- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Esta es la segunda parte de la serie que inicié el mes pasado sobre formas de publicar un libro de manera gratuita. Hoy voy a analizar otro servicio de Amazon, la plataforma de impresión bajo demanda conocida como CreateSpace.
CreateSpace permite la autopublicación de libros en tapa blanda que pueden venderse directamente por Amazon. Igualmente, el autor puede comprar los ejemplares que desee y luego distribuirlos por el canal que le resulte más conveniente.

Imagen inicial del video promocional de CreateSpace
Para publicar un libro en CreateSpace hace falta lo siguiente: 1) crear una cuenta en CreateSpace, 2) llenar el formulario de la página correspondiente, 3) subir el libro, preferiblemente en una de las plantillas de CreateSpace adecuadas al tamaño elegido, 4) tener preparada una portada en PDF o crearla directamente con una herramienta en línea, 5) enviar el material a revisión por parte de CreateSpace y 6) completar las instrucciones para la aprobación de la versión final del libro y su distribución. Algunos de estos pasos permiten seleccionar variantes gratuitas o de pago.
Después de que el libro haya culminado su proceso en CreateSpace, se ofrece una opción de hacer una edición digital a través de Amazon KDP, sin costo adicional. Cada vez que se haga un pedido de la versión impresa en las tiendas de Amazon y CreateSpace el libro será producido, lo cual constituye una alternativa mucho más económica y ecológica que la autopublicación tradicional, en la que el autor recibía montones de cajas y se quedaba con cientos de ejemplares que luego no hallaba cómo distribuir.
Pero…
- CreateSpace asigna un ISBN gratuito, únicamente para los efectos de su plataforma de publicación independiente, que figurará como editor. Este ISBN no es apto para la distribución en páginas ajenas a Amazon. Para mayor flexibilidad, el autor tendría que acceder a algunas opciones de pago.
- En CreateSpace solo se pueden publicar libros de tapa blanda, desde 5” x 8” (12,7 cm x 20,32 cm) a 8,5” x 11” (21,59 cm x 27,94 cm).
- Aunque parezca muy fácil copiar y pegar un texto de Word en una plantilla de CreateSpace, puede resultar difícil de maquetar el archivo de modo que luzca profesional. Quienes necesiten ayuda para la maquetación tendrían que acudir a alguno de los servicios de pago ofrecidos por CreateSpace o a algún profesional externo. CreateSpace tiene unas plantillas ajustadas a sus tamaños recomendados que solo se basan en la configuración de la página y los márgenes. No asignan estilos de texto, fuentes, sangrado o encabezados.
- Las consideraciones relativas al coste de una portada profesional mencionadas en el artículo anterior se aplican aquí también, aunque CreateSpace tiene una herramienta llamada Cover Creator con la que se puede montar una portada en línea gratis. Asimismo, permite subir una portada propia en PDF (para la que hay que tener en cuenta varias especificaciones) o contratar un servicio profesional a partir de $399.
- El autor no paga para subir su libro a CreateSpace, pero sí tendría que pagar (tanto la producción como el envío) para recibir su propio ejemplar, ya que no tiene derecho a ejemplares gratuitos de autor. Lo mismo se aplica si desea una versión impresa de la primera prueba de su libro antes de su aprobación definitiva. Por otra parte, el precio del libro publicado a través de CreateSpace no puede bajar del precio de producción, el cual varía dependiendo del formato, el número de páginas y la presencia de imágenes o colores.
- La distribución estándar gratuita comprende Amazon.com, las páginas europeas de Amazon y CreateSpace eStore. Hay un plan de pago de distribución expandida por $25. Si un autor quisiera vender el libro por sus propios canales, tendría que comprar ejemplares primero.
En cuanto a la calidad de papel y de impresión de los libros producidos a través de CreateSpace, no puedo opinar, ya que no he tenido ninguno en mis manos, y para mí no entra en consideración publicar por ese medio [1]. Sin embargo, quienes han relatado su experiencia se muestran satisfechos, como, por ejemplo, Helena Moran-Hayes y José Manuel Servera.
