- 100
- Total154
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
En cada blog para escritores y cada manual de autopublicación se propone un método distinto de creación de libros electrónicos. Con tantos programas destinados a esta función y tanta diversidad de recomendaciones, ¿cómo crear un eBook de la forma más fácil/barata/profesional posible? Para quienes se acercan al proceso se añade una duda más a la de cómo y dónde publicar, en qué gastar, qué hacer para vender, sacar o no una edición en papel, entre otras.
En esta nueva serie de entradas, analizaré a grandes rasgos los métodos de creación de libros electrónicos, todos ellos probados por mí, con la intención de separar la paja del trigo. Comentaré las virtudes y las limitaciones de cada uno, atenderé a las necesidades de determinados tipos de libros y seré franca en cuanto a los precios y los niveles de dificultad para el usuario. Además, señalaré las propuestas que están desactualizadas y no ofrecen resultados aceptables.
He aquí los primeros cuatro métodos:
1. Conversión directa de DOC/DOCX con la plataforma de publicación
Breve descripción del método:
Se toma un documento de Word (de extensión .doc o .docx), se limpia de formato, se aplican estilos, se inserta una tabla de contenido y se sube el documento a la plataforma donde se va a publicar y vender. Esta lo convertirá gratis a un tipo de archivo apto para un lector electrónico y le añadirá una cubierta (que se carga aparte) y los metadatos (que se incluyen en un formulario en línea).
Formatos resultantes:
MOBI (vía Amazon KDP, Smashwords y Draft2Digital), EPUB (vía Kobo, Nook Press, Draft2Digital, Lulu, Smashwords), PDF (Lulu, Smashwords, Draft2Digital), PDB, LRF, TXT, HTML (Smashwords).
Variantes del método:
Las diferentes plataformas de publicación tienen sus exigencias y peculiaridades con respecto a las características del documento de Word. Por ejemplo, Smashwords cuenta con una detallada guía de estilo, a la que hay que ajustarse para que el libro pase al catálogo premium y se distribuya a las grandes tiendas. Draft2Digital no exige nada. Amazon KDP proporciona algunos lineamientos en su página de ayuda, pero el hecho de que la plataforma acepte un archivo no quiere decir que este funcione bien y que carezca de errores.
Comentario:
La principal ventaja de este método es su sencillez. El hecho de que un autor pueda usar el mismo procesador de textos para escribir su manuscrito y prepararlo como eBook resulta práctico y eficiente. Si está bien hecho, los resultados son casi profesionales, sobre todo para libros de solo texto. Al subir el archivo se realiza la conversión y la publicación, así que se matan dos pájaros de un tiro.
Para que el eBook tenga dos tipos de índice, en el documento de Word deben relacionarse los estilos de título con los elementos de la tabla de contenido, pero, si alguien quiere enlazar a una página que no lleve título o trabajar otras opciones de personalización, va a tener problemas con la vista NCX.
Además, no es ideal trabajar con Word para Mac cuando se quiere publicar en Amazon KDP. Como las opciones de creación de la tabla de contenido son distintas en la versión para este sistema operativo, solamente se puede obtener una página del índice con hipervínculos, no la vista NCX. Tampoco se separa el libro en secciones, con lo cual se restringe la navegación por parte del lector.
La conversión directa de DOC/DOCX a EPUB y MOBI no permite incrustar fuentes, ni archivos multimedia, ni da gran control sobre las imágenes. El soporte de tablas es deficiente y algunas plataformas, como Smashwords, ni siquiera las aceptan (a pesar de que las tiendas a las que distribuye sí admiten eBooks con tablas).
Consejo:
Seguir mi tutorial de preparación de un documento de Word para su conversión a MOBI, incluyendo la creación del índice y la inserción de imágenes. Muchos de los pasos señalados se aplican para otras plataformas aparte de KDP. Los usuarios de Mac estarán mejor servidos con la guía de estilo de Smashwords, cuyo software sí da una solución satisfactoria al problema de la tabla de contenido.
Recomendado para:
Usuarios de MS Word para Windows con un libro de solo texto o con pocas imágenes que quieran encargarse de su propia maquetación.
