- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Una lectora del blog me plantea el caso de la publicación (tanto electrónica como impresa) de una novela cuyo manuscrito consta de 950 páginas. Me pregunta acerca de la conveniencia de sacar el libro en papel con CreateSpace y la posibilidad de usar un servicio como Payhip. Además, señala que gran parte de sus lectores reside en Latinoamérica. Dado que la producción de libros extensos tiene características particulares, consideré conveniente dedicarle una entrada a esta cuestión.
Publicación electrónica

La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín», originalmente publicada en dos tomos por su gran extensión, se puede sostener con dos dedos en el Kindle.
Los formatos electrónicos se prestan de maravilla como soporte de libros muy breves (que impresos pueden parecer un folleto) y de libros extensos (que no pesan más que el dispositivo que los contenga, se leen cómodamente y pueden transportarse con facilidad). Desde el punto de vista del tamaño del archivo, la cantidad de palabras no supone una desventaja. Una novela de solo texto, aunque tenga mil páginas como manuscrito, apenas llegaría a unos pocos megabytes al convertirse al formato MOBI, mientras que un manual de 30 páginas, lleno de imágenes de alta resolución, podría ser igual o más pesado.
Por esta causa, la publicación digital debería estar necesariamente entre las opciones para sacar a la luz un libro extenso. Amazon KDP constituye una excelente plataforma para ello, por la amplitud de su mercado y la sencillez para el usuario. En esta entrada, explico cómo convertir un documento de Word al formato MOBI vía Amazon KDP.
Payhip, el servicio por el que me pregunta la lectora, se trata de un portal de alojamiento de eBooks y procesamiento de pagos similar a Gumroad (el que uso actualmente para vender mi novela Fantasía y fuga), E-junkie (el que utilicé al principio) y Ganxy. En Payhip, el eBook se sube gratis, la empresa cobra 5% del precio establecido por el autor cada vez que se venda una descarga y los pagos se realizan a través de Paypal. Este tipo de servicios es recomendable para quienes quieran vender sus libros desde su propio blog o página web. Si la lectora que me está planteando el caso no tiene una página web o no quiere asumir la venta del libro por ese medio, Payhip no es lo que necesita y le convendría más la publicación electrónica solo con Amazon.
Publicación impresa
Para publicar la novela en papel, su gran extensión sí constituye un problema, pues el coste de producción de ese libro, independientemente de cómo se imprima, va a ser mucho mayor que el de uno de 200 páginas. Eso obligaría a ponerle un precio de venta elevado y no se podría acceder a los servicios de impresión bajo demanda de Lulu y CreateSpace, que no publican libros de tantas páginas.
Por estas limitaciones, yo sugeriría considerar el siguiente punto: ¿es necesario que la novela se publique en un solo volumen o podría convertirse en una trilogía? Si el manuscrito completo tiene alrededor de 600.000 palabras, podría dividirse en tres libros de aprox. 200.000 (que individualmente no son nada breves).
La trilogía ofrece mayor campo de acción con diferentes estrategias de venta, elimina las limitaciones con el número de páginas y con ello abre más opciones de formatos impresos. Por supuesto, implica más trabajo: tres diseños de portada, tres maquetaciones para publicaciones impresas y digitales; pero no habría que hacerlo todo de una vez y se pueden programar los lanzamientos de modo que creen expectación entre los lectores interesados. Sin duda alguna, habrá personas que no pasen de comprar el primer libro, pero esas tampoco se leerían la novela completa.
Si la lectora que me consulta definitivamente no quiere dividir su novela, entonces le toca decidirse entre la impresión bajo demanda (específicamente CreateSpace) o una editorial de autopublicación, que son las opciones que está considerando.
Impresión bajo demanda
Al trabajar con un servicio de impresión bajo demanda, el desafío consiste en maquetar la novela de modo adecuado a su gran extensión. Debe tenerse en cuenta que tanto Lulu como CreateSpace establecen un número de páginas máximo para los libros que publican. Lulu no acepta libros con menos de 24 páginas ni más de 800. CreateSpace, para sus formatos de 5 x 8 a 7,5 x 9,25 pulgadas, marca como límite 420 páginas cuando el interior del libro lleva colores, 828 páginas con papel blanco y 740 con papel crema cuando se imprime solo con tinta negra.
