- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
En mi entrada anterior sobre Babelcube, presenté la plataforma y su funcionamiento. Al facilitar el encuentro de autores y traductores, y distribuir los libros traducidos en diferentes tiendas digitales, Babelcube permite crear una colaboración donde se comparten las regalías entre las partes involucradas. Para los autores independientes se elimina la barrera económica de contratar a un traductor.
¿Esta propuesta parece demasiado buena para ser verdad? En efecto, el acuerdo de traducción y distribución de Babelcube posee un par de cláusulas en las que conviene detenerse:
- El autor solo tiene dos momentos para rechazar una traducción: después de recibir las diez primeras páginas y después de recibir la traducción completa. Si luego se enterara de errores en la traducción o los lectores la valoraran de forma negativa, no puede exigir cambios ni pedir que retiren el libro de las tiendas digitales.
- Babelcube adquiere la exclusividad de distribución de los libros traducidos por un período de cinco años. Tras este período de distribución inicial, el acuerdo se renovará cada año de forma automática, a menos que el autor o Babelcube manifiesten por escrito su decisión de cancelarlo. Luego, el autor quedará en libertad de publicar de nuevo la traducción como prefiera.
La exclusividad de distribución se aplica a los libros traducidos, no a los originales. Por ejemplo, si te has adscrito a KDP Select y solo vendes tus libros en Amazon, el hecho de que Babelcube ofrezca tu traducción al inglés en Kobo, Barnes & Noble y Apple no te obliga a decantarte por una distribución global del eBook en español.
Si estas cláusulas conllevan riesgos para los autores, ¿qué pueden decir los traductores, quienes pueden perder numerosas horas de trabajo o recibir una remuneración económica muy por debajo del estándar de su profesión?
En medio de las malas experiencias y los escepticismos, existe la posibilidad de encontrar gente honesta y profesional con quien surja una colaboración positiva, como nos contó Fran Zabaleta en su entrevista.
Para saber si nos conviene Babelcube y, en caso afirmativo, favorecer las condiciones para conseguir un buen traductor debemos analizar nuestra propia situación y la de nuestros libros.
Las preguntas que debes hacerte antes de buscar un traductor en Babelcube
- ¿Poseo los derechos de traducción y los derechos de distribución? Esta pregunta se aplica a quienes han publicado con editorial. El hecho de que la editorial con quien hayas firmado contrato no te vaya a preparar una traducción ni tenga contactos con otras casas extranjeras que puedan hacerlo no quiere decir que te dé libertad en ese sentido. Por ejemplo, con mi Diccionario de latinismos en el español de Venezuela yo cedí mis derechos de traducción. Dado el carácter restringido de ese diccionario, no me importó haberlo hecho; pero quienes hayan firmado un contrato de edición o lo estén considerando deben leer con cuidado sus cláusulas.
- ¿Es mi libro de interés fuera del mercado hispanohablante? Hay libros de no ficción que se enfocan en problemas concretos de determinados países o en un ámbito cultural específico, y carecen de público objetivo entre los hablantes de otra lengua. Podría pensarse que una guía como Plataformas de publicación digital sería útil para cualquier autor independiente en cualquier parte del mundo. Sin embargo, preparé ese libro para autores que escriben en español y, por eso, las ventajas y desventajas aluden a sus preocupaciones: las formas de pago de regalías, las restricciones para quienes residen en Latinoamérica, el idioma de la plataforma. Una mera traducción a otra lengua no cubriría las necesidades de otro público. Para un mercado alemán, por ejemplo, cuestiones como los bancos aceptados o los tratados fiscales con los Estados Unidos no representan ningún problema; en cambio, una plataforma como Tolino Media sería de interés. Ya estaríamos hablando de escribir otro libro.
- ¿Es el original extenso? Más horas de trabajo y menor rentabilidad para el traductor, más difícil realizar una revisión profunda del texto traducido… Hay excepciones, como Viaje al interior de Fran Zabaleta (de 386 páginas). Sin embargo, muchos de los libros distribuidos por Babelcube son bastante breves. Nótese que el más traducido de Clara Tiscar, a nada menos que cuatro idiomas, es Cómo escribir una novela. Superar el bloqueo y tiene 61 páginas (más sobre su experiencia en la siguiente sección).