2. Método simplificado de Amazon
Breve descripción del método:
En Word, se insertan las sangrías y espacios entre párrafos por medio del menú Párrafo, se establecen saltos de página entre capítulos, se aplica el estilo Título 1 a los títulos de capítulo, se genera una tabla de contenido sin números de página basada en dicho estilo y se agrega el marcador toc para identificarla. Por último, se guarda el archivo como HTML filtrado y se sube a KDP. Si el eBook contiene imágenes, se llevan junto con el .html resultante a una carpeta comprimida .zip.
Formato resultante:
MOBI.
Comentario:
Este método aparece en la ayuda de KDP de Amazon. Había un libro en varios idiomas, con el título original de Building your Book for Kindle (publicado en 2012), que lo explicaba. Dado que es presentado por Amazon, da buen pie a pensar que funciona y esto ha causado que numerosos blogs y publicaciones de otros autores lo recomienden. De hecho, algunas de las instrucciones (la aplicación de estilos, el empleo de saltos de página, la inserción del marcador toc para la tabla de contenido) forman parte de la práctica estándar para preparar un documento de Word que se vaya a convertir vía KDP.
Hay que entender que el método simplicado de Amazon respondía a otra realidad de los libros electrónicos. Las primeras generaciones de Kindle no tenían vista NCX, la tabla de contenido era opcional, el soporte de estilos estaba bastante restringido, así que cumplía su función para el usuario no especializado que quería publicar fácilmente su libro en Amazon KDP.
Lo cierto es que este método no añade ninguna ventaja a la conversión directa desde Word, establece un paso intermedio innecesario (el guardado como HTML filtrado) y crea un error que no ocurre en la conversión directa vía Amazon KDP: elimina la vista NCX de la tabla de contenido y no soluciona el problema para los usuarios de Word para Mac (a pesar de que Amazon tiene una versión de su guía titulada Building your Book for Kindle for Mac).
Por lo tanto, no recomiendo este método.
3. Conversión con Calibre
Breve descripción del método:
Se prepara con antelación el archivo desde el cual se va a generar el eBook. Luego, se agrega a la biblioteca de Calibre, se establecen las opciones de salida y se convierte al formato deseado.
Formatos resultantes:
EPUB, MOBI, AZW3, DOCX, FB2, HTMLZ, LIT, LRF, PDB, PDF, PMLZ, RB, RTF, SNB, TCR, TXT, TXTZ, ZIP.
Variantes del método:
Como Calibre carece de soporte para DOC (solo para DOCX y no desde las primeras versiones del programa), se ha sugerido guardar el documento de Word como RTF o HTML antes de agregarlo a la biblioteca. Aquí mi opinión al respecto.
Comentario:
Calibre es un buen programa y, además, gratuito. Su creador, Kovid Goyal, se ha preocupado por actualizarlo con frecuencia, así que cuenta con buen soporte para eBooks avanzados. Es más que un conversor de archivos, dado que tiene funciones de visualizador, editor de EPUB y de metadatos, y administrador de biblioteca digital. Por su soporte para el formato ODT, permite crear eBooks a partir de OpenOffice y LibreOffice.
El problema con Calibre está más del lado del usuario (que no lo sabe aprovechar) que del programa. Por ejemplo, muchos lo usan para convertir de EPUB a MOBI, cosa que se hace automáticamente al subir un EPUB a Amazon KDP o abrirlo con el Kindle Previewer. Esto significa que con Calibre agregan un paso innecesario. Encima, suelen realizar mal el proceso porque desconocen las opciones de tabla de contenido, convierten el documento al formato MOBI viejo (lo cual da problemas de justificación) o no han instalado la versión más reciente del programa. Calibre se actualiza prácticamente todos los meses y, aunque parezca fastidioso estarse descargando la nueva versión a cada rato, sí hace falta.
Otro problema consiste en convertir tipos de archivo que no están concebidos para su paso a un eBook de texto fluido; en especial, PDF. Por muy cuidado que esté el PDF, no va a quedar bien como EPUB o MOBI y eso no es culpa de Calibre: es que las características del formato no dan para más. En cambio, lo inverso sí funciona y se puede imprimir un EPUB o MOBI como PDF para uso personal (no resulta ideal para maquetación impresa o para su venta como eBook).
Un mal uso adicional que se le da a Calibre es la conversión de libros electrónicos pirateados. Estos eBooks no tienen la misma calidad que los originales. Cuando los usuarios quieren convertirlos para enviarlos al dispositivo de su preferencia, ven que la portada no se carga, que el texto queda cortado, que los capítulos no están bien distribuidos, etc. Por favor, no apoyen la piratería.