La lectora escribe que su libro tiene 950 páginas con letra Times New Roman 12 e interlineado de 1,15; pero ese no sería el número de páginas definitivo porque debe adaptar su documento al tamaño de impresión del libro, considerar los márgenes, la tipografía, la inclusión de secciones preliminares y finales, y las páginas que va a dejar en blanco, ya que los capítulos siempre comienzan en página impar.
Para una novela extensa, considero que 6” x 9” (15,24 x 22,86 cm) es un buen tamaño, dentro de la oferta de Lulu y CreateSpace. Podría optarse por una tipografía serif un punto más pequeña de lo que se usaría para libros más breves (como Garamond de 11 puntos), a espacio simple, lo que debería dar un máximo de 45 líneas por página (más se vería muy abultado). Si con esta configuración queda muy cerca del límite de páginas, quizás la lectora podría aventurarse con el formato de 6,14 x 9,21 o el de 6,69 x 9,61 pulgadas. De 7” x 10” en adelante me parece demasiado grande para un libro de ficción. Cuando se trabaje en Word, es conveniente hacer la revisión del documento con la vista de dos páginas, para reproducir la experiencia del libro abierto y ver la relación entre las páginas pares e impares.

Dos libros de Alfaguara, de formato 15 x 24 cm: el primer tomo de los Cuentos completos de Cortázar (608 págs., izquierda) y La civilización del espectáculo, de Vargas Llosa (232 págs., derecha). Nótese que el tamaño de letra y los márgenes son menores en el primero.
Maquetar un libro no es sencillo, sobre todo si no se ha hecho nunca; por eso, hay empresas y particulares que ofrecen ese servicio. Si uno no puede o no está dispuesto a pagar a un profesional, mi recomendación sería fijarse en libros de similares características publicados por editoriales reconocidas. Así veremos dónde se colocan los números de página, qué se hace con los encabezados y los márgenes, cuál es la distancia entre títulos e inicios de capítulos, qué tamaño y tipo de letra utilizan. De todos modos, CreateSpace y Lulu ofrecen sus directrices para la maquetación.
Imprenta o editorial de autopublicación
Si, después de maquetar su manuscrito, la lectora descubre que supera el número de páginas permitido por Lulu y CreateSpace, le quedaría, por una parte, la alternativa de la autopublicación tradicional: acudir a una imprenta local, encargar una tirada pequeña (de máximo cien ejemplares) y vender los libros por su cuenta. Primero, habría que asegurarse de que la imprenta sí esté dispuesta a producir un libro de tal extensión; en caso afirmativo, se debe pedir un presupuesto y calcular cuál sería el precio de venta del libro para recuperar la inversión. Cabe suponer que no va a ser un pedido barato. Además, conviene planear la distribución del libro, decidir dónde y cómo se va a vender, hacer contactos con librerías, organizar una presentación, preferiblemente con apoyo de una institución cultural. De lo contrario, se corre el riesgo de que los libros se queden guardados en casa porque no se sabe qué hacer con ellos.
No recomendaría la tirada grande (a partir de 500 ejemplares), a pesar de que baja el precio unitario. Para una persona sola es muy difícil vender quinientos libros impresos, a menos que tenga una actividad profesional que le garantice un número considerable de ventas. Precisamente por las dificultades que conlleva la autopublicación en papel, me he preguntado varias veces si de verdad vale la pena.
Por otra parte, tenemos las editoriales de autopublicación. Estas son empresas que, además de la impresión, ofrecen servicios editoriales, como maquetación, corrección y diseño de portada. Por lo general, no se encargan de la distribución y venta del libro y, una vez finalizada la impresión, el autor adquiere total libertad de acción con su libro. Dichas empresas se sitúan en la frontera con las llamadas editoriales de coedición, que asumen parte de los costos de producción del libro, realizan la maquetación y el diseño de portada, pero controlan la distribución, se quedan con el mayor porcentaje de las ventas e igual exigen pago inicial por parte del autor o el compromiso de que este compre un número determinado de ejemplares. El modelo de coedición está bien explicado en esta entrada de Mariana Eguaras, quien además tiene un libro al respecto. Hay autores que prefieren trabajar con editoriales de autopublicación o de coedición para descargarse de tareas.
