- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Últimamente he estado leyendo diversas historias de éxito de escritores que hace unos cinco años eran inéditos o desconocidos, y de pronto han dado un gran salto. Han vendido muchos ejemplares en papel o muchas descargas de sus eBooks, han sido publicados por editoriales reconocidas y tienen acceso a lectores de diferentes países. Cada historia de éxito es distinta, cada quien aporta consejos de acuerdo con su experiencia y probablemente en cuestiones de promoción de libros no haya una “talla única” que se aplique a todos los escritores y sus obras.
Después de estas lecturas, considero que las diferentes estrategias que han aplicado los escritores para vender sus libros se pueden englobar en tres tipos: 1) las enfocadas en la producción y publicación del autor, 2) las que toman un blog como piedra angular, y 3) las que se basan en marketing y networking. A continuación, explicaré cada una:
1.- Estrategias enfocadas en la producción y publicación del autor
El autor que desee vender muchos libros debe escribir mucho. Cuanto más escriba, mayor madurez ganará, tendrá más material que enviar a editoriales, concursos y agentes, e incrementará las probabilidades de que su obra llame la atención. La escritura de materiales más breves que pueden ser publicados en revistas o antologías, como relatos y poemas, contribuye a crearle un currículo literario mientras trabaja en sus obras largas. Cada manuscrito concluido es una nueva carta que puede jugarse. Cuando el autor logre ser publicado, las editoriales le brindarán sus canales de promoción y cuanto mejor sea la editorial, mayor ámbito de difusión: librerías, críticos, presentaciones, ferias de libros. Los concursos dan prestigio y reconocimiento, mientras que los agentes negocian con editoriales que se suponen de difícil acceso sin intermediario. Además, pueden abrir la puerta a versiones cinematográficas y traducciones. A medida que un autor vaya ganando lectores, estos buscarán otras obras suyas y comenzará a aplicarse el efecto boca en boca. Apostar por un solo libro dificulta todo el proceso y limita el potencial de ventas del escritor.
Esta es la estrategia tradicional: el escritor se preocupa de escribir, de ir aprendiendo y de hacerlo lo mejor posible. Su otra labor es insistir en el envío a editoriales, agentes y concursos. A mayor número de obras, mayores probabilidades de que alguna sea la elegida y, mientras se espera largamente por las respuestas, el escritor se mantiene trabajando con la esperanza de que el nuevo retoño obre el milagro y empuje a los rezagados.
Dean Wesley Smith propone una estrategia extrema: sugiere potenciar la propia producción de materiales, de modo que podamos escribir dos o más libros por año; ponerlos a disposición del público en una plataforma digital apenas estén listos y al mismo tiempo enviar esos materiales a editoriales. Dicha estrategia saca de juego al concurso (que casi siempre exige que el libro en cuestión sea inédito), pero permite la valoración del lector antes de contar con el beneplácito de las editoriales. Si uno tiene diez libros en Amazon y cada uno vende diez ejemplares al mes, estamos hablando de cien ejemplares que se venden mensualmente, cifra que no está mal para comenzar, si tomamos en cuenta que los lectores satisfechos buscarán otros textos del mismo autor, podrán recomendarlos o regalarlos, y esta cifra irá creciendo, sobre todo si uno va publicando nuevos libros con regularidad.
¿Cuál es la filosofía subyacente?
Para aspirar a convertirnos en escritores profesionales debemos escribir. No podemos controlar si alguien nos quiere editar o representar, si ganamos un concurso, si compran nuestros libros o les gustamos a nuestros lectores. Solo podemos controlar nuestra propia producción y buscar las oportunidades para ser publicados. El resto vendrá por añadidura.
¿Quiénes se benefician más de estas estrategias?
Los tímidos: aquellos autores que aún no han confesado sus inclinaciones literarias o las mantienen escondidas de la mayor parte de sus conocidos. No quieren estar en el punto de mira de todo el mundo, desean evitar las preguntas incómodas sobre sus materiales inéditos y prefieren dedicarse a escribir. No se sienten aptos para salir a vender sus obras. Es probable que el mismo contacto con editoriales o agentes les produzca temor y tengan que empujarse a sí mismos para enviar sus manuscritos.
Escritores para quienes autopublicarse está fuera de consideración: se trata de personas que quieren ser reconocidas por su valía literaria. Si los ponen a elegir, preferirán la aprobación de la crítica que convertirse en bestsellers. La autopublicación no es una opción para ellos porque desean contar con un editor o un agente que les permita sacar lo mejor de sí y dedicarse a lo que más les gusta: escribir.
¿De verdad es esto una estrategia para vender libros?
Indirectamente sí, ya que se deja esta tarea en manos de quienes tradicionalmente la han tenido, o, si se toma la opción más extrema, se pone el libro a disposición del público. Por ejemplo, mi Diccionario de latinismos en el español de Venezuela fue publicado por la editorial caraqueña Los Libros de El Nacional. No me he preocupado por nada relativo a su venta y distribución después de someter la versión definitiva del manuscrito, y no he movido un dedo para promocionarlo. El libro ha sido colocado en el catálogo de Amazon sin mi intervención, se ha vendido en librerías y en ciudades venezolanas donde no he puesto un pie y, aunque se publicó hace siete años, se sigue vendiendo y sigo recibiendo mi pago por derechos de autora. Nada mal para un libro especializado de foco nacional.
2.- Estrategias centradas en un blog
Estas estrategias resaltan la importancia del blog para el autor. Este crea un blog, lo más profesional posible (con hosting y dominio propio, plantilla premium o diseño web pagado), escribe sobre temas de interés para un público específico, se promociona como experto, gana una audiencia mínima viable y vende uno o más libros, preferiblemente a través de su propia página para no perder dinero ni independencia con los intermediarios. Para que el blog tenga la visibilidad necesaria, el escritor debe publicar entradas con frecuencia (unas tres veces a la semana o más), promocionar sus contenidos y conectar con su audiencia por medio de las redes sociales, escribir como autor invitado en otros blogs y crear un sistema de suscripción para fidelizar a sus lectores.
¿Cuál es la filosofía subyacente?
A nadie le interesa lo que hacemos. La gente acude a los blogs para buscar soluciones a sus problemas y, si nos lee, será para ver hasta qué punto podemos ayudar. El interés por nuestros libros surgirá cuando logremos ganar la confianza de nuestra audiencia y convencerla de que aportamos valor con lo que publicamos: ya sea como blogueros, expertos o escritores.
¿Quiénes se benefician más de estas estrategias?
Escritores de libros de no ficción: a través de su blog muestran sus conocimientos, contactan con su público objetivo y generan confianza. Véase el caso de Víctor Martín, especialista en marketing online y social media, quien a través de su blog ha vendido (meses antes de su lanzamiento) su eBook El método Rocket Blogger.
Personas que desean ofrecer algún servicio: muchos escritores son también docentes, imparten talleres, trabajan como lectores y correctores profesionales, editan libros y desarrollan actividades laborales relacionadas con lo que escriben. Un blog les permite matar dos pájaros de un tiro.
Autores de libros experimentales o de nichos muy específicos: hay libros que, por su carácter experimental o por apelar a un nicho de lectores bastante específico, difícilmente serán publicados por una editorial, pero pueden encontrar una forma de llegar a su lector ideal a través de un blog.
¿Esto sirve también para escritores de ficción?
Claro. El escritor argentino Hernán Casciari desarrolló entre septiembre de 2003 y julio de 2004 su blogonovela Más respeto, que soy tu madre, publicada posteriormente por varias editoriales. Armando Rodera tuvo gran actividad en su blog Aventuras y desventuras de un escritor novel antes de publicar sus libros en Amazon y por un tiempo vendió sus novelas a través de su página web. También Eva García Sáenz, la autora de La saga de los longevos, mantuvo un blog donde sus personajes escribían sobre el marco cultural en el que se inscribe la novela.
3.- Estrategias de marketing y networking
Aquí promocionamos directamente nuestros libros y creamos una red de contactos que nos ayude en la tarea. Las estrategias se desarrollan fundamentalmente online, donde se abren muchas posibilidades: participar en grupos de Facebook o comunidades de Google+, hacer páginas de nuestras novelas y booktrailers para colgar en YouTube, anunciar a los cuatro vientos a nuestros amigos, seguidores o círculos en las redes sociales lo que hemos hecho y lo que hemos logrado, contactar blogs del género de nuestra novela y escritores con quienes tengamos puntos en común.
Ante esa comunidad virtual, el escritor realiza constantes llamadas a la acción: compra mi libro, dale “me gusta”, haz retweet, suscríbete a mi canal de YouTube, deja una reseña en Amazon. Igualmente, crea promociones para aumentar el atractivo comercial de su libro: 2×1, sorteos de ejemplares dedicados, lecturas en conjunto, concursos, gratis por tiempo limitado (a través del programa Amazon KDP Select, por ejemplo). A la vez establece alianzas con otros escritores que hayan tomado el mismo camino para promocionarse mutuamente y contacta con blogueros influyentes para que le escriban reseñas. La línea entre lo efectivo y lo molesto es muy delgada, y a eso podría dedicársele un post entero.
La versión offline de estas estrategias suele ser costosa o implicar un gran esfuerzo, no proporcional a los resultados: pagar publicidad tradicional y comunicados de prensa, hacer una peregrinación por las librerías, organizar nuestras propias presentaciones de libros o insistir para que otros pongan de su bolsillo y las organicen por nosotros, moverse para lograr una entrevista en radio o televisión, viajar a otras ciudades para hacer contactos literarios o promocionales.
¿Cuál es la filosofía subyacente?