- ¿Es el léxico local, especializado o está empleado de un modo muy artístico y peculiar? Existen traducciones notables de obras literarias complejas, muchas de ellas realizadas por escritores. En la práctica, la riqueza de los americanismos, las metáforas poéticas y la terminología de disciplinas específicas ponen en aprietos a más de un traductor del español. Los especializados suelen cobrar unas tarifas acordes a su experiencia. Es dudoso que los encontremos en Babelcube. Por esa razón, no ofrezco El mito de la segunda parte, lleno de juegos de palabras, donde el glosario de venezolanismos ayudaría poco a un extranjero.
- ¿Dispongo de un presupuesto para producir el libro? Muchos autores independientes se encargan de su propia maquetación y su diseño de portada, pero, si han delegado estas tareas en otros profesionales, les tocaría pagar por la edición impresa y digital de las traducciones.
- ¿Hay características especiales de formato que me interesa conservar? Según su acuerdo de traducción y distribución, Babelcube puede alterar el formato de los libros subidos a su plataforma en caso de que contengan algo que impida su distribución global. Esto significa que debe evitarse todo aquello con soporte limitado a pocas tiendas digitales: Javascript, MathML, PDF incrustados, fuentes cifradas, imágenes vectoriales, contenido multimedia. Habría que elaborar una versión simplificada del libro electrónico.
- ¿El contenido puede perder actualidad? Últimamente, se están publicando numerosos libros sobre el coronavirus y parece que el mundo se ha unido en una preocupación común. Como sabemos, la situación de la pandemia ha cambiado en el transcurso del año. Con los largos plazos de traducción en Babelcube (de lo que nos cuenta Clara Tiscar más adelante) y las tardanzas en distribución (de las que ya nos habló Fran Zabaleta), el impacto de esa clase de libros podría estar difuminado para cuando estos vean la luz.
- ¿El libro se ha vendido bien? Las cifras de venta son relevantes para los traductores, ya que les permiten intuir hasta qué punto podrían beneficiarse de las regalías. Algunos autores no las ven tan relevantes. Piensan que sus libros, por su género o tema, podrían ser más adecuados a un mercado distinto al hispano y creen que se venderían mejor en otra lengua. Y aquí pasamos a una de las preguntas decisivas:
- ¿Puedo promocionar el libro traducido? Tener conocimientos de la lengua destino facilitaría muchas tareas de promoción. Pero, si no es el caso, ¿qué haremos? ¿Nos ayudará el traductor? ¿Nos alcanzará el tiempo para promocionar un libro en mercados distintos?
Experiencia de Clara Tiscar

Clara Tiscar es escritora y mentora de autores. Ha publicado las novelas El nom dels huracans y El poli que duerme en el coche, la periodista en paro y las cajas que pesan demasiado. Se ha dedicado a desarrollar métodos que faciliten la escritura de ficción. De su búsqueda ha surgido, además de diferentes cursos y servicios, su guía para superar el bloqueo.
Clara cuenta con un buen número de traducciones en Babelcube y eso se debe a que ha tomado parte activa en la búsqueda de traductor. Para ella, he maquetado la edición impresa de Il poliziotto, la giornalista e gli scatoloni troppo pesanti y la electrónica de Come scrivere un romanzo – Superare il blocco dello scrittore, ambas traducidas por Corrado Pastore.
Como lleva un par de años de experiencia en la plataforma, me pareció interesante entrevistarla para este artículo.
Valentina Truneanu: ¿De qué manera conseguiste traductores para tus libros?
Clara Tiscar: Busqué traductores cuyo idioma nativo fuera el de la traducción, que tuvieran experiencia o una buena carta de presentación y les envié la propuesta.
VT: ¿Cómo fue el trabajo con los traductores?
CT: Generalmente es bueno, aunque los hay que han desaparecido y dejado el trabajo a medias. Pero en general he tenido buena comunicación con ellos.
