- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Babelcube es una plataforma que, según su propia definición, conecta autores y editores independientes con traductores. El objetivo consiste en crear libros en diferentes lenguas y distribuirlos de forma global. Babelcube permite a los autores traducir su libro sin tener que pagar y a los traductores elegir los proyectos que les interesen. Unos y otros obtienen un porcentaje de regalías por las ventas de los libros traducidos, los cuales se ofrecen en numerosas tiendas digitales.
Babelcube trabaja con quince lenguas: afrikáans, holandés, inglés, finés, francés, alemán, griego, hindi, irlandés, italiano, japonés, noruego, portugués, español y sueco. Así, los autores tienen el potencial de ser leídos en los cinco continentes.
¿Para qué traducir y por qué en Babelcube?
¿Qué escritor no sueña con ver sus libros traducidos a otras lenguas? La traducción implica traspasar las fronteras culturales y alcanzar nuevos lectores. Solemos asociarla con los escritores de éxito, aquellos cuyas historias han recorrido el mundo. Gracias a los libros traducidos se han podido difundir conocimientos, ideas y obras literarias cuyo acceso hubiera estado restringido de otro modo.
En el ámbito tradicional, los editores y agentes literarios gestionan la venta de los derechos de traducción. El autor suele cobrar un anticipo por ello y, luego, un porcentaje de regalías por los libros traducidos que la editorial extranjera venda.
En la publicación independiente, al autor le quedan básicamente[1] los siguientes caminos:
- contratar un traductor (la opción más profesional y costosa),
- traducir su propio libro si es bilingüe o dispone de una gran competencia en la lengua destino,
- ofrecer el libro en Babelcube, para que lo traduzcan gratis.
Aunque los traductores consideran que la traducción literaria es una de las menos rentables de su profesión, para un autor independiente pagar una traducción de un libro entero es una inversión elevada y difícil de recuperar.
Quien por crianza, estudios o migración haya alcanzado un nivel muy alto en una segunda lengua puede aprovechar su conocimiento para traducir su propio libro. Sin embargo, si no es un profesional del ramo, no tardará en notar las dificultades. Probablemente, la traducción le tomará mucho tiempo, necesitará un corrector o un revisor del texto y, con ello, añadirá una tarea y una inversión más a las que le corresponden como autor independiente.
Ante estos escenarios, Babelcube parece acercarnos al cielo: elimina el problema de la inversión económica, nos permite delegar la tarea de traducción y también se encarga de la distribución.
¿Cómo funciona Babelcube?
El autor abre su cuenta en la plataforma. Escribe un perfil donde se presenta junto con su obra. Puede proporcionar información sobre ventas, reseñas y premios, además de una breve muestra de sus publicaciones.
Los traductores, que disponen de su propio perfil, ubican libros de su preferencia y ofrecen su trabajo. Como su única remuneración surgirá de las regalías, es lógico que se fijen en autores con una audiencia establecida y textos que se hayan vendido bien en su lengua original. El autor puede contactar directamente a un traductor cuyo perfil le haya interesado.
Cuando el autor decida asignarle el proyecto a un traductor, se firma el acuerdo de Babelcube y comienza el proceso. El autor cuenta con la posibilidad de cancelar el proyecto tras la traducción de las primeras diez páginas si el resultado no está a la altura de sus expectativas.
Después del plazo acordado, el autor puede revisar la traducción y pedir cambios. Al aceptar la entrega definitiva, el autor se responsabiliza por la edición: el diseño de portada, la maquetación impresa y la digital. El autor elige el precio de su libro, y Babelcube lo pone en venta. Ofrece la distribución de ambas ediciones en Amazon, así como la digital en Barnes & Noble, Apple, Kobo, Google Play, Scribd y Fnac, entre otras.
Babelcube tiene un modelo de regalías acumulativo, que favorece al traductor en las primeras dos mil descargas y va subiendo el porcentaje para el autor hasta llegar al 75 %. La plataforma siempre retiene un 20 %. Estamos hablando del dinero neto que se reciba de las ventas, no del precio establecido por el autor.
Controversia
El modelo de Babelcube no está exento de controversia. Los traductores advierten que pueden trabajar mucho para obtener muy poco beneficio económico. Hay quien se queja de mala comunicación con el autor.