No importa que uno escriba y publique mucho. Si lo que hacemos no llega a los lectores habremos perdido el tiempo. Vender un libro es vender un producto; por ende, hay que trabajar su visibilidad, llamar la atención del comprador potencial y lograr el apoyo de gente influyente en el medio que nos permitirá cerrar más ventas. Esta filosofía es prácticamente la opuesta a la del primer tipo de estrategias y, aunque su aplicación comparte muchos métodos con el segundo, su diferencia fundamental con este radica en el enfoque.
¿Quiénes se benefician más de estas estrategias?
Gente muy sociable: hay escritores que disfrutan de su actividad en las redes sociales, tienen facilidad en mantener conversaciones en Facebook y Twitter, no vacilan en el autobombo si es necesario y despiertan una simpatía que atrae a muchos seguidores.
Autopublicados: los escritores que tienen uno o dos libros autopublicados y ningún proyecto de escritura a mediano plazo están casi obligados a aplicar alguna de estas estrategias si quieren tener la esperanza de vender su libro.
Personas que cuentan con una red de contactos que las apoyan: si por su actividad profesional una persona ya tiene muchos contactos o era influyente en las redes sociales antes de publicar su libro, podrá ver resultados muy pronto al aplicar estas estrategias.
Optar por una de las estrategias anteriores no significa que uno va a eliminar todo lo demás. Dedicarse a escribir y buscar editorial no quiere decir que uno no va a hacer una cierta promoción entre sus círculos. Publicar activamente en un blog no impide escribir nuevos libros, ni el marketing quita la posibilidad de mantener un blog como apoyo a una estrategia de ventas. Pero estos tres tipos de estrategias indican diferentes caminos, que no se pueden transitar al mismo tiempo. Hay que elegir uno u otro.
¿Qué tal una estrategia mixta?
Sinceramente, dudo que un escritor que trabaja o estudia o tiene que ocuparse de su familia encuentre tiempo para realizar con ánimo y eficiencia todo a la vez. ¿Puede alguien escribir de manera prolífica sus libros, mantener un blog actualizado con frecuencia, y a la vez estar activo en el marketing y networking? Lo más probable es que publique de vez en cuando en un blog, se vuelva un lío con las redes sociales, escarbe algo de tiempo para dedicárselo al nuevo proyecto de escritura, envíe a un concurso aquí, una editorial por allá, una carta a un agente; se disperse en lo fácil, se deje absorber por lo difícil, quede extenuado y no le funcione nada. Creo que habría que enfocar los esfuerzos a uno de estos tipos de estrategias. Adoptar una no implica que uno tenga que casarse con ella. Por ejemplo, Armando Rodera estaba al principio más activo en su blog y pasó al marketing y networking. Amanda Hocking, una de las autoras que ha vendido más de un millón de eBooks en Amazon, se movía mucho en las redes sociales y estaba entregada a trabajar como editora, diseñadora y publicista de sus obras hasta que descansó cuando firmó contrato con dos importantes editoriales.
Aplicar cualquiera de estos tipos de estrategias es una carrera de fondo: hace falta mucho tiempo para escribir un libro, al igual que para armar un blog desde cero y lograr que se lea. Asimismo, las estrategias de marketing deben ser muy constantes para tener un efecto duradero. En cualquier caso, ¡nos toca mucho trabajo!
En mi caso, confieso que mi corazón se inclina por el primer tipo de estrategias (que de hecho es el que me ha dado frutos hasta el momento), me tienta el segundo (por todas las posibilidades que abre y porque deseo aplicar mis nuevos conocimientos en el área) y creo que el que mejor funciona hoy en día es el tercero. Algunos autores, como Blanca Miosi, consideran la labor de promoción ineludible porque de lo contrario los libros no se venden, aunque uno haya sido publicado por una editorial. ¿Y usted qué piensa? Comparta su valoración de las estrategias en la sección de comentarios.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Excelente post, muchísimas gracias!
Creo que lo ideal sería tener el respaldo de la industria «tradicional» (Estrategia 1) y respaldar la obra publicada con la Estrategia 3. Eso te permite dedicarte a escribir e interactuar con tus lectores, cosa que creo fundamental hoy en día. Acercarte a tus lectores es un privilegio y la oportunidad de tomar el verdadero pulso a tu obra.
Me gusta mucho la estrategia tradicional. Claro que no soy timido. Sin embargo nos permite centrarnos mucho en cada detalle para que la obra quede mejor. Gracias valentina por el aporte. Esta muy claro todoo
Hola, Ciro. Gracias por tus palabras. Entiendo que es un alivio centrarse en la práctica de la escritura, en vez de asumir tantas tareas distintas que inevitablemente le restarán tiempo a la creación. Aplicar una estrategia tradicional me parece una decisión muy respetable, con sus pros y contras como las demás.
Muchas gracias por el Post Valentina. Genial.
Llevo mas de tres años escribiendo una novela y después de documentarme sobre el tema, comenzaba a tener ciertas dudas sobre la manera de promocionarla.
Y la verdad es que no siento ningún deseo en por ocuparme de ello. Yo si que soy tímido y no pienso dedicar mi tiempo a hacer lecturas, ¿que se yo? Entrevistas etc.
Si es que alguna editorial esta interesada en publicarla! Jajaja
En fin, después de leer tu post creo que pertenezco a la primera opción. La clásica. Aunque tampoco tendría problemas en crear un block.
Gracias Valentina.
Hola, Javier. Gracias por comentar.
La opción tradicional de buscar una editorial me parece muy respetable, como he dicho antes. No todo el mundo tiene que lanzarse a la autopublicación ni armar campañas promocionales.
Por supuesto, es difícil encontrar una editorial, pero también lo es crear una presencia significativa como escritor por Internet.
hola valentina como estas por favor déjame tu wasap tengo un libro que estoy escribiendo trata de abusos sexuales en Colombia, prostitución en Mexico, colombia y otros países, redes mafia algo así parecido al de marcela loaiza la mafia yacuza es muy parecido y creo que con mas material por favor deseo contactarme contigo.
abrazos.
Hola, Carolina. Por favor, escríbeme por medio de mi formulario de contacto y explícame en qué puedo ayudarte.
¡Hola, muchas gracias por tu comentario!
La cuestión de la estrategia ideal depende mucho de las expectativas del autor. Para una persona que escriba un libro con fines de apoyar su actividad profesional (por ejemplo, un cocinero, un consultor de redes sociales, un maestro de yoga o un asesor de empresas), el blog (estrategia del tipo 2) puede llevarlo de un modo más directo a su meta.
Pero para quienes escriben ficción literaria, contar con el respaldo de la industria tradicional es lo ideal. Si un autor publicado por una editorial lleva a cabo unos pasos promocionales bien focalizados puede ayudar a empujar el carro y lograr más ventas. Quizás si me hubiera movido más con mi diccionario, habría vendido el doble.
Actualmente, los medios digitales hacen más cercano el contacto entre el lector y el autor. Antes, este era prácticamente inalcanzable y solo podía verse por un ratito en una presentación de libros, donde uno le daba su ejemplar para recibir el autógrafo, intercambiaba unas palabras si no había mucha cola para las firmas y poco más. De hecho, los escritores consagrados tienen fundamentalmente páginas de fans y no se dejan oír mucho fuera de los medios tradicionales. Sin embargo, creo que hay una diferencia entre hacer promoción de los libros propios y compartir con lectores en las redes sociales.
Como bien dices, acercarse a los lectores es un privilegio y una forma de vivir directamente la recepción de nuestra obra. Sería una tristeza que los escritores desvirtuaran esa oportunidad y la convirtieran en una mera interacción vendedor-consumidor. Por eso, pienso que las estrategias del tipo 3 deben ser manejadas con cuidado.
Muchas gracias Valentina por tu aporte. Realmente abre un mar de ideas de cómo hacerle marketing a nuestras obras literarias.
¡Qué bueno, Marcelo! Gracias por lo que escribes. Espero que apliques con éxito estas ideas.
Hola, Valentina:
Me resultan interesantes tus observaciones y me vendría bien tu consejo. Mi caso escapa en realidad a estos que has planteado porque no me considero un escritor, de hecho he escrito y escribo muy poco y no tengo intención de cambiar eso. Con todo, he podido concluir, con no poco esfuerzo, una obra que a primera vista se destaca por su particular modo de escritura (el cual no viene al caso explicar aquí) y pienso que en razón de ello pueda ser valorada y acaso requerida (ojalá luego sea valorada también por su trasfondo). Como sea, la obra la escribí hace ya dos años y nunca hice mucho por darle salida (esto puede deberse a alguna o varias de las razones que das en otra de tus entradas). La pregunta es entonces qué recomendarías en este caso, teniendo en cuenta que no trato de convertirme en escritor, sino simplemente de publicar y difundir una obra bastante singular. Últimamente he estado pensando en publicarla en formato digital en alguna de las páginas web que sirven a tal efecto y ver cómo repercute.
Aguardo tus sugerencias.
Saludos.
Hola, Javier.
Entiendo lo que quieres decir: no te interesa una carrera de escritor a largo plazo, pero tienes una obra que es importante para ti y deseas darla a conocer. Tus opciones dependen del tipo de valoración que te interese conseguir.
1) Si quieres la aceptación por parte de la industria tradicional, puedes preparar tu manuscrito para su envío a editoriales. Previamente tendrías que informarte bien sobre sus catálogos para acudir a aquellas en las que tu libro pueda encajar.
