- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Una de las principales razones por las cuales un libro no se vende es que la gente no sabe que existe. Muchas veces, quienes saben que existe (tu familia, tus amistades, los visitantes ocasionales de tu blog) no están interesados en adquirirlo. Por eso, el quid del asunto consiste en hacer tu libro visible para sus lectores objetivo.
Se dice fácil, pero la ejecución no lo es tanto. Hay tantos libros, autores, géneros, expectativas y objetivos que difícilmente se puede hablar de una fórmula o un método infalible para lograr la ansiada visibilidad en un medio digital cada vez más saturado.
Sin embargo, sí podemos irnos abriendo camino por Internet y sí podemos reunir una audiencia de lectores interesados en nuestros libros. De esto nos habla Ana González Duque, la administradora del blog Marketing online para escritores (MOLPE), en su training gratuito de visibilidad.
Dicho training comenzó el 11 de mayo. Tiene un activo grupo de Facebook donde los autores cuentan sus cuitas y plantean sus preguntas. El training consiste en tres videos sobre el público objetivo, la escritura de posts y la estrategia en blogs y redes sociales para el lanzamiento de un libro. Además, cuenta con ejercicios y materiales de lectura sobre los temas tratados en los videos.
Aparte de este training, Ana ha sido mentora de escritores y seguirá siéndolo en su coaching de visibilidad online, con plazas limitadas y un programa que comprende videos, materiales en PDF, asesoría personalizada, acceso a la plataforma de cursos de MOLPE y un grupo privado de Facebook.
Vender libros por Internet es difícil; dar con una estrategia correcta, un quebradero de cabeza; lograrlo sin sacrificar tiempo para la escritura, una utopía. Por eso, he entrevistado a Ana González Duque para preguntarle por su coaching y abordar cuestiones que preocupan a varios autores.
Valentina Truneanu: ¿Cuál es el objetivo de tu coaching de visibilidad online y qué trae de nuevo en esta edición?
Ana González Duque: El objetivo del coaching es ayudar a los escritores a orientar sus blogs y sus redes para obtener visibilidad online y que tanto las ventas de sus libros como sus oportunidades aumenten. Las dos ediciones anteriores han gustado mucho a los participantes y creo sinceramente haberles ayudado a conseguir sus objetivos. Como me encanta enseñar, he decidido —mientras el cuerpo aguante— sacar una edición todos los veranos, en plan cursillo de verano.
VT: ¿Qué tipo de asesoramiento individual recibirán los participantes?
AGD: Las dudas se responden en un grupo de Facebook similar al del training (aunque con menos gente), pero yo analizo cada proyecto y sus redes individualmente, reconduciendo los fallos.
VT: ¿Cuál es el fallo más común en los autores que batallan con las ventas de sus libros?
AGD: No tener definido su público objetivo. Este fallo ocurre en más del 80% de los blogs de escritor.
VT: El problema de la visibilidad online no es exclusivo de los autores independientes. ¿De qué manera el coaching puede ayudar a quienes hayan publicado con editorial o estén en busca de un contrato tradicional?
AGD: De hecho, el coaching no distingue si el autor es autopublicado o con editorial. He trabajado con ambos tipos de autores y creo, honestamente, que lo ideal es ser híbrido: tener libros con editorial y libros autopublicados. Pero a lo que íbamos, el escritor tradicional tiene que ser consciente de que las editoriales (en general) no te promocionan más que cuando eres novedad. Si quieres conseguir regalías por tus libros, tienes que aprender a moverte y a generar audiencia.
VT: En tu libro El escritor emprendedor abogas por la creación de contenidos en un blog con el fin de atraer a los lectores objetivo. No obstante, armar un buen blog y mantenerlo exige una inversión de tiempo muy grande. ¿Cuántas horas semanales habría que dedicarle para tener expectativas de éxito? ¿Cuándo comenzarían a verse resultados si se hacen las cosas bien?
AGD: Yo creo que cada blog se adecúa a cada escritor. Puede que tú no puedas dedicarle más de dos horas a la semana a crear contenidos para el blog. Tardarás más en conseguir visibilidad. Solo tienes que asumir eso. Creo que, para obtener resultados, tienes que dedicarle un mínimo de 4 horas semanales a blog, redes y email marketing. Los resultados, siendo constante y estando bien enfocado, se empiezan a ver a los seis meses. Esto es una maratón, no una carrera de fondo.
VT: Hay autores que no escriben en un solo género o tienen libros de ficción literaria difíciles de clasificar. ¿Cómo podrían orientar un blog? Además, muchos de nosotros hemos creado blogs para escritores porque ofrecemos servicios o queremos compartir lo que hemos aprendido. ¿Es posible conciliar esta diversidad sin tener que manejar dos o más blogs?