Entonces, publicar un libro en CreateSpace es verdaderamente gratis si…
- El libro lleva el ISBN gratuito asignado por CreateSpace.
- Solo va a estar encuadernado en tapa blanda y en uno de los tamaños aceptados.
- El autor o alguien comisionado por él maqueta el libro.
- El diseño de portada lo hace uno mismo con la herramienta Cover Creator u otro programa como Adobe InDesign, usando una imagen propia o libre de derechos. También si alguien está dispuesto a diseñarnos una portada sin cobrar y dárnosla en un archivo PDF adaptado al tamaño del volumen.
- El autor no compra su propio libro, ni siquiera para revisarlo.
- Se conforma con distribuirlo únicamente por Amazon y la plataforma de CreateSpace.
Cabe destacar que tanto para CreateSpace como Amazon KDP, la opción gratuita es aquella que nos hace más dependientes de Amazon (de sus condiciones, sus canales de distribución, su número de identificación, sus formularios). CreateSpace, además, nos atrae como sirena a sus propios servicios de pago (para optar a una edición profesional, para tener ejemplares de nuestro propio libro, para ampliar la distribución).
Sin embargo, conozco a unas cuantas personas que se han transado por la autopublicación en papel; para ello, han tenido que realizar por sí mismos varios de los pasos mencionados o contratar a alguien (sin contar lo que han pagado por la impresión). Han publicado también en tapa blanda y la calidad del libro es aceptable (no excelente). Para estas personas, el método de CreateSpace puede resultar muy sencillo, mucho más económico y fácil de distribuir.

CreateSpace promociona al mismo tiempo tanto la autopublicación gratuita como los servicios editoriales en su plataforma
Próximo artículo de la serie:
Artículo anterior:
________
[1] Actualización del 25 de noviembre de 2013: Ya adquirí un libro publicado por CreateSpace y debo reconocer que su calidad me sorprendió gratamente. El ejemplar que recibí tiene una cubierta de tapa blanda brillante y páginas de color crema. Si un libro está bien maquetado y cuenta con un buen diseño y una imagen de alta resolución para la portada, dará una impresión muy profesional.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Buenos días desde España Valentina!
Como siempre, muy completo tu post. Y recordando los pros y contras de toda esta aventura. Con lo mío yo quisiera empezar ya, pero miedo me da el tema del maquetado y demás… en fin, paciencia.
Aquí, en Toledo, sol espléndido. Como no todo podía ser perfecto, alergias a mansalva.
¡Muchos saludos!
Buenos días, José Ramón y gracias por tu comentario. Si lo que te detiene es el miedo, mejor comienza cuanto antes la preparación de tu libro. Muchos aspectos de la maquetación se pueden aprender o consultar sobre la marcha.
¡Qué maravilla que estás en Toledo! Aquí no corremos la misma suerte con el tiempo y ha llovido casi sin pausa.
Cuídate mucho y recibe un afectuoso saludo.
no, muy malo no es cierto hay muchos puntos que has mencionado como contras que no son ciertos tambien se puede publicar libros en tapa dura y engargolados y el isbn si se pueden usar para paginas ajenas a amazon lo se porque un amigo mio antiguo compañro de la universidad tiene sus libros en amazon y create space y si lo estan distribuyendo otras librerias y paginas
Estimado Luis:
Hasta el día de hoy, CreateSpace solo publica libros de tapa blanda, como se indica en su propia página bajo la pestaña “Printing options”. Otros servicios de impresión bajo demanda como Lulu sí producen libros de tapa dura y encuadernados con espiral.
La distribución estándar de un libro publicado a través de CreateSpace se realiza por su tienda virtual, por Amazon.com y las páginas europeas de Amazon. Para venderlo por otros canales, el autor tendría que comprar sus propios libros primero (lo que implica que va a invertir dinero en el proceso) y luego llevarlos por su cuenta a una librería u otro lugar que acepte ponerlos en venta. Algunos autores los ofrecen a través de sus propias páginas web, para contar con otra forma de distribución.