Consejo:
Cuando se necesita crear un EPUB de una forma sencilla, convertir un DOCX con Calibre (véase mi tutorial). Para generar un MOBI que no se vaya a distribuir por Amazon también se puede usar el programa. Nótese que la mayor parte del éxito de una conversión con Calibre proviene de las características del original. Asimismo, hay que entender las opciones de salida y es útil tener conocimientos de edición en HTML.
Recomendado para:
Quienes quieran crear un EPUB a partir de Word, OpenOffice y LibreOffice, imprimir un eBook de texto fluido, hacer ajustes de edición y convertir archivos para propósitos personales.
4. Exportación con Adobe InDesign
Breve descripción del método:
Se importa el contenido del libro desde un programa procesador de texto. Se hace una página maestra, se aplican estilos de párrafo y de carácter, se inserta la tabla de contenido y, al finalizar, se exporta a un formato electrónico.
Formatos resultantes:
PDF (para impresión o interactivo), EPUB (de texto fluido o de formato fijo), MOBI (con el complemento Kindle).
Comentario:
Adobe InDesign es un programa caro y complejo. En mi opinión, resulta imposible de manejar sin haber realizado un curso o haber seguido un tutorial muy completo y detallado. Su versión CC 2015 cuesta, dependiendo del país de residencia y las opciones de suscripción, unos 200 USD y debe renovarse cada año para que pueda seguir usándose. Por lo tanto, vale más la pena para profesionales del diseño y la maquetación que para el usuario no especializado que desea editar sus propios libros.
Si uno tiene pericia con el programa, podrá crear los mejores PDF, gracias a la amplia variedad de opciones, como el tracking, kerning, el manejo tipográfico, la separación silábica y el control de los estilos, que va mucho más allá de lo que ofrece MS Word. Además, con la suscripción se obtiene acceso a las fuentes profesionales de Adobe Typekit.
En cambio, la exportación a EPUB de InDesign aún deja que desear. En las sucesivas versiones se han ido arreglando problemas, como el soporte de las fuentes incrustadas, la validación de EPUB 3 y las opciones de formato fijo. InDesign es uno de los pocos programas que permite la inserción de audio y video, y la creación de libros electrónicos de formato fijo, además de la incrustación y el cifrado de fuentes.
Amazon desarrolló un complemento Kindle para Adobe InDesign, destinado a las versiones CS4, CS5, CS5.5 y CS6, que permite exportar directamente a MOBI. Las versiones Creative Cloud (CC) no lo tienen, pero, si se sabe editar en HTML y se cuenta con KindleGen o el Kindle Previewer, se puede preparar una versión de calidad para Kindle a partir de un EPUB.
Consejo:
Utilizar siempre los estilos de párrafo y de carácter, en lugar de recurrir a las modificaciones locales. Para sacarle más partido a la edición de EPUB en InDesign se hace necesario tener conocimientos de HTML, asignar etiquetas CSS a los estilos (Opciones de estilo de párrafo/carácter > Etiquetas de exportación) y subir una hoja de estilo propia. Para quienes se preocupen por cómo crear un eBook en formato MOBI, recomiendo abrir el EPUB en el Kindle Previewer, que realiza una conversión automática y permite revisar el archivo de una vez.
Recomendado para:
Profesionales de la maquetación y el diseño editorial, así como autores que aspiran al perfeccionismo en sus publicaciones impresas, necesitan hacer uso de las funciones avanzadas de InDesign o quieren sacar un mismo libro en diversos formatos.
—
En la próxima entrada de esta serie, se seguirá analizando cómo crear un eBook con los diferentes métodos a disposición de los usuarios. ¿Hay alguno en especial que deseas que trate? Sugiérelo en los comentarios.
- 154veces compartido
- 100
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Hola Valentina,
Qué artículo tan completo, y ¡solo es la primera parte!
Yo empecé a hacerlo en pages, ya que trabajo con Mac y no suelo usar word. Como dices, creando la tabla de contenido y haciendo la conversión en KDP funciona bien. Por lo menos con el libro que yo subí. Pero tiene un problema y es que necesité dos documentos para crear el libro. Uno formateado para la versión electrónica y otro preparado para exportar a PDF para el papel. Cuando tienes que realizar cambios posteriores es una locura. Quizás no la primera vez, pero siempre tienes que andar trasteando en dos documentos para que los cambios se realicen por igual.