Por el lado de los escritores, está el riesgo de toparse con traductores aficionados, carentes de experiencia, y no saber cómo valorarlos. El resultado podría ser una traducción de baja calidad que perjudicará la marca personal del autor, se venderá poco y obtendrá críticas negativas por parte de los hablantes nativos de la lengua destino.
Una vez hallé en Amazon un libro distribuido por Babelcube. Tenía tantos errores de ortografía y sintaxis que dolía leerlo, y no pasé de la primera página. Cuando preparaba esta entrada, busqué el libro y el nombre del traductor. Al revisar su perfil en Babelcube, me enteré de que era un estudiante universitario muy joven, se consideraba políglota y no había traducido a su lengua materna. La autora de ese libro no le había dado puntuación, pero otros autores con los que había trabajado le habían otorgado cinco estrellas.
Asumiendo que las partes involucradas sean profesionales en su acercamiento, ¿merece la pena? ¿Qué tan confiable es Babelcube como plataforma? El autor aún tiene que invertir en los gastos de producción de un libro y el traductor quiere su justa remuneración. ¿Puede pasar que ni el uno ni el otro reciban un centavo?
Para dar una idea sobre estos puntos, entrevisté a un autor que ha publicado con Babelcube: Fran Zabaleta.
Experiencia de Fran Zabaleta

Fran Zabaleta es un escritor que ha hecho de la recreación histórica y los viajes su sello distintivo. Ha publicado varios libros, entre ellos las novelas Medievalario y Lo extraordinario, el relato de su Viaje al interior. 80 días en furgo por la España olvidada, y la serie Historias para disfrutar con la historia.
Tengo el honor de contar a Fran entre mis clientes habituales. Maqueté para él la edición digital de The Historyteller, traducción al inglés de su primer volumen de Historias para disfrutar con la historia. Le pregunté cómo había sido su experiencia con Babelcube.
Valentina Truneanu: ¿De qué manera conseguiste traductora?
Fran Zabaleta: Llevaba tiempo con ganas de intentar traducir alguna obra al inglés y en alguna parte oí hablar de Babelcube. Me registré, subí dos o tres libros como propuesta de traducción y todo fue rodado: a las dos o tres semanas Amanda Witan se puso en contacto conmigo. Hicimos una prueba, me gustó y nos lanzamos.
VT: ¿Sabes por qué tus libros fueron elegidos?
FZ: Pues el primero que tradujo, Viaje al interior. 80 días en furgo por la España olvidada, lo eligió porque le atraía la temática, los viajes en furgo. A partir de ahí vimos que encajábamos bien, y decidió seguir con otros libros.
VT: ¿Cómo fue el trabajo con la traductora?
FZ: Muy fácil. Tuve muchísima suerte, Amanda es una gran profesional, que sabe lo que hace y detallista hasta el extremo, siempre atenta al menor detalle. Y yo también soy bastante meticuloso, al cabo he trabajado durante décadas como editor y corrector, así que ambos hablábamos el mismo lenguaje. Tuve otras ofertas para otros libros y las rechacé desde el principio porque lo que me llegaba era muy diferente: cartas en un castellano espantoso, repleto de faltas de ortografía… Con Amanda es todo lo contrario: si no conoce algo, se mata hasta buscar la expresión correcta. Y presenta los trabajos perfectamente, algo que es fundamental a la hora de convertirlos después en epub o papel.
VT: ¿Cómo has podido valorar la calidad de las traducciones?
FZ: Pues como mi inglés es suficiente para entender, pero no para calibrar los detalles, le pedí a dos amigos anglohablantes que leyeran la traducción. Fueron ellos los primeros en decirme que estaban muy bien.
VT: ¿Cuánto tiempo duró el proceso?