De acuerdo con las normas de CreateSpace, el ISBN gratuito asignado por ellos solo puede ser utilizado con su plataforma de publicación independiente. Dicha restricción desaparece cuando el autor compra su propio ISBN a su agencia local o paga el ISBN universal que CreateSpace ofrece por $99 (para residentes en EE. UU.).
He visto que Amazon tiene un servicio de Marketing para editoriales. Aun no he comprendido bien como funciona o que tan efectivo es. He tratado de buscar estadísticas pero no encuentro ninguna. ¿Cree que este servicio vale la pena? ¿Sabe cuál es el alcance que ofrecen?
Hola, Dan. ¿Te refieres al programa Advantage de Amazon? Advantage permite a editoriales y otros propietarios de contenido vender sus productos físicos a través de Amazon, que se encargaría de todo el proceso de venta y distribución a cambio de una tarifa anual de 29,99 euros y 50% de comisión. Puedes leer las condiciones y otras preguntas frecuentes acerca de ese programa aquí. La otra opción es registrarse en Amazon como vendedor para que los productos aparezcan en el catálogo, pero uno mismo lleva a cabo el proceso.
En cualquiera de ambos casos, tener Amazon como intermediario de ventas vale la pena si las estrategias de marketing de la editorial toman en cuenta las características de la plataforma para sacarle partido. Este artículo en inglés trata dicho tema.
Gracias Valentina!!!!
Hola Valentina, buenos días desde Madrid, con un buen amanecer de sábado soleado.
Veo que tienes un amplio conocimiento y buena información sobre este tema de la «autopublicación gratuita», sobre los distintos canales quese ofrecen por internet, como Amazon, Lulu, etc. Y lo que más me ha agradado, es tu forma sencilla y para nada parcializada, en los conceptos, opiniones y consejos que das a los que te preguntan sobre las cuestiones técnicas y ese universo de detalles, que conforman la aventura de la publicación de un libro, para los que, como yo, somos neófitos en el tema.
Te digo esto, porque he <> publicar dos ensayos; el primero en Bubok y el segundo en Amazon y reconociendo que en Amazon no he sufrido tanto como en Bubok, en ambos casos he sudado la gota gorda para culminar con éxito y poder ver mis ensayos publicados. No pretendo hacer una crítica negativa de esos dos canales, ya que el ignorante soy yo y como tal, los errores y equivocaciones que cometía en el seguimiento de los pasos previos a la publicación del libro, los cometía, por un lado; por simple desconocimiento del significado de algunos de los términos propios del mundo de la publicación impresa y por otro lado (que es el que critico); por la escasa calidad de la traducción, que del inglés hacen al español, ya que por lo general, todos estos canales operan desde una matriz básicamente en inglés.
Y para muestra, el siguiente botón…,: Habiendo apreciado en mi experiencia, una buena diferencia, tanto de calidad como de atención entre Amazon y Bubok, a favor de Amazon, he querido preguntar si podía traer a Amazon mi primer ensayo publicado en Bubok, del que yo por mi cuenta gestioné mi propio ISBN. Se lo he planteado tres veces a Amazon y las tres respuestas han sido respuestas distintas e ininteligibles para este pobre servidor, llegando a pensar, que en cada una de ellas, habría respondido alguien diferente en cada oportunidad, ya que si no, no se entiende tanta disparidad. Con lo cual, decidí <> y desistir del intento.
Te pongo los dos dos títulos por si les quieres echar un vistazo y darme alguna opinión, sobre esos detalles, que para un inexperto como yo, suelen ser <>.
Estos son los enlaces:
Bubok / ensayo abierto / A quién pueda interesar o como presionar sin ejercer presión
Amazon / El Ideal de un País y como salvar la Nación
También los he podido publicar (gracias a un amigo), en Free eBooks, en formato digital, para poderlos descargar de forma gratuita:
Free eBokks / Ensayo Abierto
Free eBokks / El Ideal de un País y como salvar la Nación
Gracias de antemano Valentina y te pido disculpas por la extenso de mi <>.