Yo ya usaba Scrivener, así que para el segundo libro configuré dos modos de compilación que me iban bien para libro electrónico y para PDF, y la verdad es que me funciona mucho mejor. Solo trasteo un documento, corrijo o cambio un documento y después compilo los cambios en todos los formatos que necesito, que ya están configurados.
Para mí es la mejor opción para crear formatos distintos y para escribir.
Hola, Clara. Muchas gracias por tu aporte.
Para quienes trabajan con Word, sí recomiendo trabajar con dos documentos: uno para la versión impresa y otro para la electrónica. Por supuesto, el principal problema con este proceder es el esfuerzo extra cuando se realizan cambios, como bien señalas.
Considero que a los usuarios de Mac les conviene más usar los programas que han sido concebidos originalmente para ese sistema operativo. La versión de Scrivener para Mac tiene muchas funciones que no están disponibles en la de Windows. Pages, por su parte, permite exportar a EPUB, cosa imposible desde Word.
Para el próximo artículo revisaré ambas opciones. Gracias por pasarte por aquí, Clara.
Valentina como estas, soy diseñadora y trabajo con In design, he hecho libros pero esta vez mi desafio es generar una versión electrónica, que me recomendarias para un libro de ilustraciones?
Hola, Lucía. El tratamiento de imágenes para libros electrónicos en InDesign es complejo y difícilmente podría explicarlo en un comentario. En primer lugar, tendrías que plantearte si el libro de ilustraciones podría funcionar como eBook de texto fluido o si sería mejor exportarlo como EPUB de formato fijo.
Yo utilizo Sigil, como veo que no lo has incluido,
en principio al validarlo da resultados correctos,
que opinión te da este programa para crear
los epub.
Hola, Luis. No he incluido Sigil todavía porque quiero continuar la serie de entradas sobre los métodos de creación de eBooks. De todos modos, te adelanto mi opinión:
Sigil se ha usado básicamente con dos finalidades: 1) crear un EPUB desde Word, y 2) editar archivos EPUB creados por otros medios. La primera tiene muchos pasos y, si se sabe manejar, no es mejor ni peor que otros métodos basados en convertir un documento de un procesador de texto.
Con la segunda finalidad hay que tener cuidado porque Sigil solo trabaja con EPUB 2 y deja un EPUB 3 inservible en caso de que se edite con ese programa. En las pruebas que he hecho, el «soporte limitado de EPUB 3» que proclaman los desarrolladores deja mucho que desear. En muchos casos, para corregir un EPUB con problemas igual se necesitan conocimientos de HTML y quien los tenga no necesitaría usar Sigil, pues con programas más simples (como Notepad++) se puede editar en HTML.
Tengo dos problemas: cuando subo mi libro en Word, y lo verificó en vista previa, advierto que sólo sube las primeras páginas, qué estoy haciendo mal? No logro entender. Asimismo se me hace imposible diagramar el texto en kindle tal y como lo concebí..
Hola, Edwin. Te recomiendo consultar mi entrada sobre la preparación de un documento de Word para convertir a MOBI. Ten en cuenta que hay características (como la letra capital o determinados ajustes de imágenes) que no quedan bien desde Word y deben ser editados de modo profesional en HTML.
Hoal, Valentina, me gustaría saber qué opinas acerca de los conversores online, del estilo -por citar uno cualquiera- de https://convertio.co/es/odt-epub/ Lo pregunto porque en no mucho tiempo terminaré un texto escrito con writer de Libreofice, por tanto con la extensiónde archivo odt. Veo que casi todos los recursos y tutoriales que circulan por la red sobre este asunto están orientados hacia los usuarios de Word; incluso según en esa tabla comparativa de plataformas de autopublicación que has elaborado, sólo Kobo acepta archivos odt para su conversión a epub. Por tanto, y considerando mi absoluta ignorancia en esta materia, ¿crees que uno de esos conversores online podría ser válido para un ceporro como yo? Y en caso de publicar el texto en ese formato, ¿debería maquetarlo con las mismas indicaciones que se citan para los archivos doc o dcox? También he visto en tus explicaciones que el programa Calibre sí permite una conversión más o menos cuidadosa de odt a epub; pero si no me equivoco se requieren conocimientos de html y css, ¿no es así?
