- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Después de haber sido una ausencia frecuente, crear un índice o tabla de contenido se convirtió en un paso obligatorio para publicar un libro electrónico si se quería que la plataforma lo aceptara (sobre todo iBooks y Smashwords) o para no recibir un aviso de calidad por parte de Amazon.
Cuando se utilizan herramientas como Word o Calibre, la tabla de contenido suele aparecer alineada a la izquierda, sangrada para marcar los siguientes niveles de títulos. Su texto se corresponde con el del documento de navegación (toc.ncx)[1], cuyo formato depende de la aplicación o dispositivo y no puede cambiarse.
Sin embargo, esta no es la única manera de proceder. La tabla de contenido puede actuar como un gancho para las ventas, si está ubicada al principio del eBook, u ocupar un digno lugar tras bastidores. Puede armonizarse estéticamente con el resto del libro y afianzar su carácter personalizado y profesional. Se puede retocar, ampliar o reducir según las necesidades del texto.
En esta entrada, presento diez formas de manejar la tabla de contenido en eBooks. La mayoría fue diseñada para mis clientes de maquetación.
1. Con colores
¿Quién dijo que el texto de una tabla de contenido solo podía tener el color predeterminado de los hipervínculos? Una de las ventajas de trabajar con libros electrónicos consiste en la posibilidad de colocar cualquier color en el texto sin que esto afecte el costo de producción del libro (como sí ocurre con la publicación impresa). En la serie Crónicas del fin, de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina, la elección del color está en armonía con el diseño de la cubierta.
- El índice de El cielo roto desde un smartphone Android
- El de El dios en las alturas desde un iPhone
- Testamento se ve así en un teléfono Samsung
En este caso, además, se usó una alineación centrada. Los números de los capítulos están escritos con palabras y no con cifras para destacar la fuente utilizada en los títulos (Trajan) y darle al lector más caracteres en los que hacer clic.
2. Con números
Una de las principales funciones de la tabla de contenido consiste en facilitar la navegación, pero no menos importante es mostrar la estructura del libro. La cantidad de capítulos, la pertenencia de unas secciones a otras y las jerarquías de los subtítulos quedan muy claras cuando se utilizan números, como en este caso de La utopía de la moneda común, de Miguel Ignacio Purroy.
La distinción entre números romanos para los capítulos y números arábigos para las divisiones internas transmite orden y le otorga un aire clásico y académico al libro.
3. Destacando las jerarquías
Por lo general, se les aplica un estilo a los títulos y el de las tablas de contenido se deja intacto. ¿Pero qué pasa si creamos una identificación entre ambos? En Energía solar para todos, de Diego Alcubierre, se usó un diseño que resalta los títulos principales por medio de mayúsculas. El mismo enfoque se aplica en la tabla de contenido. Como hay diferentes niveles de títulos, las jerarquías principales tienen además negritas. El segundo nivel emplea la redonda y el sangrado normal de párrafo, mientras que el nivel más bajo adopta un tamaño de fuente menor.
4. Jugando con la tipografía
Independientemente de cómo se hayan realizado los títulos, es posible ver el índice como un tablero de juego donde las piezas seguirán nuevas reglas de estilo. Negritas, cursivas, versalitas, redondas y mayúsculas pueden reunirse en distintas alineaciones y armar una estructura que facilite la legibilidad. Esta opción favorece mucho a las tablas de contenido extensas, con varios niveles, como la de Las esencias de los cinco movimientos del alma: descripción, propiedades y usos clínicos, de Máximo González Abulafia.
Aquí, en vez de destacar la jerarquía, se pretende dar pausas visuales y marcar un ritmo de lectura.
5. Dentro de un párrafo
En libros impresos de gran extensión, no es raro encontrar tablas de contenido que junten varias entradas en un mismo párrafo. Tal recurso se utiliza para ahorrar espacio y evitar un índice que se lleve varias páginas. Lo mismo puede aplicarse a la publicación electrónica, dadas las restricciones de la muestra gratuita en las tiendas digitales (10% en Amazon KDP, 5% en Kobo y Barnes & Noble).