Recibe un cordial saludo de mi parte.
Carlos Espadas.
Hola, Carlos.
Agradezco mucho lo que me escribes y me complace saber que encuentras información de utilidad en este blog. También te doy las gracias por compartir conmigo tu experiencia de autopublicación.
El tema del ISBN es complejo y las respuestas acerca del proceder adecuado dependen mucho de cada caso. De hecho, estoy preparando un artículo sobre el tema, que voy a publicar muy pronto.
Para responder a tu pregunta, sí puedes publicar nuevamente tu ensayo abierto en Amazon, ya sea como libro electrónico, a través de Amazon KDP, o por impresión bajo demanda con CreateSpace (al igual que como lo hiciste con tu libro El ideal de un país); pero, por supuesto, entiendo que sacarías el libro de Bubok. No podrías usar los ISBN anteriores en Amazon porque Bubok está registrado como editor de A quien pueda interesar. Lo puedes comprobar en la base de datos de libros editados en España al colocar los códigos de la versión electrónica e impresa de tu ensayo.
De todos modos, puedes hacer igual que con El ideal de una nación : dejar que Amazon ponga su número de identificación para la versión electrónica y usar el ISBN gratis de CreateSpace. Así no tendrás ningún problema con la nueva publicación de tu libro.
Espero que sigas teniendo una buena experiencia con Amazon y recibe también un cordial saludo.
Hola Valentina, en primer lugar darte mi enhorabuena por tu bloc. En segundo lugar preguntarte (ya que nada de ello he leido) sobre los beneficos del autor: como los cobra, los impuestos que se le retienen; si realmente alguien los ha cobrado, si vale la pena aparte de saber que te han publicado, el dinero que hayas podido cobrar. Pienso que de todo (aparte del posible altuismo) es lo unico que realmente vale la pena, y de ello casualmente nadie habla. ¿sabrias ampliarme estos temas por favor??.
Hola, Juan. Gracias por tu comentario. Tienes razón en que los autores que publican por CreateSpace no hablan mucho sobre los pagos y las ventas, aunque sí se consigue bastante información acerca de cómo subir un libro. Como mencioné en la entrada, yo misma no he publicado por CreateSpace, así que no te puedo hablar por experiencia propia, sino de lo que he leído en la misma página de la plataforma.
Cómo cobran los autores sus royalties
Quienes tengan una cuenta bancaria en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Portugal, Bélgica y Holanda pueden recibir un depósito directo. El pago de los royalties ganados cada mes se deposita aproximadamente un mes después y actualmente no hay un monto mínimo para ello. Lo obtenido a través de los canales de distribución expandida puede demorarse dos meses.
Quienes carezcan de una cuenta bancaria en los países citados, únicamente podrán optar al pago por cheque, enviado por correo postal, cuando el monto de royalties alcance un mínimo de 100 $, 100 € o 100 £ (las monedas aceptadas por CreateSpace).
Por supuesto, para un autor también existe la opción de comprar ejemplares y venderlos por cuenta propia al precio que le convenga. En este caso, no recibe royalties de CreateSpace, pero dependiendo de sus contactos y sus estrategias de marketing offline podrá vender más o menos.
Impuestos
Si los autores no proporcionan información fiscal, CreateSpace retendrá 30% de los royalties por concepto de impuestos al Gobierno de los Estados Unidos (donde la empresa está asentada). Para evitar esta retención, los residentes en EE.UU. deben dar su número de seguro social.
Si un autor tiene su residencia permanente en un país que ha suscrito un tratado fiscal con los Estados Unidos, puede solicitar una tasa reducida de retención de impuestos, pero, para ello, necesita sacar un número de identificación: el Individual Tax Identification Number (ITIN) o el Employer Identification Number (EIN). Una vez al año se recibe el reporte acerca de los impuestos retenidos.