2) Si se trata de una obra de ficción literaria y quieres un reconocimiento por su calidad, puedes intentar los concursos. Ten en cuenta que la mayoría exige en sus bases que la obra sea inédita en todos los medios, no esté pendiente de valoración por parte de una editorial y no esté participando simultáneamente en otro premio. En pocas palabras, quiere decir que reservarías tu libro para el concurso hasta que este culmine.
3) Si quieres evaluar el potencial de ventas de tu libro, puedes publicarlo digitalmente por Amazon KDP o sacar una versión impresa por CreateSpace, Lulu o Bubok.
4) Si quieres interactuar con otros autores y lectores (dejando de lado las ventas) y recibir opiniones sobre lo que has escrito, puedes publicar en una red social como Wattpad.
5) Si quieres más independencia, puedes crearte un blog y publicar en él. Si la particularidad de tu libro es un tema polémico, un testimonio fuera de lo común o una narrativa muy experimental, un blog puede ser un buen medio.
6) Si tienes tiempo y ánimos, puedes intentarlo todo (salvo los concursos) a la vez. Envías tu manuscrito a agentes y editoriales; mientras esperas por las respuestas, lo publicas en diferentes medios para que se vaya vendiendo y pones extractos en Wattpad o un blog para atraer lectores; aunque en mi opinión esto (lo que llamo la estrategia mixta) conduce a la dispersión, sobre todo porque cada estrategia y cada plataforma conlleva un esfuerzo y tiene una curva de aprendizaje.
Si decides publicar por tu cuenta y aspiras a vender tu libro, sí te recomendaría que lo prepararas de la manera más cuidadosa posible (con una corrección externa, una portada de apariencia profesional, una buena maquetación) y luego te preocuparas por darle visibilidad, por medio de una página web bien diseñada, perfiles en redes sociales, una descripción atrayente en las plataformas de venta y contactos con potenciales lectores y reseñadores. Dado que has esperado dos años, puedes invertir un poco más de tiempo para hacer del lanzamiento de tu libro algo especial.
Gracias por tu confianza y espero que mis sugerencias te ayuden. Saludos.
Claro que me han ayudado.
Gracias.
Me alegra saberlo, Javier. Hasta la próxima.
Todo comienzo es complicado y arduo. Por alli leí un pensamiento que dice algo así: «Si empujas montañas es porque has recogidos piedrecillas». Yo creo en sus palabras, estimada Valentina, pues son bien claras y definidas, ademas tiene el sentido del honor para no enviar a concurso una obra que exige que no este publicada. He leido algunas sugerencias para aumentar la publicidad y las ventas y cada cual expresa su modo de pensar y actuar, pero creo que asi les ha funcionado. Por mi parte, estoy con el dilema de lograr que mi primera obra en amazon.com «Superviviente» sea reconocida, pues tiene la caracteristicas que no a todos gustan, pues está en la seccion de ciencia ficcion, sin embargo, aseguro que se sale de los esquemas tradicionales y tiene un sentido singular.
Saludos bonitos.
Rafael Valdez
Gracias por tu comentario, Rafael. Cada vez que elegimos un camino, dejamos de transitar otros. Eso está bien porque nos permite distinguir lo importante y tener un foco. No existe la obra que le guste a todo el mundo y cada género tiene su público, así que la misión del autor que quiere vender su libro consiste en ubicar a ese público y llamar su atención. Hay distintos métodos para lograrlo; por eso, leemos tantas sugerencias, algunas contradictorias entre sí. El problema es que el autor está tan cerca de su propio texto que le cuesta ponerse en la perspectiva del lector potencial y esto resulta fundamental. En otra entrada he dado mis recomendaciones para quienes tengan problemas con las ventas. Saludos y feliz fin de semana.
¡Hola! Un artículo estupendo y muy completo. Lo compartimos en nuestra web, en la sección de artículos de interés:
http://www.letrasdeencuentro.es/detalles.php?articulos=227&titulo=C%F3mo%20vender%20un%20libro:%203%20estrategias
¡Un saludo!
Hola, amigos de Letras de Encuentro. Gracias por comentar y compartir mi artículo. Me alegra que lo encuentren de interés. Saludos.
gracias por tus escrituras valents
Gracias por comentar, Edgar. Saludos.
Hola, me ha sido de mucha utilidad la información, me parece que también tiene que ver con la personalidad del escritor y sobre qué actividad le gusta más realizar, o también de sus capacidades en cuanto al networking, manejo de blogs, etc. Me toca ver muy buenos escritores que se encuentran offline, sin embargo es excelente el artículo para comenzar a darle forma a la estrategia más adecuada. Agradezco mucho, saludos.
Hola, Yuri. Gracias por tu comentario. Me alegra saber que el artículo ha sido útil para ti.
En los últimos tiempos, el panorama ha cambiado mucho para los escritores y hace unos años era impensable vender libros a través de un blog o de plataformas digitales. Muchos autores han consolidado su carrera y han creado su base de lectores antes de que se iniciaran estos cambios en el mundo del libro. Para ellos, no es necesario hacer marketing en redes sociales o tener un blog, si no les interesa.
Más difícil lo tienen quienes se estén iniciando en el ámbito y quieran comenzar a publicar. En mi opinión, a ellos les toca elegir uno de los tres caminos mencionados, el que más se adapte a sus objetivos y también a su personalidad, como señalas.
Saludos y hasta la próxima.
Hola Valentina.
Quiero agradecer tu articulo que me resultó de lo más valioso e interesante.
Llevo tan solo 3 años en esto por lo que estoy avido de consejos y estos me resultan particularmente útiles.
Muchas gracias de verdad.
Un abrazo
Hola, Richard. Gracias por tu lectura y tu comentario. Me alegra saber que el artículo te ha resultado de utilidad. En este camino de la escritura y la promoción de libros el aprendizaje nunca se termina, independientemente de cuántos años llevemos en esto. Eso también es emocionante e intelectualmente enriquecedor.
Recibe un gran saludo.
Muy interesante artículo, que pienso compartir en mi cuenta de Twitter para atraer la atención de mis seguidores (¡conmigo lo ha conseguido!).
En mi caso, con un libro autopublicado y una saga en camino, me decanto por una estrategia mixta, y después ya veremos. No soy padre de familia pero sí tengo un trabajo «no literario», así que mi tiempo, como bien dice el artículo, es limitado. Invierto mi mayor tiempo libre en escribir mis novelas, que es lo que de verdad me gusta. A lo largo de estos años, a base de moverme por círculos del sector, he establecido relación con un agente literario y un distribuidor de novelas a nivel nacional. No he podido conseguir editorial aún, pero ahora mismo no es lo que me quita el sueño. Últimamente estoy invirtiendo mucho tiempo a cuidar mi cuenta de Twitter (de momento pocas ventas pero gran aumento de seguidores potenciales) y actualizo mi blog una vez a la semana, aproximadamente. Gracias a ello he conseguido ser el autor protagonista de la semana cultural en un instituto de Jaén, y a finales de Abril viajaré allí para firmar mis libros y conocer a los alumnos. Promete ser una gran experiencia.
Seguiré este blog de cerca, felicito a la autora por la entrada.
Un cordial saludo.
¡Hola, Luis! Muchas gracias por tu comentario y por compartir mi artículo en Twitter.
Creo que actualmente todo escritor, aunque se decante por un camino tradicional y no quiera invertir tiempo en marketing, debería tener, como mínimo, una página web y un perfil social, donde las personas interesadas en sus libros puedan contactarlo. Como tú mismo has podido experimentarlo, estos medios pueden facilitar oportunidades difíciles de alcanzar de otro modo. Estoy segura de que tu semana cultural en Jaén será una gran experiencia, que, además de permitirte interactuar con tus lectores, podrá abrirte otras puertas.
Por otra parte, quien se dedique exclusivamente al marketing y no produzca nuevas obras se quedará tarde o temprano sin combustible. Siempre es importante reservar tiempo para la escritura.
Te deseo mucho éxito con tus proyectos (que parecen muy bien encaminados) y me alegra tenerte como seguidor del blog. Saludos.
Hola que tal? y si ya el libro lo publicamos que me recomiendas para hacerle publicidad… por ahora me ayudo de las redes sociales…
Saludos muy bueno tu articulo
Hola, Neudys. Gracias por tu comentario. En este blog tengo un artículo que menciona 20 estrategias para vender libros por Internet y otro que repasa las estrategias offline de promoción. Allí encontrarás diferentes ideas para hacerle publicidad a tu obra. Saludos.
Muchas gracias por la información.- Hemos leídos también los otros articulos relacionados. Te veo muy experimentada en la publicacion y venta de libros digitales y considero tus sugerencias de mucho valor. Te planteo mi proyecto.- Tengo 25 años de experiencia en una profesion muy especifica.- Un libro editado agotado y segunda edicion tambien agotada.- Espero lanzar una enciclopedia compilada de mis conferencias, libros articulos y videos de las experiencias de campo, que consta de 7 tomos 2 videos e investigaciones en el area productiva, reproduccion, preparados de productos, medicina alternativa, con el hilo de mi profesion como unificador de todos los temas.- La idea seria lanzarla en español e inglés.- El trabajo esta bastante avanzado, y mi consulta es, ¿lanzar la enciclopedia como un todo o brindar la opcion de deglosar según interes de cada tomo de la enciclopedia? ¿Donde comercializar con exito? ¿Conviene contratar un especialista para el lanzamiento? Te agradezco tus aportes.- Gracias. Adela.-
Saludos, Adela, y gracias por tu comentario. Por lo que describes, tienes un proyecto sumamente complejo. Las opciones de publicación y de comercialización dependen en gran medida del concepto del libro (enciclopedia para todo público, manual para quienes se inician en la profesión, texto para especialistas). A grandes rasgos, te presento mis ideas:
El asesoramiento en torno al concepto global de una publicación extensa (con un alto nivel de complejidad) o de una serie de varios libros breves es un servicio editorial personalizado, que requiere bastante tiempo y reflexión acerca de sus particularidades. Más no podría aportar por este medio.