Las secciones de mi guía Plataformas de publicación digital: ventajas y desventajas son las mismas para cada plataforma. Quise destacar esto en el índice para que quienes no hayan comprado el libro conozcan la información concreta que proporciono y quienes sí lo tengan naveguen a los puntos específicos que les interesan[2].
Con el fin de condensar la estructura y aumentar la visibilidad del conjunto, todos los subtítulos de los capítulos fueron ordenados en un solo párrafo.
6. Resumiendo la tabla de contenido
Si un libro cuenta con seis niveles de títulos (aun si solo son dos o tres), no necesariamente deben aparecer todos en la tabla de contenido. Tal elección puede obedecer a la necesidad de destacar los temas principales, sobre todo cuando las secciones internas son breves.
Este caso se muestra en Oracle APEX 5.1, de Clarisa Maman Orfali[3]. Se trata de un manual sobre la herramienta para desarrollar aplicaciones web que titula el libro. Cada capítulo explica paso a paso cómo realizar una tarea específica en torno al desarrollo de un proyecto. Como hay un total de treinta capítulos (más las secciones preliminares y finales), el índice solo abarca un nivel de títulos. Es un enfoque mucho más adecuado para este libro.
Una situación similar se presenta con los eBooks que compilan varias obras de un autor. Medievalario, de Fran Zabaleta[4], constituye un ejemplo. Contiene cuatro historias (tres novelas y un relato) que representan las cabezas de la sociedad medieval (véase la portada). La tabla de contenido, ubicada hacia el principio, solo apunta al inicio de los libros. Cada uno de ellos cuenta con una portada ad hoc, similar en estilo y a la vez distinta de la de las novelas publicadas individualmente. En la vista NCX, se proporciona el índice completo, desplegable, para los capítulos internos.
7. Añadiendo texto
La mayoría de las herramientas automáticas crea el índice de los eBooks a partir de los títulos. Mediante ajustes manuales, cabe la posibilidad de enlazar a páginas que no llevan título. Poemas identificados con su primer verso, mapas o gráficos que abarcan la pantalla completa, la página de derechos, la dedicatoria y los epígrafes se cuentan entre los candidatos.
Hasta ahora hemos hablado de la página del libro dedicada al índice. Como mencioné antes, el documento de navegación no admite personalización del formato, pero sí del texto. Eso significa que podemos editar el archivo toc.ncx para colocar las entradas más funcionales dentro de la vista NCX. En Medievalario, por ejemplo, una de las novelas estaba identificada por el lugar y el tiempo de la acción, mientras que las dos siguientes tienen solamente un número para cada capítulo. Para darle más coherencia con la estructura anterior, coloqué «Capítulo 1», «Capítulo 2», etc. (véase la imagen del punto anterior). En El mito de la segunda parte, mi libro de relatos, realicé un tratamiento similar con un toc.ncx de un nivel que lleva números romanos y viñetas para identificar las cuatro partes que componen el libro.
8. Usando diferentes índices
La mayoría de los autores que publican en digital se ha convencido de la necesidad de la tabla de contenido. Sin embargo, uno de los recursos menos aprovechados es la posibilidad de emplear diferentes índices, dependiendo de las necesidades del texto. Todo libro con más de diez imágenes de carácter didáctico debería incluir un índice de figuras, sobre todo si estas tienen leyenda. Lo mismo se aplica a las tablas. Por su parte, se recomienda que los libros enriquecidos contengan una lista de todos los archivos multimedia añadidos.