Para más detalles, consulta, en el menú de ayuda de CreateSpace, la sección “Royalties” y el apartado “Tax Information”.
¿Vale la pena?
Depende de las circunstancias particulares y de las expectativas del autor. Precisamente, escribí una entrada con mis opiniones al respecto.
Unos conocidos que han vendido bien sus eBooks en Amazon y publican por CreateSpace me han dicho que venden mucho menos en papel, pero por cada ejemplar reciben más royalties. Estamos hablando de autores cuyos eBooks tienen el precio mínimo de 0,99 $, así que por cada eBook reciben 0,35 $ y por cada libro impreso, unos 3 $. El cálculo de los royalties en CreateSpace depende del canal de venta, de las monedas, del costo de producción del libro y del precio asignado por el autor.
En líneas generales, me da la impresión de que la publicación vía CreateSpace es más un apoyo o un complemento que una fuente de ganancias significativas, pero quienes hayan publicado por ese medio podrán responderlo mejor que yo. En comparación con la autopublicación tradicional (una tirada de mil ejemplares encargada a una imprenta, por ejemplo), la impresión bajo demanda me parece mucho menos arriesgada, pero también hay que considerar el tiempo en preparar la maquetación del libro (o el dinero para pagar a un profesional que lo haga).
Esto es lo que puedo decirte del tema. Espero haber aclarado en parte tus dudas. Saludos.
Perdona se me olvido marcar el recuadro de recibir los posibles e.mails
Te respondí en el comentario anterior. Espero que lo hayas recibido por correo electrónico.
Hola Valentina
Te agradezco enormemente tus respuestas, yo tengo dos obras pendientes de publicar y me han aconsejado que lo haga por Lulu. Me gustaria saber tu opinion, y si lo sabes decirme si tambien aplica la misma politica fiscal que CreateSpace. Gracias anticipadas.
Hola, Juan.
Lulu es, al igual que CreateSpace, una empresa asentada en los Estados Unidos, y tengo entendido que también retienen impuestos sobre las ganancias si los autores no proporcionan un número de información fiscal. Sin embargo, su forma de pago es distinta. De acuerdo con la información que Lulu proporciona en su página, únicamente pagan por cheque o PayPal. Aquí puedes leer más al respecto:
http://www.lulu.com/support
No te sabría decir si la impresión bajo demanda de Lulu es mejor que la de CreateSpace, ya que no he tenido la oportunidad de comparar ambos servicios y no conozco a nadie que haya publicado con Lulu.
Saludos y espero que puedas elegir la opción que más te convenga.
Saludos, Juan.
Si todavía estás considerando la opción de publicar en Lulu, puedes revisar mi reciente artículo al respecto: «Cuánto cuesta publicar un libro gratis (V): Lulu». Allí podrás ver sus condiciones en torno a los libros impresos y electrónicos, cómo funciona la plataforma y algunas diferencias con CreateSpace.
Éxitos y feliz domingo.
Valentina a ver si me puedes ayudar
Llevo revisando en la ajencia estatal española los requisitos del ISBN, es mas les he mandado un correo que aun no me han contestado y es el siguiente: «Agradecería me indicasen, si yo como autor de un libro que se va a publicar a través de Amazon, debo obtener el ISBN, gracias». Ellos me contestan con otra cuestion diferente. ¿me lo podrias aclarar tu? Gracias.
Hola, Juan.
Para responder a tu pregunta, primero hay que hacer la siguiente distinción: ¿quieres publicar un libro en papel vía CreateSpace (el servicio de impresión bajo demanda de Amazon) o quieres un libro electrónico por Amazon KDP? Las condiciones no son iguales.
Un libro publicado por CreateSpace requiere un ISBN. Puedes usar el gratuito que te ofrece la plataforma o puedes solicitarlo tú mismo ante la agencia del ISBN. Para conocer la diferencia entre los ISBN gratuitos y los tramitados por el propio autor, te remito a mi artículo «ISBN y autopublicación: lo que todo autor quiere saber».