En cualquiera de estos casos, considero fundamental buscar una empresa localizada en el país de residencia del autor dada la gran inversión económica que se va a realizar. Es importante saber con quién vamos a trabajar, hablar en persona con los encargados, ver directamente (y no a través de un monitor) los libros que publican, tener garantías de acceso a correcciones de prueba. De otro modo, podríamos llevarnos sorpresas bien desagradables.
A modo de conclusión
Como la lectora que motivó esta entrada aún no ha terminado del todo su novela, yo recomendaría que se tomara su tiempo en leerla y revisarla. Es posible que en el proceso descubra que su obra se beneficiaría si borra o resume ciertos pasajes, o que puede desarrollar la historia aún más. Entonces, al analizar la estructura del argumento, puede tener sentido la publicación como serie o trilogía.
Asumiendo que su manuscrito cumpla con las condiciones para publicar en Lulu o CreateSpace, ella tendría que estar clara en cuanto a sus prioridades con la publicación. ¿Inversión mínima? CreateSpace o Lulu. Ya indiqué cómo publicar gratis en ambas plataformas (aunque por supuesto habría que comprar el propio ejemplar). ¿Acceso internacional? CreateSpace, sobre todo si su eBook va a estar en Amazon, ya que el catálogo mostrará ambas versiones del libro. ¿Numerosos ejemplares para regalar, distribuir en librerías y vender por cuenta propia en su país de residencia? Imprenta local. ¿Unos pocos ejemplares para regalárselos a familiares y amigos? CreateSpace. Aun con la desventaja de que el libro tarde en llegar a su destino y haya que pagar impuestos de aduana, saldrá probablemente más barato que la impresión con una empresa de autopublicación. ¿Descarga de la responsabilidad de la venta? CreateSpace o una editorial que ofrezca la distribución entre sus servicios. Para clientes habituales de Amazon, que tienen sus direcciones personales y sus datos de tarjeta de crédito en el sistema, el proceso de compra no es más que un par de clics y luego reciben el libro en su casa. Una lista de tiempos y tasas de envío de CreateSpace puede hallarse aquí. Para más consideraciones sobre la autopublicación impresa, remito a mi entrada “¿Vale la pena autopublicarse en papel?”.
Esto es todo lo que puedo decir al respecto. Espero que la lectora lo encuentre útil para aclarar sus ideas y tomar una decisión. Escribir casi mil páginas de una novela implica un gran esfuerzo y dedicación por años, y eso tiene mérito. ¡Muchos éxitos con la publicación!
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Realmente interesante y las diversas opciones ofrecidas muy coherentes.
¡Ánimo a la escritora de tan extensa novela!
¡Gracias por tu comentario, Prisca! También le deseo mucho ánimo a la escritora en esta fase final de preparación de su novela.
¡¡¡Mil, mil, mil gracias Valentina!!! De verdad que ayudas con el blog y se nota que trabajas muchísimo en él! Es un alivio poder contar con alguien a quién comentarle las dudas.
Respecto a lo de dividir…. ya estoy dividiendo jajaja. En realidad, no he terminado la novela completa… pero he decidido dividirla en «sagas» porque veía que me estaba ocupando demasiado. Pero incluso dividiéndola en sagas la primera me ha quedado muy larga (digitalmente no es ningún problema y los lectores están encantados con que sea extensa; el problema viene con el papel).
Después de haber leído la entrada me han surgido algunas dudas (aunque me ha resuelto muchísimas de las que tenía antes):
1. Respecto a Amazon KDP ¿puedo publicarlo por KDP y tener la novela de forma gratuita en mi blog? Es que quiero hacer dos versiones: una de pago con extras y otra gratuita sin extras (leí que con el Select no se puede, pero tengo dudas sobre el KDP, si se puede o no).