AGD: Sí, es posible. Lo único que tienes que encontrar es el punto en común. En mi caso, por ejemplo, cuando empecé con “El Fogón”, me encontré con dos géneros difícilmente conciliables (fantasía juvenil y comedia romántica) y busqué el punto en común: el romance. Luego, cuando empecé con MOLPE, busqué nuevamente el punto común y decidí que los dos blogs se orientaran a escritores para complementarlos en una misma web (a la que aún le faltan unos retoques para estar perfecta y en marcha). Los blogs no son algo estático, van cambiando dependiendo de nuestras necesidades y de los gustos de nuestros lectores.
Generalmente, teniendo muy claro quién es el lector que quieres atraer, puedes pensar en qué temática le gustaría a ese lector.
VT: En el grupo de Facebook del training gratuito, algunos autores han confesado sus problemas con las ventas, aunque han publicado más de un libro. ¿Dirías entonces que el famoso consejo de marketing “escribe otro libro” no es tan acertado?
AGD: No, sí que es acertado. Cuantos más libros escribas, más posibilidades de vender los anteriores y de vivir de tus libros, pero, claro, habría que matizar que el escritor actual es un escritor con tres caras: la de escritor, la de editor y la de empresario. Y las tres caras son igual de importantes. De nada sirve escribir otro libro si nadie lo lee.
Mil gracias a Ana González Duque por esta entrevista que responde en medio del training gratuito y en vísperas del coaching de visibilidad online, que comienza en junio. Se puede obtener más información y reservar plaza aquí.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Es una entrevista muy interesante. Participo en el Training y lo estoy disfrutando mucho, se aprenden cosillas que, por mi parte, intuía que estaba haciendo mal. Gracias a Ana González Duque voy a dejar de ir a ciegas para tener el camino correcto y avanzar sin tropiezos.
¡Un saludo!
Hola, David. Gracias por compartir tu experiencia. Aparte de ameno, el training es muy iluminador. Muchas veces, hace falta someter lo que hacemos a otra mirada, porque la falta de distancia no nos deja ver en qué fallamos. Estoy segura de que los consejos de Ana te ayudarán mucho. Saludos.
Yo sigo perdido en lo de definir el público objetivo, pero sigo trabajando en ello.
Un saludo y gracias por la entrevista 🙂
Gracias por comentar, Héctor. Sé que no es tan fácil definir el público objetivo, pero no desistas. Se trata de una reflexión crucial. En último caso, te queda analizar a los lectores reales de tu libro para ver qué tienen en común. Otro saludo para ti.
Hola Valentina!
Nuevamente felicitaciones por tus acertadas iniciativas con tu blog y los temas, plus tu producción literaria.
Muy de acuerdo con la entrevista. Vender libros ahora es mucho más difícil que antes, lo digo por experiencia considerando que empecé a vender en 1995 y era totalmente otro mundo. Comprendo muy bien que las nuevas generaciones de escritores y escritras quieran vender sus libros, y vivir, o medio vivir de esas ventas. La tarea no es fácil aunque sí posible haciendo lecturas como los grupos de músicos hacen conciertos. Es el mejor camino porque hay contacto directo con el público y en caliente todo es posible. Ahora bien, en cuanto a escribir un libro que se supone nadie lo lee, exceptuando por lógica a la escritora o escritor que lo escribe, considero que sí vale la pena hacer el esfuerzo e invertir el tiempo. Principalmente ahora, porque escribir debe ser un placer capaz de seducirlo a uno. Asombrarse con el proceso y la solución de problemas. Casi como un viaje. La venta queda en segundo plano, es un fenómeno realtivamente nuevo.
Abrazos
Manuel
¡Hola, Manuel!
Muchas gracias por tu comentario. Tienes razón en que las ventas de libros han cambiado mucho en los últimos veinte años, tanto para los autores independientes como para las editoriales. Cuando estudiaba Letras, mi objetivo era publicar y la venta estaba en un tercer plano (en segundo, figuraba el reconocimiento por mi labor literaria). Así era para los compañeros de oficio de mi ciudad y mi generación. Ahora percibo que en los nuevos autores el interés por vender se ha convertido en una prioridad, lo que puede conducir a la mentalidad de «escribir lo que se venda» o no escribir si de plano el autor cree que no tiene «mercado».
Definitivamente, si se siente ese placer, ese asombro y ese poder de seducción con la escritura, vale la pena aun sin publicación y sin ventas. Abrazos para ti también.