Gracias. Por los datos que me adelantas voy bien encaminada.- Voy a redondear el trabajo y me voy a poner en contacto contigo directamente por mail-
Muchas gracias de nuevo.-
De nada, Adela. Mucho ánimo y suerte con tu proyecto.
¡Hola!
Yo he abordado recientemente la autoedición y pienso que la mejor opción para mí es una mezcla entre diversos aspectos de las tres estrategias, manteniendo una publicación regular por semana en el blog, y alternando períodos de producción con períodos de promoción/distribución.
Aún no consigo conversión, pero sólo llevo dos meses. Me imagino que estas cosas son lentas. Y que verano no es la mejor época para promocionar una novela.
¡Hola, Markus!
Gracias por comentar y compartir tu experiencia. Cuando no se cuenta con una base de lectores o una audiencia previa, siempre es difícil comenzar a vender. En efecto, adquirir visibilidad, tanto para un blog como para una novela, es un proceso lento, que requiere esfuerzo y constancia antes de dar frutos. Con el tiempo, podrás discernir cuáles estrategias funcionan mejor para ti.
No estoy muy segura del efecto de las estaciones del año en la promoción de libros. Siempre hay una excusa: en época vacacional, la gente anda viajando; en Navidad, solo se piensa en fiestas y regalos; de resto, todo el mundo está ocupado con el trabajo y el trajín cotidiano…
Ánimo con tus labores de escritura y promoción.
Hola Valentina!
Muy interesante el artículo como así también el feedback de los comentarios. Con todos los cambios acontecidos en los últimos años es muy complejo no sucumbir a la dispersión de los medios digitales. Es necesario fuerza de voluntad y tener en claro las estrategias a seguir y en esto tu artículo es muy valioso para aquellos que buscamos abrirnos camino en las letras.
En mi humilde recorrido de creación literaria he autopublicado cinco libros, los cuatro primeros en ediciones únicas en papel y tiradas de 100 ejemplares todos agotados (el primero lo publiqué en 1998) Ninguno de estos cuatro libros está digitalizado (es una enorme tarea hacerlo).
Con mi quinto libro decidí publicarlo en 2011en edición impresa de 250 ejemplares con la particularidad de que cada portada era única y cuando se agotó la tirada lo liberé a la web a fines de 2013 con una portada única, lo pueden descargar gratuitamente desde aquí: http://juanleon.com.ar/?p=59
Actualmente estoy terminando mi próximo libro, en etapa de corrección y explorando nuevas formas de comercializarlo, para ello varios de tus artículos me han servido de ayuda. Por el momento estoy interesado en utilizar alguna plataforma de crowudfounding para financiar la tirada impresa y publicarlo para venta online. Y en algún momento, posiblemente cuando se agote la primer tirada impresa liberarlo gratuitamente por internet. En mi experiencia habiendo autopromocionado Reconstrucción fue un arduo y sinuoso camino contactar con editoriales y agentes, como ninguna propuesta prosperó por esta vía decidí recurrir nuevamente a la autopublicación y autopromoción. Mucho tiempo invertí en gestionar los eventos de promoción en Buenos Aires (Espacio cultural El Sábato, Casa de la lectura Julio Cortázar, Casa de Rio Negro en BsAs) esto eventos contaron con performances únicas cada una y fueron bien recibidos aunque no vendí tantos ejemplares. Luego diseñé un evento llamado «Visita de autor» una suerte de delivery de mi libro donde fui visitando a los compradores de mi libro y manteníamos una conversación sobre el mismo. Algunos de estos ejemplares fueron regalados a cambio de grabar la entrevista audiovisualmente para generar una serie de videos con estos encuentros ya que mi formación universitaria y profesión es en Diseño Audiovisual y docencia del mismo.
Luego al liberarlo on line recibí mucho feedback, gente que le ha gustado la propuesta y gente que no también, pero cada mano en su guante. Lo que sí fue mayoritario era la gente que me confesaba su imposibilidad de sostener la lectura desde una pantalla, por esa necesidad del libro físico, a algunos de ellos les envié copias impresas hasta que se agotó la tirada. En BsAs y La Plata hay algunas librerías y bibliotecas que conservan ejemplares. Por el momento no pienso reimprimirlo, prefiero poner mis energías en mi nuevo libro, pero sí evalúo publicarlo a la venta online en alguno de las plataformas que comentaste en otros artículos, es cuestión de poner manos a la obra.
Desde ya muchas gracias por tu valioso y generoso aporte.
Saludos desde la Patagonia!
¡Hola, León!
Muchas gracias por tu comentario y por compartir tus experiencias. Independientemente de las estrategias de venta que se pongan en práctica, la creatividad, la disciplina y el trabajo duro resultan inevitables. En el caso de tu libro Reconstrucción, puedo imaginarme que hubo un gran esfuerzo involucrado tanto en los eventos de Buenos Aires como en las visitas de autor.
Es importante aprovechar nuestros puntos fuertes cuando emprendemos la promoción de libros, ya que así pueden recogerse buenos frutos. Por ese lado, ha sido un acierto de tu parte apelar a tu formación en diseño audiovisual. No muchos autores están apostando por estrategias de marketing que involucran videos, ya que se requiere conocimiento técnico y numerosas herramientas para sacar productos de calidad. En general, también conviene mantener un espíritu de experimentación. Algunos autores se resisten a intentar cosas nuevas cuando ven que no obtienen los resultados deseados y, con ello, se sabotean a sí mismos.
Sí me parece una buena idea preparar nuevas ediciones en plataformas de publicación digital o de impresión bajo demanda, sobre todo para que tus libros previos se mantengan en el mercado y puedan ser descubiertos por un público fuera de Argentina. Por supuesto, todo involucra tiempo y trabajo, y es lógico que los nuevos proyectos entusiasmen más que los ya culminados. Cada quien establece sus prioridades y, como el tiempo es limitado, lamentablemente no podemos hacer todo lo que tenemos en mente.
Me alegra saber que mis artículos te resultan de ayuda. De todos modos, por lo que cuentas, andas muy bien encaminado y sabes lo que quieres. Sin duda, la experiencia acumulada te permitirá sacarle provecho al libro que estás por terminar.
Saludos desde Suiza y gracias de nuevo por tus palabras.
Muy interesante, Valentina, muchas gracias por compartirlo. Llevo leyendo sobre todo tipo de estrategias de venta para escritores desde hace tiempo, y creo que en este artículo has logrado resumir muy bien las tres líneas principales de pensamiento. Cada una tiene unas cuantas vertientes, claro, pero creo que estos tres subconjuntos son claros y acertados.
Las estrategias mixtas son útiles, y podemos aprender mucho probando con las tres y tomando lo mejor de todas, pero también es un peligro caer en el «querer hacerlo y probarlo todo» que nos ocurre a muchos. Personalmente estoy contigo y creo que lo mejor es elegir una estrategia principal y centrar nuestra energía en ella, aunque la aderecemos de cuando en cuando con herramientas de las otras, para evitar esa temida dispersión.
Muchas gracias por tu aporte, Gabriella. Se ha escrito tanto sobre estrategias de venta que quienes se inician en este mundo no hallan qué hacer. Por eso, pienso que cada autor debe buscar la vía que esté más acorde con su pensamiento y su forma de ser. Considero positivo tener una actitud abierta hacia distintas formas de dar a conocer los libros propios, pero el tiempo es limitado y, como dices, no es posible hacerlo y probarlo todo. Cada vez estoy más convencida de la necesidad de centrar las energías en una estrategia principal; de lo contrario, se corre el riesgo de que esta no funcione porque la dispersión «diluye» su efecto a mediano y largo plazo. Siempre es posible cambiar de estrategia, si después de un tiempo adecuado de ejecución el autor nota que no está cosechando lo que desea.
¿Es que todavìa alguien cree que presentàndose a un Premio literario se adquirirà notoriedad? A menos que pertenezca al plantel de la editorial que convoca al premio con seguridad no lo ganarà un escritor cualquiera. Si no, fìjense en los Premios Planeta, por poner un ejemplo.
Los finalistas (y conozco a algunos) son relegados al olvido y el tiempo que perdieron es irrecuperable.
Tengo siete libros editados por editoriales: uno en Alemania, dos en Francia, uno en Turquìa y tres en España, y como mejor me ha ido ha sido como independiente en Amazon desde todo punto de vista., donde tengo doce novelas, porque los derechos digitales y de traducciòn me pertenecen, aunque he vendido los de alemàn, turco y francès. y me he quedado con los derechos en español. Mis libros en digital y en papel se venden en todo el mundo. Obviamente, por los que estàn por editorial no he tenido que mover un dedo para subirlos a Amazon, ese es trabajo de las editoriales.
La promociòn es necesaria. Estèn o no publicados por editorial, los libros deben ser dados a conocer. No sè los demàs, pero yo recibo mi paga puntual todos los meses por los libros digitales y de papel que vendo en Amazon, y no son 100 libros o descargas al mes, son muchìsimas màs, algo que para las editoriales tradicionales es una tarea imposible. Ellas pagan al año y nunca sabremos la cantidad exacta que vendieron.
Las estrategias son importantes, y los blogs no sirven para vender libros, pero sì para crear una plataforma de autor. Mis entradas son bastante frecuentadas y en general no pasan de un folio.
