- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Para quienes revisen la agenda cultural hispanohablante en Suiza, será inevitable toparse con la Casa Latinoamericana de St. Gallen. Conferencias, lecturas y presentaciones de libros de autores residentes en este país, junto a exposiciones, conciertos y proyecciones fílmicas, integran la oferta que se renueva casi todos los meses. El local de dos plantas en la Eisengasse 5 que constituye su sede permite adaptarse a las diferentes actividades que tienen lugar en la Casa. Como ejemplos recientes pueden mencionarse la noche literaria de mujeres latinoamericanas, el vernissage de la exposición fotográfica “A través de la luz”, de Manuel Girón, con acompañamiento musical de Analia Bongiovanni, y la discusión sobre las profecías de los mayas con la que se cerró el año 2012.
Una casita sobre un fondo amarillo que estalla como un sol destaca en la página web de Casa Latinoamericana, que nos saluda con el lema Kultur als Berührungspunkt (Cultura como punto de encuentro) y se define como “un proyecto intercultural que tiene como meta ser un espacio para actividades culturales en lengua española y lengua alemana”. La Junta Directiva formada por Ester Hedinger, Sophia Keller, Robert Baumgartner, Marco Ubieto y Manuel Girón ha conjugado tiempo, experiencia y esfuerzo para llevar adelante este proyecto que desde hace diez años ofrece a los interesados en el mundo hispanohablante un variado programa de actividades gratuitas abiertas al público.
Casa Latinoamericana carece de fines lucrativos y se financia fundamentalmente con las cuotas aportadas por sus socios, unos ochenta miembros, la mayoría suizos. Como afirma el escritor y artista guatemalteco Manuel Girón al hablar de la Casa: “Además de promocionar la cultura hispana en Suiza se ha intentado interrelacionar con la cultura suiza en un proceso de colaboración mutua que permita el enriquecimiento de ambas culturas”.
Esto se ve en el público que asiste a las actividades. Cuando estuve en Casa Latinoamericana con la poeta Marta Elizondo el pasado 27 de octubre, pude notar que los asistentes suizos hablan muy bien español y muestran gran interés por nuestra cultura. Muchos de ellos han vivido en países hispanohablantes y conocen de primera mano los temas abordados y los problemas que se plantean a través de las creaciones artísticas.
Durante mi visita, los collages fotográficos de Sophia Keller Girón decoraban la sala dedicada a las lecturas. El local de la Eisengasse 5 muestra la deseada integración de culturas y disciplinas, con folletos promocionales, una pequeña estantería con libros, la cocina de la que salen los aperitivos, el espacio de la planta alta como una oficina que sugiere esa alternancia entre la introspección y la proyección del artista, quien requiere del aislamiento para crear a la vez que se regocija y se alimenta del intercambio con los demás.
A Manuel Girón le gusta hablar del proyecto (no es para menos en vista de lo alcanzado) y asesora con gusto a quienes desean llevar a cabo actividades culturales sin fines de lucro en estas tierras. Con motivo de nuestros encuentros literarios del año pasado, el escritor me respondió con gran amabilidad unas preguntas sobre Casa Latinoamericana.
Valentina Truneanu: ¿Cómo surgió la iniciativa?
Manuel Girón: Casa Latinoamericana surgió como un proyecto cultural no comercial ni lucrativo, abierto a todas las personas independientemente de su condición, religión o nacionalidad. Desde el principio se estableció que todas las actividades serían de entrada libre considerando que la cultura, que puede considerarse como el alma de la sociedad, la genera el pueblo, y por lo tanto debe fluir sin limitaciones como puede ser el pago de entrada (En este caso es preferible solicitar una colecta voluntaria que ayude a sufragar gastos del evento).
El proyecto nunca tuvo la intención de constituirse en un ghetto hispano en el que nadie fuera de ese grupo pudiera entrar. Al contrario, el punto de partida tiene como principal componente la visión cosmopolita en la que cualquier persona con interés cultural se puede incorporar al proyecto sin importar la nacionalidad.