2. Respecto a CreateSpace, creo que va a ser la opción por la que me voy a decantar; principalmente por las facilidades que da, porque no tienes que invertir una gran cantidad de dinero y porque vende a todos los países. Leí en otro blog esta información «CreateSpace se toma entre el 60 y el 70% de las regalías, dependiendo de las características de tu libro». ¿Eso significa que me quedo con el 40%-30% del total? Lo de las regalías nunca lo había oído y no me queda del todo claro qué significa.
3. Con la portada también tengo una duda, ¿CreateSpace te da una plantilla para saber el tamaño de la portada? Yo tengo una portada ya hecha pero para el libro electrónico (sólo una cara). Para los libros en papel tiene que ser dos caras y el espacio del medio ¿no?
4. Y por último, ¿sabes si te dicen un tiempo aproximado de cuánto se tarda en imprimir? Porque supongo que el tiempo que sale en la tabla de los gastos de envíos no es el que tardarán en imprimir y enviar el libro ¿o sí? (https://www.createspace.com/Special/Help/Order/BookShippingRates.jsp)
Dios, creo que te volveré loca con tantas cosas jaja. Pero me siento mucho más segura ahora y creo que ya tengo casi 100% claro que publicaré con createspace a pesar del inconveniente del tiempo. En serio, ¡¡muchísimas gracias por esa pedazo de entrada que tanto has trabajado!!
PD: ¡conseguí rebajar el número a 457 páginas! Utilicé los márgenes, letra, tamaño, etc. del que viene configurado por CreateSpace para el 17.78 x 25.4 ¡y se redujo considerablemente! (Por cierto, ¿qué tamaño está recomendado? El libro cuanto más ancho y más largo más caro ¿verdad?)
Saluditos!!! 🙂 GRACIAS!!
Ha sido un placer escribir sobre este tema, Sora-chan. Me alegra saber que mi entrada te ha ayudado y que te sientes más segura. Sí trabajo mucho en mi blog y para mí es importante que cumpla con su objetivo.
Pasando a tus preguntas:
1. Sí puedes publicar tu novela en tu blog y en Amazon KDP, siempre y cuando no estés adscrita al programa KDP Select, que exige exclusividad, como tú misma averiguaste.
2. Las regalías (royalties) de CreateSpace se calculan dependiendo del canal de venta, las características del libro y el número de páginas. Aquí aparece detallada esa información. Para saber exactamente cuánto te tocaría recibir dependiendo del precio que elijas para tu libro, puedes usar la calculadora de royalties.
3. En CreateSpace se puede subir una portada en PDF, de acuerdo con las siguientes instrucciones. Hay que incluir la cubierta delantera y trasera, el lomo y las marcas de corte. Sí te dan una plantilla adecuada al formato del libro.
4. Después de hacer el pedido del libro, te informarán cuánto tardarás aproximadamente en recibirlo. Dentro de la página que indica los tiempos de envío, se señala que no incluye los de producción.
Gracias de nuevo Valentina!! Me quedo fascinada con todo lo que sabes sobre el tema!! Ojalá tengas suerte en todos tus proyectos porque se ve que eres una persona muy trabajadora.
Un saludo!!
¡Muchas gracias por tus palabras, Sora-chan! Hasta la próxima.
Releyendo la entrada me di cuenta de que ya me habías recomendado el tamaño ^^ «Para una novela extensa, considero que 6” x 9” (15,24 x 22,86 cm)»
Es tanta info. que hay que leer la entrada varias veces jejeje gracias
Lo que hay que hacer para publicar una novela extensa es casi otra novela ;-).
Valentina, justo me ha surgido otra pregunta. Quizás es un poco tonta pero no la entiendo.
Por ejemplo: tenemos nuestra novela a Verdana 9, dependiendo del tamaño del libro cabrá más o menos cantidad en una hoja ¿verdad?