En cambio, Amazon KDP no exige un ISBN, dado que asigna un número de identificación propio a los eBooks publicados por su plataforma. Si quieres sacar un ISBN para tu eBook, puedes hacerlo, pero, como dije, no es obligatorio. Encontrarás más detalles sobre los casos en los que se necesitan códigos de ISBN aquí.
Espero haber podido aclarar tus dudas. Saludos.
Hola Valentina:
Esta es la primera vez que entro a tu blog, al cual Google me ha conducido gentilmente. MI pregunta da una vuelta de tuerca a todo lo que se ha comentado hasta ahora.
Te cuento: Publiqué hace 6 meses mi primer libro en Amazon (La Caída de Luminion) y me ha ido bastante bien. También en Createspace, quedó muy bien, pero no vendo nada ahí.
Ahora bien, resulta que me encuentro con que un montón de gente empieza a pedirme copias de mi libro en papel y yo hago varios pedidos del libro. Me encuentro con 2 inconvenientes (que puedes anotar tal vez como contrapartida en el artículo). Primero, que me tardan entre 25 y 70 días en mandar los libros, y segundo, que dependiendo de la cantidad, en la aduana me «crujen». Ahora saco la segunda parte del libro, que dada la espectación creada voy a publicar por supuesto en Amazon pero también haré una tirada de 100-150 en papel, en una editorial de aquí. La pregunta es: si quiero que de mi primer libro también la editorial española me haga copias (me sale bastante más barato que con Createspace), ¿con quitarlo de Createspace y que me saquen aquí IBSN y depósito legal suficiente o puedo tener algun problema con nuestros amigos «gringos»? (perdón por la pregunta «chunga»). Un abrazo.
Hola, Jaime.
Gracias por compartir tu experiencia. La cuestión de los pedidos de ejemplares propios es una de las razones por las cuales no me he decidido a publicar mis libros con CreateSpace. Tus lectores te piden copias de «La Caída de Luminion», pero no las compran directamente ellos mismos, lo cual te quitaría el problema de encargarlos por tu cuenta. Como mencioné en mi entrada «¿Vale la pena autopublicarse en papel?», noto la siguiente tendencia: la gente que únicamente compra libros impresos no lo está haciendo por Internet, sino en librerías físicas (Si un pedido a Amazon tarda tanto en llegar a su destino, no es de extrañar). Por lo tanto, la autopublicación con CreateSpace u otros servicios de impresión bajo demanda similares no nos ayuda a llegar a ese público. A esto se le suma la desventaja que señalas: si haces un pedido internacional que rebase cierto monto (dependiendo de la aduana en el país destino), deberás pagar impuestos adicionales. Esa clase de gastos tendrían que ser considerados a la hora de poner el precio cuando vendas los libros en tu lugar de residencia, pero si haces los pedidos para regalos y promociones, puedo imaginar que te resulte más rentable encargar una pequeña tirada en una imprenta local. Te doy la razón en que ese es otro punto en contra de CreateSpace.
Pasando a tu pregunta: solo tendrías problemas con CreateSpace si usaras su ISBN con otra editorial. Actualmente, «La Caída de Luminion» tiene un ISBN gratuito de CreateSpace, que acredita a esta compañía como editor (Más sobre las dudas en torno a los ISBN aquí y aquí). Si la editorial con la que estás trabajando ahora le asigna otro ISBN a tu libro, puede sacar una nueva edición sin inconvenientes. Es más: si no tienes un contrato de exclusividad con la editorial actual, podrías dejar puerta abierta con CreateSpace y no retirar el libro (por si acaso algunas personas desean comprarlo por Amazon).
Espero que tus próximas experiencias de publicación te resulten más provechosas. Saludos y gracias por visitar mi blog.