Saludos, Blanca, y gracias por tu aporte. Tu experiencia en este ámbito es una referencia para autores hispanohablantes.
Te doy la razón en cuanto a la necesidad de la promoción. Un libro publicado que no sea dado a conocer no se va a vender, independientemente de su calidad o de quién lo publique. Sin embargo, la tarea de promoción sigue siendo un hueso duro de roer para muchos autores. Unos piensan que no les corresponde; otros prefieren mantenerse alejados de redes sociales y blogs. Hay quienes se sienten satisfechos con la mera publicación aunque traiga pocas ventas. Como el concepto de éxito en este campo es distinto para cada quien, se hace necesario poner en una balanza a qué se le da más valor y enfocarse hacia lo que se desea.
Ciertamente, una de las ventajas de vender en Amazon y otras plataformas de publicación digital consiste en el pago frecuente de las regalías y el acceso a informes de venta que se actualizan a diario. Las editoriales tradicionales, debido a los sistemas de mediación con los que trabajan, no pueden ofrecer eso. Aún no sé lo que se vendió de mi diccionario el año pasado y, aunque la editorial sí me da el número de ejemplares exactos por semestre, no obtengo información sobre los lugares o las fechas donde las ventas se han producido.
En cuanto a los premios literarios, considero que la verdadera notoriedad se adquiere con los de las grandes editoriales, que nunca son otorgados a autores «desconocidos». Anualmente, se convocan muchísimos premios y a veces su importancia consiste en adquirir un currículo literario, poner a prueba el propio talento y obtener afirmación de críticos.
Hola Valentina muchas gracias ,excelentes artículos, quería comentarte que soy un escritor Venezolano de cuentos y poesía en la web. tengo como ocho años escribiendo y he logrado publicar cuatro libros(3) de cuentos y (1) de poesía infantil. Mi primer E-Books salió a la luz de la mano de lulu.com y distribuido en Amazon.com, denominado «Entre risas y Cuentos». En el año 2012, logré publicar en Venezuela un libro impreso denominado «El Mágico Mundo de los Cuentos Infantiles», con la ONG Editorial Proyectos Expresiones. Hace pocos (2015) logré publicar un nuevo E-Books con Amazon Kindle, denominado Micro cuentos y relatos para llorar de risa». Actualmente estoy por terminar mi novela y luego publicarla. Mi experiencia ha sido muy diversa, manejo mucho las redes sociales, Faceboks, Tuiwter. Blogs etc. La autopublicación ha sido para mi una gran ventana. También la participación en concurso y Antologías. Muchas gracias.
Hola, Manuel. Gracias por compartir tu experiencia. La autopublicación digital abre muchas puertas, pero también es difícil en sus inicios, sobre todo a la hora de impulsar las ventas. Saludos y éxitos con tus libros.
Hola Valentina.
Me ha gustado mucho tu análisis respecto a las diversas estrategias de venta de un libro. Creo que es uno de los análisis mas claros que he leído sobre el tema.
En lo personal yo diría que tengo un enfoque mixto. Y sí, es mucho trabajo, pero da resultado.
Si he notado que la elección de una estrategia depende del tipo de audiencia y nicho que tengas. Por lo general he visto que la opción del blog da muy buen resultado para los escritores de no-ficción. Aunque, como bien explicas, hay escritores de ficción que mantienen un blog y les da buen resultado.
Muy bueno. Saludos.
Hola, Ángel. Muchas gracias por tu comentario. Opino que todo escritor necesita una página web porque es su «casa» en Internet y le da un espacio donde puede ser ubicado por lectores potenciales. De allí a armar una estrategia de ventas basada en un blog de autor hay una gran distancia, aunque se usen las mismas plataformas (Blogger, WordPress, Tumblr). En líneas generales, cuanto más alineado esté el blog con los libros en venta, mejores resultados obtendrá el autor. En el caso de la no ficción, la orientación es más clara (un blog de crecimiento personal para quienes escriben libros de autoayuda, por ejemplo); pero en el caso de la ficción, la cuestión no es siempre tan simple, sobre todo si el autor tiene libros en diferentes géneros. Entonces, se corre el riesgo de crear un blog que no atraiga lectores fieles de las obras sino aves de paso o interesados en un tema específico.
Hablando de blogs, el tuyo luce muy profesional y cuenta con artículos muy interesantes. Felicitaciones por la reciente publicación de «Cómo escribir y publicar un libro en Amazon». Saludos.
Muchas gracias por tu comentario sobre mi blog y mi libro, Valentina.
Concuerdo contigo en que todo autor necesita una casa virtual que sirva como «centro» a su plataforma. También concuerdo en el asunto sobre el blog como plataforma de ventas: Para no-ficción es muy sencillo, pero para ficción no es tan fácil definir un enfoque. Francamente he visto pocos que lo logran hacer de manera efectiva y exitosa en ficción. Se requiere una estrategia bien trazada y cuidadosa para que se pueda obtener un buen resultado.
Un placer intercambiar estas líneas contigo. Saludos.
Es un placer para mí también, Ángel. ¡Hasta la próxima!
Saludos y felicitaciones por el post. Trabajo en editoriales hace bastante tiempo y puedo dar fe de la evolución respecto a la comercialización, promoción y marketing condicionado por la tecnología y las redes sociales. En mi país todavía estamos en una suerte de experimento, porque son pocas las editoriales (por lo general transnacionales) las que aplican estrategias de venta con resultados beneficiosos para todos los que participan. Pero se suma una larga lista de ediciones independientes que prácticamente sobreviven y autores que sin duda alguna encuentran solo satisfacción en la práctica de su labor sin esperar beneficios económicos de su trabajo. Creo entonces necesaria mucha información como la que nos brindas aquí, cursos, seminarios, talleres, etc., que faciliten nuestro aprendizaje al respecto. Paralelamente a la labor editorial de textos escolares, tengo una actividad de intervención profesional específicamente en psicología y psicopedagogía y en una investigación en el que estoy inmerso hace muchos años (desarrollo moral), concluí entonces que era necesario darlo a conocer, pero no desde mi campo científico, sino mas bien abrirlo al individuo ciertamente promedio y sugerir su cambio por medio de la psicoeducación (más que de la autoayuda), y que grandeza para los que amamos la literatura y poder usarla como herramienta de ápice para llegar a la gran mayoría. Estoy dedicado a la escritura y gracias a ti me he motivado mucho para aplicar ya las estrategias que propones. Gracias.
¡Hola, Luis Enrique! Agradezco mucho tu comentario y me da gusto saber que mi post te ha proporcionado ayuda y motivación.
Cuando publiqué mis dos primeros libros en Venezuela, no entraba en consideración para mí involucrarme en labores de promoción. Realmente, creía que no me correspondía hacerlo y que hubiera sido incluso negativo y pretencioso atreverme a ello. Ahora más bien pienso que al dar a conocer nuestros libros estamos ayudando a que otras personas que pueden disfrutarlos y beneficiarse de sus enseñanzas los conozcan.
Te deseo mucho éxito con tu labor. Sí es necesario aplicar algún tipo de estrategia para distribuir y vender nuestro trabajo. Saludos.
La verdad es que todo está muy bien, el artículo ayuda mucho si eres novato en esto, yo por ejemplo llevo un libro publicado en Amazon, lo he escrito en 2 meses a base de experiencia personal, se trata de un libro de negocios y bueno, pues el problema es que no se vende ni una sola copia, es decir, nadie lo conoce. Por lo menos deseaba que alguien le echase un vistazo o dejase alguna opinión o reseña, si hay algo que mejorar para el próximo o no…Aquí lo pueden ver ya disponible: http://www.amazon.es/gp/product/B0173T2EI6?*Version*=1&*entries*=0
Hola, Robert. Hace tiempo me preguntaron qué se puede hacer cuando un libro no se vende. Puedes leer mi respuesta aquí (en el punto 3). Te recomiendo que reflexiones al respecto. Saludos.
Buenos días.
Soy una autora que próximamente voy a autopublicar y estoy de acuerdo contigo, es muchísimo trabajo. Disperarse en las redes sociales es lo más sencillo, siempre hay un tweet nuevo, un comentario que leer… Siendo francamente extenuante toda la labor en la que es fácil perder la ilusión. Pero bueno, ¡esperemos que todo tenga su recompensa!
Muy buen post.
Un saludo.
Beatriz
Buenos días, Beatriz.
Gracias por tu comentario. Cuanto más se planee la publicación de un libro, mejores serán los resultados, aunque haya una etapa en que parezca que no va a ver la luz o siempre haya algo que corregir antes de darlo por terminado.
Con las redes sociales debe tenerse cuidado, puesto que resulta muy fácil distraerse y perder el tiempo. De todos modos, promover un libro es un esfuerzo constante. Saludos.
Hola Vale, soy de México, es interesante y muy buena esta publicación, y tenía una duda al respecto.
Bueno, yo en lo personal, elegí la opción numero uno, porque me gustaría que el libro que estoy escribiendo se haga realidad vendiendo en tinta y papel, lo que aun no entiendo es: ¿Como lo llevo a editoriales? ¿Qué es lo que tengo que decirles exactamente? ¿Es necesaria la insistencia? También, no se mucho al respecto dado a que es mi primer libro y soy menor de edad, y no se si el llevar mi manuscrito a las editoriales implique el tener la mayoría de edad.
En el caso de los concursos, no se si en las ferias hayan concursos, o si tenga que contactar con el personal de las editoriales en esas ferias.
Comenzando con que mi manuscrito se trata de una novela.