Cuando le doy a imprimir 2 caras en 1, la letra se reduce para que entre todo el texto. ¿Cómo funciona esto en una editorial?
Y en caso de que se adapte la letra al tamaño de la hoja en donde se va a imprimir, eso significa que el número de páginas no será el mismo que en el word ¿no?
Uf, no sé si me expliqué bien… saludos
Si tu documento de Word tiene el formato adecuado al tamaño del libro, no habrá problemas cuando lo subas a CreateSpace y no cambiará el número de páginas. La plataforma te avisará si hay algún error.
Lo que te confunde son las opciones de impresión en Word. Imprimir dos páginas en una hoja no es lo mismo que imprimir a doble cara. En el primer caso, se ajusta el contenido de dos páginas a una sola, ambas aparecen en la misma cara y, por supuesto, se altera el tamaño. El funcionamiento de una imprenta digital no se compara en lo absoluto con lo que hacen las impresoras de uso personal. En aquellas se trabaja con unos tamaños de hoja muy grandes, se imprimen muchas páginas por cada una y luego se cortan.
Espero haber aclarado todas tus dudas. Saludos y suerte con la publicación.
Todo perfectamente aclarado 🙂 Mil gracias otra vez.
Muchas gracias por la mención Valentina y felicitaciones por otra entrada tan completa, clara, informativa y útil.
Agregaría que hay imprentas digitales locales (por lo menos en España) con buena relación precio-calidad y tal vez el tiempo de espera de impresión sea menos que con CreateSpace.
Muchas gracias a ti por tu comentario, Mariana. Es bueno comparar opciones de impresión, poner en una balanza las ventajas y desventajas de cada una y decidir qué se ajusta mejor a las expectativas del autor. Saludos.
Novelas con mayor número de palabras en alfabetos occidentales
Novelas1[1] con mayor número de palabras1[2] en alfabetos occidentales1[3].
1º Mark Leach, Marienbad My Love (contiene aproximadamente 17.000.000 palabras/words)
2º Nigel Tomm, The Blah Story (contiene aproximadamente 11.300.000 palabras/words).
3º Mohiuddin Nawab, Devta (contiene aproximadamente 11.200.000 palabras/words escrita en
urdu).
4º H. Balzac, La comedia humana (contiene 95 partes más 48 partes inacabadas, contiene
aproximadamente 11.000.000 palabras/words).
5º Henry Darger, The Story of The Vivian Girls, in […]1[4] (contiene aproximadamente
11.000.000 de palabras/words). Parece ser que existe una segunda parte de esta obra, que contiene
unas ocho mil páginas más, por tanto sumando las dos partes serían aproximadamente 16.000.000
palabras/words. Por tanto esta obra sería la segunda más extensa.
6º J.M.M. Caminero, Soliloquios o Enciclopedia Filosofía1[5] (15 volúmenes o tomos, 15.000
páginas/pages, contiene aproximadamente 11.000.000 palabras/words).
7º Robert Jordan completado por Brandon Sanderson, Wheel of Time fantasy series (contiene
aproximadamente 3.400.000 palabras/words).
8º Marija Jurić Zagorka, Gordana (contiene aproximadamente 5.700 páginas, aproximadamente
2.300.000 palabras/words).
9º Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales (46 tomos, contiene aproximadamente 2.200.000
palabras/words).
10º Madeleine y Georges de Scudéry, Artamène
“Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras/words de un solo autor y de un único título, no obras completas en alfabetos occidentales”.
1º J.M.M. Caminero, Soliloquios o Cuadernos o Ensayos o Enciclopedia Filosofía (43 volúmenes o tomos, 42.900 páginas/pages, contiene aproximadamente/approximately 23.000.000 palabras/words) . Español o castellano.
2º Adolf Wölfli, Sin Título. 25.000 páginas. 1600 ilustraciones en 45 tomos.
3º Mark Leach, Marienbad My Love (contiene aproximadamente/approximately 17.000.000 palabras/words). Inglés.
4º Henry Darger, The Story of The Vivian Girls, in […]. (Contiene aproximadamente/approximately 23.000 páginas, 16.000.000 de palabras/words). Inglés.