VT: ¿Cómo has podido valorar la calidad de las traducciones?
CT: Es complicado porque aunque hables el idioma al que traducen no eres una experta. Con los idiomas que no hablas tienes que confiar mucho más. Se trata de tener confianza y revisar los comentarios que puedan dejar los lectores, por si se quejaran de la traducción; pero no ha sido el caso.
VT: ¿Cuánto tiempo duró el proceso?
CT: En mi caso siempre han sido procesos largos. Puedes hacer una propuesta al día por idioma, así que para encontrar traductor es cuestión de tener paciencia, entrar a diario y rellenar el formulario para enviar tu oferta y esperar a que alguien la acepte. Si la aceptan y tienen trabajo te pondrán en la lista de espera. El tiempo de espera o de traducción depende de la persona que traduce y del propio libro a traducir. No creo que sea algo que tengas que hacer con prisa.
VT: ¿Cuáles de tus libros están ya publicados y distribuidos por Babelcube?
CT: El poli que duerme en el coche, la periodista en paro y las cajas que pesan demasiado está traducido y publicado en italiano. Encontrar a Corrado fue maravilloso, contaré con él para todo lo que pueda traducir al italiano, fuera de Babelcube, pagando por sus servicios, porque realmente lo merece: es trabajador, cumplidor y hace un montón de promoción de las obras que traduce, algo que las autoras no podemos hacer porque no tenemos público italiano.
La traducción en inglés está en producción hace bastante tiempo.
Cómo escribir una novela, superar el bloqueo está traducida a varias lenguas: italiano, portugués, francés e inglés. Con la versión en inglés he tenido problemas para encontrar traductores, porque fue la que me abandonó sin avisar, desapareció.
Pero con el resto, siempre estamos en contacto, te envían mails con cualquier pregunta, avisan de retrasos en las fechas, son responsables.
VT: ¿Qué tipo de promoción has hecho por las traducciones de tus libros?
CT: Sinceramente, ninguna. No tengo alcance, no doy para todo. En el caso de mi novela, el traductor se encarga de hacerlo; es un súperprofesional.
VT: ¿Quedaste satisfecha con Babelcube? ¿Recomendarías la plataforma a otros autores?
CT: Sí, pero con matices, o reservas: como traductor es un riesgo hacer traducciones porque puedes no llegar a rentabilizarlas. Como autor, si no tienes buenos libros y buenas ventas te puede resultar complicado encontrar traductores, por lo de la dificultad de rentabilizar el trabajo.
Como plataforma e idea me parece genial, aunque lo de buscar traductores y gestionarlas es añadir una tarea más, en la que hay que ser constante.
Una vez traducidos, los libros se publican en varias plataformas, es una manera más de estar presente en ellas y de abrir mercado, aunque creo que lo ideal, para ambas partes, es contratar una traducción. Babelcube está bien para tener opciones si tienes pocos recursos; la mayoría no tenemos recursos para hacer traducciones a varios idiomas, así que sí la recomendaría.
VT: Gracias, Clara, por responder a estas preguntas y compartir tu experiencia. Creo que tu enfoque proactivo ha dado sus frutos.

En medio de los detalles en torno a la plataforma, las dudas personales y las vivencias de otros escritores, considero que Babelcube es una opción de la que podrían beneficiarse autores con experiencia que desean pasar a una nueva etapa de difusión. No es ideal para los primerizos que aún no han creado su audiencia ni disponen del arsenal básico, mucho menos para los inéditos que deshojan la margarita de la publicación.
¿Qué piensas al respecto? ¿Has buscado traductor en Babelcube? Cuéntanos en los comentarios.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Hola, ¿sabes cómo rellenar la información fiscal (en caso de los traductores) para cobrar royalties? Me parece un lío enorme.
Muchas gracias
Hola, Rocío. ¿Te refieres al formulario W-8BEN? Aquí hay un tutorial en video que muestra cómo rellenarlo, aunque no de forma específica para el cobro de regalías.