FZ: La traducción la conseguí muy rápido, y el proceso entero de traducción duró siete u ocho meses. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un libro de 380 páginas y de una considerable dificultad de traducción. Hasta ahí, todo bien. El problema lo estoy teniendo ahora, con la distribución: tras maquetar el libro en inglés para digital y papel, el proceso de aprobación del digital en la mayor parte de las tiendas fue relativamente rápido, unas semanas, pero el del papel está siendo una pesadilla. Hace dos meses que tenía que haber salido a la venta, y todavía no lo ha hecho. Es el punto flaco de Babelcube: nula o casi nula comunicación con los escritores, lentísimo sistema de puesta a la venta, nula capacidad de control de las ventas… De hecho, tanto Amanda como yo estamos francamente decepcionados, y buscando alternativas. El problema principal, además de la tardanza y la mala comunicación, es que de nada vale lanzar un libro en inglés si no haces una mínima promoción, y no puedes hacer promoción si no sabes si el libro está o no a la venta. Como te digo, esta parte, la fundamental, ha sido muy decepcionante.
VT: ¿Cuáles de tus libros están ya publicados y distribuidos por Babelcube?
FZ: Dos, mal distribuidos y a la venta solo en algunas tiendas (y solo en digital): Viaje al interior y el primer volumen de la serie Historias para disfrutar con la historia, un libro de relatos históricos sobre los momentos clave de la humanidad. ¡Ah! Y ni un solo informe de ventas por parte de Babelcube en varios meses.
VT: ¿Qué tipo de promoción has hecho por las traducciones de tus libros?
FZ: Ninguna, porque, como te decía antes, no le veo sentido hasta que no estén publicados. He introducido cambios en mi página web, con una página en inglés, y poco más, a la espera de que por fin salgan a la venta en papel.
VT: ¿Quedaste satisfecho con Babelcube? ¿Recomendarías la plataforma a otros autores?
FZ: Por el momento no, y mucho tienen que cambiar para que funcione bien. Sí la recomendaría como lugar de encuentro con traductores. Amanda y yo ya hemos hablado de traducir algún otro libro, pero por fuera de Babelcube. Una pena, porque la idea es realmente buena y podría funcionar con un poco de esfuerzo e inversión por parte de Babelcube. Pero cuando tardas cuatro semanas en obtener respuesta de un correo, si es que la recibes, está claro que algo no acaba de funcionar…
VT: Muchas gracias por esta entrevista, Fran. Tu experiencia con Babelcube me parece interesante, aun con sus altibajos.

Es lamentable que cuando se dé un encuentro positivo entre el escritor y el traductor falle la plataforma. Babelcube tiene un concepto atractivo y pudiera convertirse en una gran ayuda para la difusión de nuestros libros.
En la siguiente entrada sobre Babelcube, destaco un par de cláusulas de su acuerdo de traducción y distribución, propongo una lista de preguntas que los autores deben hacerse antes de ofrecer sus libros y entrevisto a Clara Tiscar, una autora con unas cuantas traducciones en su catálogo.
¿Has probado Babelcube? ¿Qué opinas de este modelo de traducción? Te invito a compartir tu experiencia en los comentarios.
________[1] Digo «básicamente» porque en el ámbito angloparlante he visto otros modelos adoptados por autores independientes, como la venta directa a editores en otras lenguas, la traducción con herramientas automáticas o la representación de agentes literarios solo para los derechos de traducción. Joanna Penn explica estas posibilidades y cuenta por qué probó y abandonó Babelcube.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Hola, Valentina:
Al leer la experiencia de Fran te pregunto (y por ahorrarme la búsqueda en los TyC): ¿Babelcube permite que la traducción hecha se publique por otro canal que no sea su plataforma? Es decir, ¿establece algún tipo de exclusividad irrompible por la que no facilite al autor y al traductor publicar por su cuenta en otras tiendas? Porque si tardan en publicar y no contestan los mensajes tal vez podría aprovecharse la traducción para publicar el libro por fuera de Babelcube, siempre que algún acuerdo no lo prohíba expresamente, claro. Un abrazo.
Hola, Mariana:
Esa es una pregunta muy buena, porque nos remite a otra de las desventajas de Babelcube. El autor suscribe con la plataforma un acuerdo de exclusividad por cinco años, durante los cuales Babelcube será la única distribuidora de los libros traducidos. Una vez transcurrido ese período, el acuerdo se renueva automáticamente cada año, hasta que alguna de las partes decida terminarlo.
En otras palabras, Fran tendría que esperar mucho antes de publicar esos libros por su cuenta. Por eso, a un autor que haya conseguido un buen traductor por medio de Babelcube le conviene más llegar a un acuerdo fuera de la plataforma para futuros libros. Otro abrazo para ti.