5º Nigel Tomm, The Blah Story (contiene aproximadamente/approximately 11.300.000 palabras/words). Inglés.
6º Mohiuddin Nawab, Devta (contiene aproximadamente/approximately 11.200.000 palabras/words escrita en urdu).
7º H. Balzac, La comedia humana (contiene 95 partes más 48 partes inacabadas, contiene aproximadamente/approximately 11.000.000 palabras/words). Francés.
8º Joe Gould, Historia oral de nuestro tiempo. (Contiene aproximadamente/approximately 10.000.000 palabras/words). Inglés.
9º John Cheever, Los Diarios de John Cheever. (Contiene aproximadamente/approximately 3.500.000 palabras/words). Inglés.
10º Robert Jordan completado por Brandon Sanderson, Wheel of Time fantasy series o Rueda del tiempo (contiene aproximadamente/approximately 3.400.000 palabras/words). Inglés.
Hola ¿cómo estás? oye, yo me estoy estrenando como escritora, tengo un librito de auto ayuda que me gustaría publicar pero tengo una duda:
¿Qué plataforma me recomiendas? así, la verdad ¿para ti cuál es la mejor?
Gracias, saludos…
Hola, amiga. Por su alcance y facilidad, recomendaría Amazon KDP, al menos para comenzar. Saludos.
Hola Valentina!
Sensacional tu blog. Precisamente he llegado a esta entrada del mismo planteándome si publicar mi obra en dos tomos o en uno solo, pues, como la persona referenciada, su tamaño alcanza casi 1000 páginas a tamaño 10.
¿Me recomiendas cambiar a un tamaño de letra 9 (se quedaría en 750 páginas, por lo tanto, publicable en estas plataformas comentadas) o dividir en dos tomos?
Muchas gracias y enhorabuena por tu blog; es una referencia.
Hola, Maruja. Muchas gracias por tu comentario. Me alegra que hayas encontrado información aplicable a tu caso en mi blog.
El tamaño exacto depende de la fuente que estés utilizando. Un texto en Arial 11 es más grande que uno en Garamond 11. Sin embargo, no me puedo imaginar una fuente que luzca bien para el cuerpo del texto en 9 puntos. Lo considero demasiado pequeño como para ser estético o de lectura agradable. Si tras hacer pruebas en los formatos de papel recomendados, el libro te sigue quedando de mil páginas, recomiendo que dividas tu obra.
Desde la perspectiva del marketing, tendrías más ventajas con una serie (si escribes ficción). Por ejemplo, para el mercado de lengua alemana, los cinco libros publicados de Canción de hielo y fuego, de George R. R. Martin se comercializaron en diez volúmenes, precisamente para obtener mayor rentabilidad.
Muchas gracias!
Sería en Book Antigua, no la veo excesivamente pequeña, pero es posible que tengas razón. ¿Tendría alguna importancia que el texto fuese registrado en una sola obra en el registro de la propiedad intelectual? Y otra cosa, si ya fue registrado, ¿habría inconveniente en que ahora el título fuese el mismo, pero con el añadido «Primera Parte» o «Segunda Parte» según el tomo?
Gracias de nuevo por tu inestimable ayuda, Valentina.
De nada, Maruja. Sigo pensando que ese tamaño de fuente es muy reducido. Para tener una mejor idea del posible resultado, puedes crear una página de prueba con tu texto; luego, la imprimes y la colocas dentro de un libro de igual formato.
Sí puedes registrar la obra como una sola aunque la dividas luego en dos libros y también puedes añadirle la indicación de que se trata de una primera o segunda parte. De todos modos, para mayor seguridad, te recomiendo preguntar directamente en el registro. Saludos.
Buena explicación. Muchas gracias por la ayuda.
De nada, Vimel. Me da gusto saber que mis entradas ayudan a otros autores.
El mejor blog para ayudar a los autores autopublicados, sin duda.
¡Muchas gracias, Teresa! No creo que este sea el mejor blog, pero trato de ayudar a los autores que lo leen en la medida de mis posibilidades.