En octubre del 2002 se constituyó un grupo de 6 personas que durante 3 meses pagaron la renta del local por voluntad propia. En una segunda etapa que empieza en enero del 2003 se formó una asociación con junta directiva y se invitó a amistades y personas simpatizantes con Latinoamérica o España a participar del proyecto como socios colaborando con una membresía anual para sostenimiento del proyecto.
La respuesta fue completamente positiva y a partir de la fecha mencionada el proyecto ha venido desarrollando eventos culturales prácticamente sin interrupción, exceptuando el mes de julio en que por vacaciones el proyecto y su Junta Directiva hacen una pausa.
En los primeros 5 años se organizaron hasta 3 eventos por mes, y después se redujeron a 2 por mes considerando que para el público de St. Gallen y para la Junta Directiva eran muchos eventos en un periodo tan corto. A partir del presente año [2012] se decidió reducir la actividad a un evento por mes dejando abierta la posibilidad a una segunda actividad en caso fuera necesaria.
VT: ¿Cuáles han sido los mayores logros de Casa Latinoamericana?
MG: El mayor logro de Casa Latinoamericana reside en su existencia como proyecto cultural independiente del programa de subvenciones del Estado. Haber logrado enriquecer la escena cultural de St. Gallen y alrededores, y disponer de un local propio que permite desarrollar un programa flexible con actividades a corto y mediano plazo.
También hay que tomar muy en cuenta que sin la voluntad, organización y energías de las 5 personas que forman la Junta Directiva, y el apoyo de los socios y socias que colaboran con una membresía anual el proyecto no podría continuar. Lograr el equilibrio de fuerzas no ha sido fácil considerando que los miembros de la Junta actúan por propia voluntad sin percibir un solo centavo. Diálogo y colaboración constante han sido necesarios para solventar los diversos problemas que durante casi una década se han ido presentando.
Otro de los logros que a simple vista no es muy percibido reside en que se ha logrado desarrollar conferencias, lecturas, exposiciones, proyecciones de películas, cursos, conciertos, y presentación de obras de teatro con entrada gratuita. Caso extraño en una sociedad en la que casi todo evento cultural ha sido transformado en evento comercial y se tiene que pagar entrada. Naturalmente, existen otras organizaciones que también realizan eventos con entrada gratuita, pero sin la dinámica de Casa Latinoamericana que ofrece como mínimo un evento por mes y como máximo 3 eventos mensuales durante 11 meses al año.
Un logro que no hay que pasar por alto reside en que cuando Casa Latinoamericana se inició no había en St. Gallen ningún espacio u organización dedicados a la difusión de la cultura latinoamericana. El proyecto abrió un espacio en la escena cultural que nunca antes había existido y allanó el camino para que negocios como la tienda de productos mexicanos El Sabor, el Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de St. Gallen y el Festival de Películas Pantalla Latina pudieran utilizar la infraestructura ya existente en esta ciudad.
VT: ¿Cuáles son los retos y perspectivas de Casa Latinoamericana para el futuro?
MG: Considerando que en Suiza casi nadie se mueve sin las clásicas subvenciones a la cultura, el mayor reto que enfrenta Casa Latinoamericana reside en su continuidad como proyecto no comercial ni lucrativo. En preservar la libertad de expresión y fomentar mejores relaciones entre las diversas culturas.
En el futuro se espera que el diálogo y la colaboración, que son la base del proyecto, inspiren a las próximas generaciones en proyectos similares.
Muchas gracias a Manuel Girón por su disposición para compartir con nosotros sus experiencias en Casa Latinoamericana.
En efecto, hay mucho camino labrado con este proyecto. Junto a un gran esfuerzo de organización percibimos ese ambiente de distensión y alegría que se genera del trabajo hecho con cariño. Confiamos en que Casa Latinoamericana pueda continuar enriqueciendo la escena cultural hispana, ya que nos ha demostrado el interés que existe en Suiza por nuestras manifestaciones artísticas. Por lo pronto, si usted vive en St. Gallen o tiene oportunidad de visitar esta ciudad del noreste suizo no deje de asistir a alguna de las actividades programadas para este año 2013.
Más sobre Casa Latinoamericana:
“Casa Latinoamericana, una nueva forma de hacer cultura” en weblatina.ch (2010)
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Deja una respuesta