- El índice de cuadros y gráficos en La utopía de la moneda común sigue la misma estructura que la tabla de contenido general
- Esta lista de Oracle APEX 5.1 cumple la misma función. El hipervínculo está solo en el número de la figura
- El «Programa musical y visual» de mi novela Fantasía y fuga es un índice que identifica y enlaza los contenidos de audio y video en el libro
Muchos libros de no ficción pueden beneficiarse de un índice de materias (también llamado analítico). Este último, que tradicionalmente se usa con números de página, puede tener en su lugar el nombre del capítulo o la sección donde aparece el término en cuestión. También es posible insertar una tabla de contenido al inicio de capítulos individuales para avanzar a secciones específicas, con el fin de facilitar la búsqueda por parte del lector.
9. Con listas
Una alternativa para destacar la diferencia de niveles entre los títulos consiste en emplear listas. El siguiente ejemplo es el único de esta entrada que no ha sido diseñado por mí. Está tomado del libro Front Matter, Back Matter and Metadata, de Paul Salvette. Introduce las secciones de sus capítulos por medio de viñetas, las cuales, además, provienen de una fuente de símbolos. Para destacar los títulos, como Table of Contents, se ha incrustado otra fuente, lo cual es una constante estilística en el libro. Esta clase de diseños llama la atención por su originalidad.
10. Con imágenes
Esta fue mi primera idea para el índice de Plataformas de publicación digital. Se añade una imagen destacada para cada plataforma. Tanto la imagen como el texto conducen al capítulo indicado (aunque se haya quitado el subrayado). Como las imágenes provienen de los logos de las plataformas y los iconos de sus aplicaciones de lectura, dudosamente tenía licencia para insertarlas en mi libro, por lo cual deseché la idea.
Si un autor dispone de los derechos sobre las imágenes, esta es una opción viable para la tabla de contenido de un eBook. Me las puedo imaginar de forma decorativa en un libro de ficción o a modo de visualización previa en uno de no ficción con muchas imágenes.
Una vez que se sepa crear una tabla de contenido, el siguiente paso consiste en buscar el diseño que más se adapte a su función, mejore la navegación y destaque la estructura del texto. Si entendemos la tabla de contenido como una ventana para asomarse a lo que el libro tiene que ofrecer, ¿por qué no mostrar un paisaje agradable?
¿Tienes otra idea de diseño para la tabla de contenido de un eBook? Compártela en los comentarios.
________
[1] Para más detalles sobre estos dos tipos de índices, véase mi entrada «¿Cuáles son las características de un buen eBook?» (punto 2).
[2] Una de mis razones para estructurar la guía de ese modo consistió en presentar de forma sistemática datos que estaban desperdigados entre las páginas de ayuda de las plataformas y podían resultar difíciles de ubicar. Algunas informaciones ni siquiera estaban presentes, sino que fueron extraídas a partir de mi experiencia.
[3] Solamente maqueté la versión para Kindle, pero también existe una edición impresa.
[4] Medievalario y las novelas que contiene no fueron maquetadas originalmente por mí. En junio de este año, realicé ajustes de las versiones EPUB y MOBI. Uno de los aspectos que trabajé fue la navegación interna, incluyendo las tablas de contenido.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
¡Gracias por el artículo, Valentina!
La verdad es que no sé qué habría hecho para publicar mi eBook sin tus consejos… Eso sí, para lo de la tabla contenido ya llego un poco tarde, pero ¡me lo apunto para el siguiente! 😉
¡Hola, David! Gracias por pasar por aquí y comentar. Siempre me alegra enterarme de que he podido contribuir a la publicación de otros eBooks. Saludos y feliz fin de semana.
Muchas gracias Valentina. Todo aporte para ayudar a la autopublicación es bienvenido. Enhorabuena. Ya pronto se verá el resultado.
Gracias a ti por tu comentario, Luis Miguel. Saludos.
Hola Valentina.
Tu blog definitivamente es una guía, una brújula.
Con sólo mirar los tips e incluso observar detenidamente los comentarios se aprende un montón.
Mil gracias por ello.