Hola, Jacqueline. Gracias por tu comentario. En principio, ser menor de edad no constituye impedimento para publicar un libro, pero a la hora de firmar un contrato editorial uno de tus padres o tu representante legal tendría que hacerse responsable.
Para proponer un manuscrito a una editorial, por lo general se envía una propuesta, que consiste en una carta de presentación, una sinopsis y un extracto del libro. Con el fin de conocer los requisitos exactos, te recomiendo ponerte en contacto con las editoriales que te interesan y preguntar directamente qué necesitan y cómo debes realizar el envío.
Los concursos son una buena manera de darse a conocer, sobre todo si eres menor de edad. Yo misma gané mi primer concurso a los quince años y el segundo y el tercero, a los diecisiete. Algunos están dedicados a estudiantes o adolescentes, por lo cual resultarían más accesibles para ti. Tendrías que revisar bases de concursos en revistas, periódicos o Internet. Hay concursos que entregan sus premios en el marco de determinadas ferias del libro, pero las bases se publican con antelación.
Espero que mi respuesta te ayude. Saludos y suerte con tu novela.
Valentina! Me encanta este post. Me gustó la parte de mezclar las tres estrategias, la verdad es que uno queda extenuado y al final, nada da resultado. Como decimos: si asas dos conejos al mismo tiempo, seguro que uno se nos quema. Navego con frecuencia por la red buscando información para nutrirme y sacarle provecho y he observado que los autores ‘autopublicados’ que se mantienen en la lista de bestsellers de Amazon lo hacen gracias a que escriben libros -varios- al año. Hoy en día la tendencia, por lo menos con las autoras de romance, es escribir novelas ‘cortas’ entre 100 o 150 páginas (word) y tratar de generar series o sagas. Por supuesto, mientras más escribes y publicas, más oportunidad de venta tendrás. Yo hago Escritura, promoción y blog. Y antes de organizar mi tiempo en base a esas tres actividades, decidí que las editoriales y los concursos ya no serían mi prioridad. Para acercarnos a nuestras metas, siempre tenemos que tener muy claro a dónde queremos llegar.
Un abrazo.
¡Hola, Stefania! Muchas gracias por tu comentario. Considero que vale la pena analizar qué están haciendo los autores exitosos, sobre todo aquellos con quienes nos sentimos más afines.
Es cierto que hay una tendencia de autopublicación basada en una gran producción de libros. La idea consiste en hacerse visible gracias al material nuevo e ir generando un efecto de bola de nieve a medida que se van ganando lectores y estos deciden buscar otros libros del mismo autor. Por supuesto, esto implica crear narrativa breve y probablemente no muy cuidada literariamente, pues de lo contrario no sería posible mantener semejante ritmo de publicación.
La creación de series es otra estrategia bastante recomendada por autores de habla inglesa, pero igual necesita un buen manejo de la promoción del primer volumen, que es el que va a guiar a los lectores hacia los siguientes.
Coincido contigo en que tener clara nuestra meta nos ayuda a enfocar nuestros esfuerzos. Otro abrazo para ti.
Hola Valentina. Este es uno de esos días en que te atascas pensando en todo lo que tienes que hacer por delante, y te lo imaginas como una enorme montaña que te va a ser imposible escalar; con todo en marcha y sin saber por donde continuar.
Soy un escritor aficionado de toda la vida que ahora, debido al tiempo libre de que dispongo, me puedo permitir el comienzo de esta andadura literaria, que realmente ha sido siempre mi verdadera vocación. Tengo tres novelas escritas (dos autopublicadas) de una saga de fantasía épica que pienso continuar; y una novela en curso sobre crimen y misterio, a punto de terminar. Junto con mi sufrida esposa que me ayuda de forma inestimable en las labores de corrección y autoedición, ya hemos puesto en marcha todo el tinglado lo mejor que hemos sabido. Un blog muy currado, incluso un video promocional de la saga de novelas a punto de terminar. Ahora estamos en el justo momento de saltar al vacío donde el estómago se encoge y sientes que los pies no tocan el suelo. Tengo en un trozo de papel, escrito a lápiz, una lista de propósitos: Facebook, Twiter, blog, Amazon, foros generales, blogs literarios de fantasía, foros específicos de fantasía. Miro la lista y realmente no sé por donde empezar, y siento la tentación de arrugar el papel y tirarlo a la papelera para correr a refugiarme en la escritura de mi novela, que es el espacio donde realmente me encuentro a gusto. Bueno… al lio, y muchas gracias por tu ayuda y comprensión. Siempre es un placer leer algo tuyo.
Hola, Jesús. Muchas gracias a ti por tu comentario. Comprendo tu sentimiento, ya que, al igual que tú, me encuentro más a gusto escribiendo mis novelas que realizando actividades de promoción. Cuando estamos agobiados con tantas ocupaciones y «deberes», hay que dar un solo paso, por pequeño que sea. No pienses en la lista entera. Elige una sola tarea y, cuando la hayas llevado a cabo, pasas a la siguiente. ¿Cómo saber por dónde empezar? Lo que más te anime o lo que te parezca que da mejores resultados. Después podemos analizar si estamos haciendo las cosas bien, cómo mejorarlas o cómo ser más productivos. Pero, mientras no se haga nada, no va a pasar nada.
Por lo que cuentas, has logrado bastante (haber culminado tres novelas es un éxito en sí mismo) y te estás moviendo en la dirección correcta. No pierdas el ánimo, que andas por buen camino.
Hola Valentina. Muchas gracias por tu amable respuesta llena de ánimo.
Si me lo permites, me quedo con una frase de tu contestación: «Pero, mientras no se haga nada, no va a pasar nada». Me ha dado mucho en que pensar. Eso si que es irrefutable, y es lo único seguro. Es el paso de la intención a ponerse manos a la obra. Y realmente es la lucha en que ando metido. Saludos cordiales.
De nada, Jesús. Sé que esas luchas internas son duras, pero hay que sobreponerse a lo que nos esté bloqueando y dar el paso. Piensa que hay mucho que ganar, al menos en experiencia. Saludos y éxitos.
Hola Valentina, mi nombre es Javier, hace un tiempo estoy escribiendo; mis historias hablan sobre las dificultades que voy teniendo en la vida, pero dándole sentido del humor, quiero publicar y vender mis obras. Me agrada la idea de hacer mi propio blog, pero me gustaría saber tu experiencia en este tipo de obras que son en parte autobiográficas y que tratan de dar un mensaje positivo.
gracias.
Hola, Javier. Cuando se escribe autobiografía o memorias, hay que pensar: ¿qué tiene mi experiencia para que otros se interesen por ella? ¿Me ha sucedido algo extraordinario? ¿He tenido la oportunidad de relacionarme con un submundo del que casi nadie sabe pero a muchos les gustaría saber? ¿Trato un problema con el que varias personas se pueden identificar? ¿Qué les aporto yo a ellas con mi libro? Eso es lo que tendrías que responderte primero, antes de planear tu publicación. Iniciar un blog sería una buena manera de probar el interés que despiertan tus dificultades concretas y hasta qué punto los lectores experimentan motivación y consuelo con tu mensaje. Saludos.
Hola, muy interesante artículo. Yo he aplicado todo lo que dices y más. Soy más vendedor que escritor por mi formación en mercadeo y ventas. Mis dos libros se agotan rápido y me han dado para vivir bien los 3 últimos años. Insista, persista y no desista. Escribir es algo maravilloso, vender el libro es otro arte que si no lo tienes no lograrás que te lean ni conseguir dinero a cambio de tus obras. Escribir y vender son dos palabras diferentes que todos no sabemos hacer. Pasa lo mismo con los que pintan cuadros, etc. El artista que es buen vendedor no es el mejor necesariamente, pero es al que mejor le va.
Hola, Alfonso. Gracias por tu comentario. Suscribo lo que dices: escribir y vender son artes diferentes. Sí he visto que una formación en mercadeo ayuda enormemente a quienes quieren vender libros. Es una lástima que mucha gente creativa con talento y mucho que aportar no se dé a conocer por falta de recursos en materia de ventas. Un saludo.
Soy el autor de un recetario y me gustaría publicarlo y distribuirlo por redes sociales entre otras. Que debo de hacer y cuales serian los pasos a seguir?
Hola, Luz Ángela. Dado que tu pregunta es muy amplia como para ser respondida en un comentario, te recomendaría que leyeras un libro al respecto; por ejemplo, el Manual de autopublicación, de Autorquía. Allí se aborda el tema de las redes sociales, entre otros de importancia para quienes comienzan a publicar.
Me gustó tu post. Yo me considero estar entre los tímidos.
Gracias, Verónica. A ese grupo pertenecemos muchos. Como la escritura es una actividad solitaria y de encuentro con nuestras propias reflexiones y nuestros sentimientos, se convierte en un refugio ideal para la gente tímida.
El problema que tienen los escritores que empiezan es que tienen que encontrar tiempo para escribir, promocionar etc… y compatibilizarlo con 8 horas de trabajo para pagar facturas, una familia, la casa… y eso hace que muchos terminen por dejar de hacerlo ya que esa falta de tiempo hace que no puedan dedicarse lo que necesitan a escribir, estar presente en redes sociales, etc. Una pena.
Hola, Ana. Gracias por tu comentario. Tienes razón en lo que afirmas. Es un reto compaginar todas estas tareas de escritura y promoción con las obligaciones diarias. Entiendo a quienes prefieren dejarlo en virtud de otras prioridades. Esto es casi como asumir un segundo empleo después de una jornada completa. Por eso, hay que poner las cosas en la balanza y decidir hasta qué punto estamos dispuestos a hacer sacrificios.
