- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
El escritor Carlos Gamerro (Buenos Aires, 1962) nos visitó el pasado 22 de octubre en la Universidad de Zúrich. El evento, patrocinado por la Asociación de Alumnos de la Universidad, se anunció como una lectura y debate con el título “Las guerras de Malvinas: Treinta años después”. Tan polémico ha sido este episodio histórico y ha estado tan vivo en la memoria latinoamericana que casi parece mentira que ya haya transcurrido tanto tiempo. Sin embargo, las novelas de Carlos Gamerro nos demuestran que, como reza el tango, veinte (o treinta) años no es nada, debido al pasado que se deja rastrear en las heridas, los crímenes y los recuerdos que acompañan a sus personajes.

El escritor Carlos Gamerro y el profesor Jens Andermann, quien sostiene ejemplares de The Islands (And Other Stories, 2012) y An Open Secret (Pushkin Press, 2011)
El autor de Las Islas (Simurg, 1998; Norma, 2007), El secreto y las voces (Norma, 2002, 2008) y Un yuppie en la columna del Che Guevara (Edhasa, 2011) había estado en la Feria del Libro de Frankfurt y había pasado por otras ciudades europeas antes de detenerse en el otoño suizo previo al cambio de horario, en un salón del edificio principal universitario donde se podía ver el ocaso a las 18 horas desde el balcón. El profesor Jens Andermann, catedrático de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Zúrich, moderó el evento y preguntó si alguien deseaba que se hiciera igualmente en inglés, moción respondida con “Yes, we do!” y “En inglés, please!”. La traducción de los comentarios del escritor y la lectura de las ediciones inglesas de las novelas de Gamerro (The Islands y An Open Secret) fueron llevadas a cabo por el profesor Andermann, quien le imprimía emoción a la lectura y la acompañaba de una marcada expresividad facial. Hasta el escritor invitado quedó encantado y dijo que contrataría a Andermann para el próximo “meeting”.
Carlos Gamerro nos presentó Las Islas, novela que tiene como trasfondo la Guerra de las Malvinas, diez años después. Felipe Félix, el protagonista, hacker y excombatiente, es contratado por un empresario para que busque la lista de testigos de un crimen que su hijo cometió, con la intención de sobornarlos; sin embargo, con la computadora no basta y Felipe se ve a obligado a buscar a los testigos puerta a puerta. En eso conocerá a Gloria, con quien iniciará una relación. Carlos Gamerro nos leyó el relato de las torturas y violaciones sufridas por Gloria durante la dictadura, quien luego tiene gemelas con su agresor y las llama como a las islas: Malvina y Soledad. Es un texto que nos muestra todo el horror que rodea esa tortura, sin clichés, y borra ese mito de la doble vida de esos agentes de represión. No pueden ser padres y maridos ejemplares en sus casas después de torturar en las horas de trabajo. “Un torturador es un torturador en todas partes”, escribe Gamerro.
Después de la lectura que Gamerro mismo calificó de densa, el escritor pasó a hablarnos de El secreto y las voces, cuyo protagonista, Fefe, es el mismo de Las Islas, colado en esta novela aunque no era la intención del autor. El secreto y las voces gira en torno a Darío Ezcurra, el único desaparecido del pueblo ficticio de Malihuel durante la dictadura: un crimen perfecto pues todos los testigos son cómplices. Al averiguar qué le hizo el comisario a este desaparecido, Fefe se topará con las voces de quienes callaron y aprobaron este proceder. En realidad, son personajes a quienes el dolor anestesió o convirtió en cínicos, un modus essendi condicionado por la dictadura: Había que ser como se esperaba que uno fuera. En El secreto y las voces se muestra esa zona gris entre las víctimas y los victimarios que conforman los ciudadanos comunes y se indaga en la responsabilidad de esos testigos mudos.
Felipe Félix (Fefe) asume un papel de detective y desvela lo que ha quedado oculto sobre el desaparecido Darío Ezcurra porque quiere escribir al respecto (después se desvelará también su propio interés). Carlos Gamerro afirma que para los lectores hubiera sido inverosímil que un policía asumiera esta tarea. En su Decálogo del relato policial argentino, Gamerro establece como principio inicial: “El crimen lo comete la policía”. La policía era ya corrupta antes de la dictadura; luego, se convierte en administradora del crimen y es usada como fuerza de represión. Al comenzar la democracia, sigue siendo la de la dictadura; no cambia. El detective privado, figura propia de toda una tradición de novelas policiales, suele ser representada en Argentina por expolicías, entonces la investigación tiene que realizarla un periodista o particular.
Durante el debate, se le preguntó a Carlos Gamerro si el lugar de Malvinas en verdad es tan central y ocupa con tanta fuerza el imaginario argentino. “Escribí una novela de seiscientas páginas para responder a esa pregunta”, contestó el escritor. Sus novelas Las Islas, La aventura de los bustos de Eva (Norma, 2004, 2009; Belacqua, 2006) y Un yuppie en la columna del Che Guevara funcionan como una trilogía en torno a tres iconos políticos: Malvinas, Eva Perón y el Che Guevara, respectivamente. Malvinas, más que un espacio geográfico, es un símbolo, un mito de integridad territorial, y lo era antes de la guerra. Hasta José Hernández, autor del Martín Fierro, habla de la nación a la que le falta un pedazo. Cada quien ve en Malvinas lo que quiere y eso lo evidenció Carlos Gamerro, por ejemplo, cuando se filmó Evita con Madonna y alguien dijo que a la Eva había que defenderla porque era la encarnación de Malvinas.
En Argentina, la idea antiimperialista se basó en la lucha contra el Imperio Británico. Esa lucha estaba bien vista, aunque la hicieron los militares. Cabe preguntarse si invadir las Malvinas fue una causa justa en manos injustas. Posteriormente, se consideró una guerra equivocada y quienes combatieron en Malvinas se convirtieron en desaparecidos vivos. Nadie sabía qué hacer con ellos. Reivindicarlos era reivindicar la dictadura. De allí, surge el rol problemático de Felipe Félix.
Según Carlos Gamerro, no se puede escribir una novela solo para manifestar una posición. Si uno lo tiene todo claro, lo puede decir de otro modo. Se acude a la ficción cuando uno no sabe dónde está parado ni qué es lo que siente. Esos ires y venires ficcionales a Malvinas pretenden abrir la problemática, hacer pensar y hacer sentir. Independientemente de cuántos años hayan transcurrido desde la derrota, Carlos Gamerro emprende con su narrativa una búsqueda por esas voces antes calladas y reprimidas, que pugnan por hacerse oír.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Deja una respuesta