Revisando tantas cosas por acá acumulé mucha experiencia. Incluso logré publicar mis primeros libros digitales en la red. Sin embargo, aún tengo algo que no he podido superar. Incluso lo veo acá en el punto 9, cuya lista empieza con la palabra «cover». Pues bien, mis ebook tienen un buen índice, pero no he logrado que dicha tabla de contenido comience con la palabra «portada» y/o «cubierta» de manera de poder regresar, desde cualquier punto del libro, a la portada. Mi pregunta es: ¿Es algo que debe tomarse en cuenta en la fase inicial con word? o ¿se puede lograr mediante algún artificio en calibre?
Saludos y muchas gracias.
Hola, Álvaro. Gracias por tu comentario. Casi ninguna herramienta automática permite vincular la tabla de contenido a la portada y desde Word no se puede.
La forma más sencilla de lograrlo en un EPUB sería por medio del editor de Calibre. Tendrías que incluir la entrada correspondiente a la portada en el archivo toc.ncx y enlazar a la página HTML (por lo general, llamada cover.html) donde está ubicada la portada. La explicación paso a paso es un poco larga para efectos de este comentario, pero creo que no es difícil entender el principio.
Lo anterior solo tiene sentido en un EPUB. En los dispositivos y aplicaciones Kindle hay una opción automática de ir a la portada y, por eso, no hace falta incluirla en la tabla de contenido.
Hola Valentina, espero estés bien, gracias por los tips muy buenos, pero tengo una duda en hacer epub, espero me puedas ayudar, para hacer los epub en indesign, la tipografía lleva algunos formatos o criterios ? como espaciado entre renglones o párrafos o títulos o subtítulos ? cuando un indesign tiene fotos o tablas en medio del texto ? que procede ??, los preliminares se borran ??, espero tener noticias tuyas saludos un abrazo
Hola, Luis. Lo que me preguntas correspondería a un manual sobre creación de EPUB en InDesign.
Los principios básicos para que la exportación a eBook de texto fluido dé un resultado satisfactorio son los siguientes:
1) El contenido entero (incluyendo imágenes y tablas) debe estar en un mismo marco de texto. Se excluye de aquí la imagen de portada, que se puede cargar a través de la ventana de exportación.
2) Todos los párrafos y títulos deben tener un estilo de párrafo asignado.
3) Todos los formatos especiales (negritas, cursivas, superíndices) deben tener un estilo de carácter asignado. Las modificaciones locales deben evitarse.
4) La tabla de contenido debe tener un estilo guardado sin número de página y con anclaje de texto en párrafo de origen.
Si aplicas estos principios, vas mejor que la mayoría de personas que usan InDesign para exportar EPUB. Prácticamente todos los diseñadores que me contactan por errores de maquetación han omitido alguno.
Por supuesto, es necesario probar el resultado en las aplicaciones lectoras de EPUB para comprobar que todo haya quedado del modo deseado y realizar los ajustes necesarios en el archivo fuente. Así verás cuáles opciones de espaciado entre renglones o párrafos dan un resultado más estético y adecuado.
Espero que esta respuesta te ayude. Saludos.
El problema que se me presenta es que me tomo el trabajo para generar en el toc.ncx un índice con desplegables que luego de un tiempo me di cuenta que los ereaders no lo muestran como desplegables sino que todo abierto y a veces se hace una lista interminable 🙁
Saludos y gracias por cualquier comentario 😉
Hola, Rodolfo:
El toc.ncx con navpoints de segundo nivel sí se reproduce como lista con desplegables en el Kindle. La aplicación Libros de Apple muestra una lista completa, pero coloca los elementos de primer nivel en negritas y los de segundo nivel en redonda. En efecto, hay aplicaciones que no tienen soporte para el menú de navegación multinivel y no hacen la menor distinción. De todos modos, te recomiendo continuar con la práctica, porque es útil cuando funciona. Saludos.
Gracias por tus comentarios 😉