Como autor independiente yvendedor de más de 30.000 copias de mi libro de negocios Asegure el almuerzo les comparto que de no ser vendedor más que escritor los libros no los lee mucha gente porque hay muchos en el mercado mundial, pero si haces tu propia labor de mercadeo y ventas puedes lograr metas de ventas que ni habías soñado.
Hola, Alfonso. Gracias por compartir tu experiencia. No hay que dejarse abrumar por la cantidad de libros en el mercado. Lo importante es qué aporta nuestro libro y cómo llegar a nuestro público objetivo. Por tus ventas, se ve que en ello has acertado. Un saludo.
Hola Valentina, hola a todos:
Aquí uno que se ha dado cuenta que su camino es el nº1. Y eso que he pasado varios años tratando de dar con la tecla de la promoción de mi marca personal y mi libro, pero por alguna razón siempre acababa posponiendo, procrastinando, pensando, pero nunca haciendo. Me he pasado centenares de horas leyendo artículos sobre negocios online y marketing digital. Se cual es el camino. Pero me he dado cuenta que ese camino no es para mí, aún siendo consciente que los libros no se venden solos y que sin ventas no hay negocio.
Coincido en que es muy importante saber que se busca con la escritura. En mi caso, publicar y vender muchos libros, vivir de ellos. La forma tradicional, en definitiva, esa que tanto se critica y de la que muy pocos viven. Al fin comprendí que así tiene que ser: o me convierto en uno de esos pocos o me dedico a otra cosa. Así de simple.
También conviene recordar que, aunque la promoción y la venta son esenciales, lo es tanto o más sacar todo tu potencial escribiendo. Yo he perdido horas y horas pensando en como promocionarme, horas que no he estado escribiendo.
En definitiva: se que el camino tradicional es largo, lento y no hay garantías. Así sea…
Un saludo y gracias por el artículo!
Hola, Rodrigo. Gracias por pasarte por aquí. Entiendo por completo tu posición. Darse cuenta de cuál camino uno quiere seguir es fundamental para alcanzar lo que se desea. No puedes transitar por tres caminos al mismo tiempo. En ninguno hay garantías y todo es difícil si tienes metas elevadas. Al saber lo que quieres, puedes orientar tus esfuerzos en vez de perder horas en algo que no te convence. Saludos.
Creo que el problema para los que somos escritores es la relación directa y rápida con el personal que nos ayudara a que nuestro sueño de ver publicada las obras se de, una comunicación rápida nos daría la oportunidad de ver nuestros libros publicado, espero tener una ayuda de Ustedes para enviarles una parte de mis libro, tengo uno que es como tener un maestro en su casa que le ayude a vencer las adicciones su nombre es EL ALCOHOLISMO ES ALGO MÁS QUE UNA ENFERMEDAD, junto con el tengo otro que es un complemento llamado CUENTOS DE ADICTOS, he escrito nivelas, cuentos y poesías.
Hola, José Antonio. El asunto es que una comunicación «rápida y directa» con alguien que te ayude a publicar solo se da si tú estás contratando a esa persona. Yo no tengo una casa editorial ni ofrezco el servicio de corrección de estilo. Si te interesa autopublicar un libro electrónico, puedes consultar mi guía Plataformas de publicación digital: ventajas y desventajas. Si buscas una editorial tradicional, tendrías que acudir a aquellas que publican libros con temas similares a los tuyos.
Gracias Valentina, mi historia es muy particular y que con la que hare una novela pero el momento no es ahora. Estoy dando mis primeros pasos como futura escritora, me agradaría tener exito con estos cuentos para chicos que proximamente enviare a la Editorial Planeta para que sean editados. Leyendo los post anteriores elegí este camino por parecer el más seguro hasta meterme en el mercado literario ya que soy Guia y Licenciada en Turismo pero en mi pais no se me dejo ejercer la profesión. En algunas cosas interpreto que voy bien, tengo un personaje cuya historia cuento, hay dialogos, algunos temas tratados tiene acompañamiento con musica y videos. Creo estar en el camino correcto, me gustaria Valentina que me dieras tu opinion al respeto.
Muchas gracias por el post. Muy bueno e informativo.
Hola, Elsa. Gracias por tu comentario. Si te interesa publicar con Planeta, te recomiendo este podcast donde se entrevista a Roger Domingo, director de algunos de los sellos de ese grupo. Además de trabajar en tu propia obra, es importante conocer el medio donde piensas moverla.
Muy interesante! Sinceramente creo que la tercera opción es clave para vender libros pero al mismo tiempo conlleva un gran esfuerzo. Un saludo.
Gracias por comentar, Elena. En mi opinión, todo lo relacionado con la venta de libros implica esfuerzo. Debemos estar dispuestos a asumirlo, si difundir nuestra obra es un objetivo para nosotros. Otro saludo.
Una consulta: En el caso de tu libro, en el que has tenido éxito, ¿tuviste que registrarlo primeramente como propiedad intelectual tuya, o no fue necesario?
Hola, Daniel. Yo he registrado la propiedad intelectual de todos mis libros antes de darlos a conocer. Como digo en otra de mis entradas, el trámite de registro no es obligatorio, pero sí recomendable.
hace dos años empecé a escribir y publicar mis libros en una plataforma web, los lectores empezaron a comentar y dar me gusta , en seguida empezaron a pedir el libro en fisico, mas quedo en la duda. No encuentro una editora que lo lanze en fisico.
Sería correcto yo misma hacer el lanzamiento con mi propia inversión?
Hola, Josy. Si ves que una versión impresa de tu libro tiene demanda, ¿por qué no sería correcto lanzarla? La inversión propia no tendría que ser tan alta. Opciones como CreateSpace pueden salir económicas.
Muy bien; y que gran favor haces, al más necesitado de información veraz y concisa. Hay y, somos muchos los que escapamos al manejo sutil y esplendoroso del internet, y por ende, nos cuesta demasiado obtener un resultado satisfactorio. Tal es mi caso. Mi nombre; Jesús Castillo. Me gusta escribir, tengo dos manuscrito listo y uno está en culminación. Sus títulos: una novela que se titula ¿Qué hacen katiuska y jimena en la esquina? un ensayo sobre poemas y comentarios políticos “poemas y observaciones de un desempleado” y una tercera obra en camino, que lleva por título “Ya no se puede vivir aquí”.
Mi problema; como el de muchos quizás. No tengo un centavo. Algunas editoriales me han escrito pero tengo que correr con gastos, y eso no está a mi alcance.
Trato de buscar ayuda con mis parientes más cercanos para publicarlos en digital. Amazon algo así. Y bueno hasta ahora no he logrado nada. Sin embrago; seguir escribiendo. Me gusta tu estrategia numero 1. Gracias por tu atención. Se te admira mi ángel.
Hola, Jesús. Gracias por tu comentario. Evidentemente, si no cuentas con medios, la mejor opción es la de la edición tradicional; de todos modos, hay varios métodos para publicar de forma digital gratis o con una inversión muy pequeña y fácil de recuperar. Fíjate en los artículos de David Olier que recomiendo entre mi lista de recursos para escritores.
Valentína Buenas Tardes
Lei tu artículo y me gusto muchísimo es justo lo que estaba buscando.
Estoy en proceso de Crear un Blog y lanzar mis primeros libros también voy a estudiar Mercadotecnia, la verdad me he sentido pedido e indeciso pero tus recomendaciónes me han sido bastante útiles, considerando que he estado trabajando en este proyectó los ultimos meses y dedicado tiempo a ello no quiero que sea en vano y pueda salir a la luz.
Agradezco que compartas estas estrategias con el publico en general y difundas la creatividad y sana competitividad
Gracias y Saludos
Espero algun dia no muy lejano lleguemos a trabajar en conjunto
Buenas tardes, Roberto. Agradezco mucho lo que me escribes. Te deseo lo mejor en todo este largo proceso de escribir un blog, publicar libros y promocionarlos.
Hola.Acabo de descubrir tu sitio.Muchas gracias por todo;muy informatio,muy esencial.
Mi profesión dista de la literatura,me dedico a la informática.La literatura ha surgido recientemente en mí como jobby,como inquietud. Tengo escrita dos novelas,pero necesitaría primeramente editarlas,que me la revisen,pero que sea algo seguro y de confianza.Pido tus consejos,tu ayuda.Gracias nuevamente, Valentina.
Hola. Gracias por tu comentario. Te puedo recomendar a Néstor Belda, que hace informes de lectura y corrección literaria. Creo que ese tipo de servicios es el que estás buscando. También tienes la posibilidad del mentoring para escritores de Clara Tiscar. Un saludo.
Sinceramente resulta bastante difícil publicar un libro cuando se es novel o por primera vez, llegándose a veces hasta la desepcion o el abandono de la idea. Aparecen múltiples soluciones, aparecen expertos, magos de la edición, pero los noveles quedamos rezagados, aislados, menospreciados sin saber el potencial que tendríamos. Gabriel Garcia Marquez, Premio Novel colombiano, sufrió el desprecio de las editoriales colombianas y fue acogido por México, que lo supo valorar. Así es la vida, del que se atreve a incursionar en sus ideales e inquietudes literarias. ¡Sufrir y esperar! Hoy toco la puerta de su casa, y espero ser recibido, e invitado a pasar, tomar un café acompañado y dialogar, e intercambiar opiniones y Editar. Gracias O.K.