Muchas gracias por tu respuesta. Efectivamente, hay gente a la que no le gusta comprar el libro por internet. De hecho el mío ya está en dos de las librerías más importantes de mi ciudad, y allí es donde mando a cualquiera que quiere comprarlo, si bien yo soy el que les da ejemplares. Por si te sirve, mi experiencia es que en Createspace al pedir 30 libros me cobraron casi 40 euros de aduanas, además del envío, por lo que el libro, de 530 páginas, se quedaba en 8,5 euros o así. Sin embargo al pedir 20 ejemplares más no me cobraron nada de aduana (no sé si se equivocaron o es que no tocaba pagar).
De nada, Jaime. El asunto de las aduanas es complejo, ya que depende del país, del valor total del envío y del tipo de producto. Encontré en esta página un cuadro que desglosa los impuestos de los envíos que llegan a España. Quizás te ayude a aclarar por qué no pagaste nada cuando pediste menos ejemplares.
Muchas gracias Valentina. ¡El enlace que me has mandado vale su peso en oro! Pensaba que a partir de los 22 euros ya pagaba aranceles y que en el útlimo envío les había «robado» a la aduana (y no sabes lo satisfecho que me sentí). Estuve buscando una tabla como esa como un loco hace tiempo sin encontrar nada. De hecho ahora mismo voy a hacer un pedido. Cuando estés por España (o por Castellón más concretamente), te invito a cenar donde quieras (bueno, donde quieras donde quieras tampoco, habrá que ver el presupuesto, ja,ja).
Me alegra haber podido ayudarte, Jaime, y gracias por la invitación. Voy a España con menos frecuencia de la que me gustaría y nunca he estado en Castellón. Saludos y feliz domingo.
Apreciada senora Valentina: He seguido con atencion sus comentarios a los escritores que indagan sobre su obra. En Amazon.com digital me han publicado mi novela SOMBRAS Y LUCES DEL 900 y ya se encuentra en su biblioteca. Posteriormente fui contactado por CREATESPACE para publicarla en fisico, en papel. Accedi y segui el procedimiento completo hasta el envio de una prueba digital del futuro libro que se iria a publicar. Alcance a pedir el envio de 3 copias y se me informo del valor. Pero hasta ahi llegue, porque no he vuelto a saber nada de esa gestion. Deseo que usted, si tiene a bien, me averigue si en realidad estoy en proceso de publicacion en papel.
Con sentimientos de respeto, me suscribo, Jaime Moreno Garcia, Bogota Colombia.
Estimado Jaime:
Probablemente te hayas quedado en el proceso de aprobación del ejemplar de prueba, si dijiste que querías recibirlo. En ese caso, tienes que pagar por la producción y el envío, esperar a que te llegue el libro, aprobarlo si te gusta o hacerle cambios si no estás satisfecho.
Si ese paso ya está listo (o decidiste saltártelo), entonces te faltaría cumplir el paso relativo a la distribución (los canales de venta, el precio y la descripción). En la página del proyecto de tu libro en CreateSpace puedes ver en qué parte del proceso has quedado y tomar acción al respecto. No estoy en capacidad de averiguarlo por ti, ya que esa es información personal entre el autor y la empresa. Si no logras ubicar cuál es el problema, te recomiendo contactar al servicio de atención al cliente de CreateSpace (hacia al final de la página, donde pone «Contact Us»).
Saludos y espero que pronto puedas publicar tu libro en papel.
Me ha resultado más que útil tu contrapunto de vista, había oído hablar muy bien de ésta herramienta y ya empezaba a soñar con castillos en las nubes jaja, genial que pongas los pies en la tierra antes de lanzarnos a la locura. Mi pregunta es, si me decido a publicar por este medio (en mi caso literatura infantil y juvenil, con ilustraciones grandes y coloridas) y una editorial de las miles a las que he enviado mis proyectos deciden publicar el mismo que he autopublicado en esta plataforma, sería imposible, quiero decir, se quedan los derechos de exclusivos de publicación con este sistema?