Hola, Alberto. Precisamente, estoy preparando la segunda parte de esta serie sobre cómo crear un eBook. Tienes razón en que la mayoría de los tutoriales se dirigen a usuarios de Word. Estoy analizando las herramientas de exportación de EPUB de distintos procesadores de texto, entre ellos LibreOffice. Me atrevería a decir que te resultaría mejor exportar a EPUB y después subir este a Amazon KDP (o el Kindle Previewer) que usar algún conversor online. De todos modos, déjame experimentar un poco con los resultados antes de dar una respuesta definitiva. Pronto publicaré la entrada.
Ok, Valentina, leeré con interés tus siguientes aportaciones sobre el tema. Los programas online tienen una calidad muy variable, si bien parten con la ventaja de suprimir la necesidad de instalar nuevas aplicaciones en el equipo.
Un saludo y gracias.
Hola Valentina, felicidades por tu blog.
Quiero preguntarte una cosa, en la última página de un word que estoy escribiendo de un poemario, ¿cómo pongo un enlace a otro kindle que ya publiqué anteriormente?
Gracias…
Hola, Aníbal. Gracias por tu comentario.
Para poner enlaces a otros libros de nuestra autoría, recomiendo escribir el título, seleccionarlo y en Insertar > Vínculo colocar la URL de la página del catálogo de Amazon. Para que el lector que haga clic sea dirigido a la tienda que le corresponde según su lugar de residencia, puedes usar un servicio de geolocalización como BookLinker.
Hola, Valentina:
Enhorabuena por la entrada.
Al igual que Luis, yo también maqueto con Sigil: paso el texto por el bloc de notas para quitarle el formato y lo pego en Sigil para proceder a su maquetado.
Estaría genial que prepararas una entrada hablando de la maquetación con este software, que es de código abierto y multiplataforma. Mientras tanto, por si lo consideras interesante para tu audiencia, te dejo un enlace a una entrada que tengo en mi web en la que explico cómo crear un ePub con Sigil:
https://yomepublico.com/como-crear-un-epub-con-sigil/
Saludos.
Hola, Valentina:
Al confirmar la suscripción a los comentarios de esta entrada he visto que ya había comentado en otra entrada tuya e incluido el enlace a mi artículo de crear un ePub con Sigil.
Discúlpame, pero no lo recordaba, no era mi intención spamear. Si lo consideras conveniente, elimina la parte en la que incluyo dicho enlace.
Un saludo.
Alberto del Vado.
Hola, Alberto:
Antes de leer tu segundo comentario estaba por escribirte que conocía tu entrada y ya había sido enlazada. Conservo el texto original de todos modos porque el enlace no está en los comentarios del mismo post. Saludos.
Hola Valentina, es un gusto leer tu blog, al que llegué buscando ayuda para la edición de un libro de poesía en formato epub. Lo maqueté en Indesign y cuando lo exporto se ve muy bien en Calibre y en Libros (de Mac), pero en el Kindle Paperwhite, el espacio entre estrofas es algo menor de lo esperado. Utilicé los estilos de párrafo para generar el espaciado, pero no logro que en el Kindle se vea correctamente. Lo exporté a epub 3.0, que entiendo que es el formato que ese lector ahora reconcoce.
¿Se te ocurre que podré estar haciendo algo mal sin darme cuenta?
Desde ya muchas gracias. Saludos,
Eduardo
Hola, Eduardo. Me alegra saber que has encontrado información útil en este blog.
El problema al que te refieres tiene que ver con el interlineado básico del Kindle, que es superior al de otras aplicaciones como Libros de Apple.
Hay distintas maneras de solucionarlo. La más sencilla consiste en crear una nueva versión del archivo INDD con un espacio mayor entre estrofas en el estilo de párrafo. No utilices la opción de eliminar espacio entre párrafos del mismo estilo. Cada vez que haya un mayor espacio, crea un estilo distinto y procura que no queden modificaciones locales.
Otras soluciones pasarían por editar la hoja de estilo en el epub resultante. Considero más práctico y eficiente trabajar el archivo fuente, dado que sabes maquetar con InDesign.
Espero que el libro de poesía quede de lo mejor. Saludos.
Hola, Valentina. Tu explicación me encaminó a probar algunas soluciones que están funcionando bien; creo que voy a llegar a un buen resultado. Te agradezco mucho tu ayuda.
Saludos,
Eduardo
¡Qué bueno, Eduardo! Gracias por contármelo. Saludos.