Hola, Jesús. Sí es difícil publicar un libro por primera vez si quieres ir por el camino tradicional. Lamentablemente, las decepciones nos acompañan en diferentes partes del proceso. Cada quien debe sentarse a sopesar hasta qué punto está dispuesto a luchar y sacrificarse para lograr lo que quiere y qué es lo que aspira con la escritura. Si dudas de tu potencial, hay cursos, talleres, círculos literarios, correctores y mentores que pueden ayudarte en esta etapa. El Internet nos abre muchas puertas. Ya no estamos limitados a las opciones de nuestro lugar de residencia. Mi único consejo es el siguiente: pregúntate siempre en qué puedes mejorar como escritor y trabaja por mejorarlo.
Hola Valentina, mil gracias por tu valioso aporte, me inclino por la estrategia tres, tengo mi primera novela ya publicada por una editorial digital que me la va colocar, como parte del contrato, en una gran cantidad de tiendas virtuales y quiero que se venda muy bien, es un tema muy interesante de ciencia ficción, original por lo demás y creo que es buen material para películas o alguna serie televisiva. Tengo ya el segundo libro terminado en contenido, a fin de este mes termino su revisión y corrección y procedo a publicarlo. Ya el tercer libro, perteneciente a la saga del primero con su personaje y sus nuevas aventuras, está en mente. Como verás, quiero producir una serie interesante de novelas que proporcionen buena calidad de entretenimiento y, por supuesto, generar dinero. Es por esto que me inclino por la número tres para lo cual, estoy evaluando alguna empresa que ejecute un buen plan de mercadeo electrónico. Gracias de nuevo, saludos afectuosos, Jorge Silva Adamicska.
Hola, Jorge. Gracias por comentar y compartir tus planes. Publicar series se considera una buena estrategia para fidelizar lectores. Independientemente de la editorial digital, resulta conveniente que todo autor trabaje su propio mercadeo en vez de dejarlo todo en manos de terceros. En la plataforma de cursos de MOLPE hay varios sobre redes sociales y diferentes aspectos del marketing. Saludos.
Hola, me llamo victor , tengo la idea para un libro , de hecho ya realize por mi cuenta solo un ejemplar de muestra con tapa y encuadernado; pero mas que el contenido del libro es la idea de este libro la cual me cayo como un rayo y se que puede ser algo que se publique a nivel mundial y de gran exito, el tema es que no conozco ninguna o también no encuentro ninguna editorial a la cual mandarle el material y tengo también miedo que al mandarlo se plagien mi idea, ya que es simple ,pero a a vez compleja y no existe actualmente y nunca existió en el mundo literario. si me pueden ayudar se los agradecería mucho , saludos.
Hola, Víctor. Si no sabes qué editoriales serían adecuadas para tu libro, te recomiendo acudir a agentes literarios, que son intermediarios al respecto y pueden ayudarte a encontrar una gran opción. Para prevenir los efectos del plagio, debes registrar la propiedad intelectual de tu manuscrito. Más información encontrarás en esta entrada. De todos modos, lo más importante de una idea es su realización.
Me encanta me fascina tanto leer cómo escribir cuentos o libros aveces cosas de la vida real cosas inventadas para mí escribir es pasión es algo que me apasiona demasiado para mí el escribir me entretiene cuando estoy triste o feliz lo puedo expresar atravez del cuento
Lo entiendo, Zuleima. La pasión por la lectura y la escritura es la que suele llevarnos a crear historias y compartirlas por medio de los libros.
Escribo cuentos. Tengo ocho libros con doce o trece cuentos cortos cada uno, los libros alcanzan a tener unas sesenta páginas. Estos ya están, debidamente maqueteados y cuentan con imágenes, portada y lomo. Soy profesor de fotografía, me defiendo en el diseño, y conozco InDesigne, por esto puedo realizar imágenes y maquetear los textos.
Quisiera poder dar a conocer mi estilo literario, el cual se distingue, (sin decir que sea bueno), debido a la forma en que le doy «vida», a los sucesos cotidianos que pasan por alto, resultando textos con un aire humorístico.
Que usted me aconseja. Le adjunto algunos títulos, que pudieran en cierto modo dar fe a mis planteamiento.
1=El melódico final del viejo violín. 2= La feliz agonía del cuero. 3= El beso de la hoja ocre. 4=Si la Tierra fuera plana.
5=La tormenta una historia de amor. 6=Sombras de amor 7=La impunidad del agua y así hasta más de 120 títulos.
Hola, Rigoberto. Tienes una buena base para comenzar a darte a conocer como autor. Poder encargarte del diseño de tus obras te facilita y abarata el trabajo, y al disponer de más de un libro siempre hay más posibilidades de acción.
Elegir un buen título no es fácil y al respecto se puede escribir mucho, ya que se necesita un balance entre lo que representa el libro y lo que atrae a su lector objetivo. Algunos autores realizan una encuesta entre sus amigos y seguidores, y, de este modo, toman la decisión.
Aconsejo la lectura de algunos materiales básicos para autores inéditos, como El escritor emprendedor, de Ana González Duque, y Edición indie. Cómo ser un escritor independiente, de Alejandro Capparelli. Publicar con calidad editorial, de Mariana Eguaras, es otro libro imprescindible para quienes maquetan y diseñan por cuenta propia.
Hola, Valentina.
Es muy informativo lo que has escrito, son pautas que me han servido. Escribo articulos; algunos los publico en Facebook, otros, en my blog personal. Hubo una ocasión donde publiqué en un semanario de circulación local. Generalmente escribo ensayos, pero pienso escribir una novela corta. Me encanta en género de la narrativa, pero muy poco me he atrevido a escribir acerca de ello, más bien leerlo.
Me gustaría que me dieras algunas sugerencias basadas en lo que he expresado.
Saludos desde Chocó, Colombia. Muchas gracias por el tiempo dedicado a compartir tu pensamiento.
Hola, Edi. Gracias por tu comentario.
Leer mucho y de forma crítica es uno de los mejores preparativos para la escritura de una novela. Hay varios recursos para quienes comienzan en el ámbito de la narrativa (libros, talleres, ejercicios). Recomiendo los cursos online de Escuela de Escritores, por los conocimientos que imparten, la atención personalizada y la interacción con otros alumnos. Mucho ánimo con tu proyecto.
¡Muchas gracias!
Hay algunos errores de escritura en mi comentario inicial, esto se debe a que escribí desde un dispositivo de configuración inglesa.
Eres muy clara en tus respuestas.
Gracias a ti por tus palabras, Edi. Saludos.
Hola, Valentina truneanu, soy caricaurista, tengo varios libros para publicar en historietas, la verdad solo lo vendía a periódicos y revistas hoy quiero publicarlos y venderlos directamente, tengo 5 libros listos ¿ cual seria la forma correcta?…muchas gracias y que el universo te de bendiciones.
Hola, Martín. Para publicar historietas de forma electrónica, lo ideal sería el EPUB de formato fijo. Amazon tiene una herramienta para crear cómics y novelas gráficas.
Hola Vlentina, muchas gracias por la valiosa informacion proporcionada, queria comentarte que mi padre ha escrito un diccionario trilingue, tiene 1000 libros impresos y queremos ponerlos a la venta, cual seria tu recomendacion para iniciar ya que somos nuevos en este tema.
Hola, Elizabeth. Mil ejemplares impresos son muchos. Ustedes necesitan armar un plan de marketing que combine estrategias offline y online. La clave consiste en llegar a los lectores objetivo del diccionario. Una tienda digital en una página web propia (con WooCommerce, por ejemplo) podría facilitarles la distribución. Consideren también la cuenta de vendedor de Amazon.
Te felicito, se de tu esfuerzo a través de otros muchos blogeros que te mencionan. En realidad veo que el trabajo para triunfar con un libro es arduo y tenaz, después de escribirlo viene todo el trabajo de imprimirlo, publicarlo, venderlo, que implica todo un entramado gigantesco de trabajo, yo ingenuamente pensé que solo era de escribir subirlo a Amazon, y que ya estaba hecho todo el trabajo, que Amazon se encargaría del resto, y nada, no a sucedido absolutamente nada. el libro allí está en cero. Pero yo no siento tener toda esa energía que se necesita para trabajar tanto como para hacerlo subir a flote.
Tus consejos y loe de otros escritores son muy buenos, pero cada vez entre más leo distintos temas, como el seo, la autopublicación etc. más creo que esto es algo titánico.
Al final no se que hacer. Porque mi mayor problema aparte de no tener el tiempo para hacerlo yo todo, es que no tengo el dinero para que otros lo hagan.
Pero por lo menos me desahogo contandote mis tristezas y a tus lectores.
UN ABRAZO GRANDE DESDE GUATEMALA.
Hola, Jaime. Gracias por tu comentario. Entiendo por completo tu decepción, que en efecto es compartida por muchos autores independientes. Después de todo el trabajo de escritura, viene el de la preparación del libro con numerosos pasos. La publicación en Amazon no es el fin de los esfuerzos, sino el comienzo de una labor tenaz de promoción, visibilidad y creación de audiencia.
Por supuesto, lo ideal hubiera sido trabajar ese aspecto antes de la publicación, para que el lanzamiento hubiera tenido más impacto. De todos modos, si el libro está allí, disponible para su venta, sí puedes empujarlo y hacerlo continuar su recorrido para que llegue a los lectores. Lo más difícil (crearlo y publicarlo) ya lo hiciste. En la plataforma de MOLPE, hay varios cursos sobre redes sociales y marketing que podrás aplicar a tu situación particular. Te deseo mucho ánimo desde Suiza.
Muchas gracias por este aporte, Valentina. Concienciar a los escritores de la importancia de una correcta estrategia es totalmente necesario. Te felicito por tu trabajo!
¡Muchas gracias a ti por tu comentario!