Te dejo mi web, por si quieres ojear mi trabajo para saber a qué me refiero más concretamente: http://www.gloillustration.es
Hola, Gloria. Gracias por tu comentario. Al publicar con CreateSpace no le estás cediendo a esta empresa derechos exclusivos de publicación. Si firmas contrato con una de las editoriales que has contactado, puedes sacar tu libro del catálogo sin el menor inconveniente (cuestión de un par de clics).
Después de haber visto tu bello trabajo de ilustración, te recomendaría considerar otras opciones de impresión (como Blurb, por ejemplo), ya que CreateSpace produce únicamente libros de tapa blanda con un papel regular. Quizás prefieras un libro de tapa dura con calidad fotográfica, aunque el precio unitario sea más elevado. Saludos.
Hola,
Si y atienes el libro en KDP, en formato kindle, se puede usar esto o ya es tarde?
Hola, Maria. No hay ningún problema. Puedes publicar tu libro en CreateSpace en cualquier momento. Lo único es que debes verificar que los metadatos del libro (título, autor y demás) sean exactamente iguales a los de KDP, para que Amazon los enlace en el catálogo.
Hola, Valentina, tengo pensado publicar a la vez en las dos opciones de Amazon -kindle y Creatspace-, pero creo que a fuerza de buscar información lo he hecho en demasía, y ahora tengo cierta confusión porque los datos extraídos de las distintas fuentes consultadas no siempre son coincidentes.
Voy a tratar de explicarme:
a) ¿el manuscrito en formato doc sirve igual para la publicación en Kindle y en Creatspace o deben tener diferentes valores en sus parámetros? Si no he entendido mal, un texto con, por ejemplo, Arial 10, interlineado sencillo, y sangrado en primera línea ¿sería válido para ambas vías? Dicho sea de paso, los márgenes varían según quien trate el asunto.
b) En línea con lo anterior ¿debe o no paginarse el texto?
c) Cuando se genera un salto de capítulo, el bloque de texto comienza más o menos a mitad de página ¿Eso es correcto para el doble tema que nos ocupa? ¿En cuánto habría que cuantificar dicho espacio? ¿Y a qué distancia debe quedar separado el número de capítulo del inicio del mismo?
d) Y por último ¿se puede exportar, por así decirlo, un texto de Kindle a Ceatspace y/o viceversa?
Un saludo y gracias anticipadas.
Hola, Alberto.
Acabo de publicar una entrada con preguntas de los suscriptores del blog. Alguna de las tuyas hubiera estado ideal para ese propósito, ya que siempre hay muchas dudas sobre el formato de los archivos para Kindle y CreateSpace.
Te respondo:
a) Teóricamente, sí podría subirse el mismo documento de Word para KDP y CreateSpace. En la práctica, es difícil (no imposible) hacer que un mismo archivo funcione bien para ambos formatos. Habría que tomar en cuenta muchos aspectos para que no choquen los parámetros del libro electrónico con los del impreso. Lo más probable es que el resultado sea mediocre en ambos, así que recomiendo trabajar un archivo para CreateSpace y otro para el Kindle.
a.1) Los márgenes dependen del tamaño en que se quiera publicar el libro de tapa blanda.
b) Un libro impreso debe llevar números de página; uno electrónico, no.
c) La distancia entre el borde superior de la página o pantalla y el inicio del texto es variable y se establece con los estilos. Para un documento de Word que va a ser convertido a MOBI, he dado mis recomendaciones en esta entrada. Para preparar el archivo de CreateSpace, recomiendo fijarse en libros publicados por editoriales de prestigio, medir y hacer pruebas.
d) Amazon no permite la exportación de un libro publicado en KDP a CreateSpace ni viceversa. Ambos procesos deben realizarse por separado.
Muchas gracias, Valentina, había echado un vistazo a tu didáctica entrada de preparar el archivo de Word para su conversión a MOBI, el problema era que al haber mirado en la Red algunas otras informaciones sobre el mismo asunto y no ser siempre coincidentes, me había liado más de lo debido. En cuanto a la entrada con preguntas para suscriptores no he podido revisar el correo durante varios días,y la vi ya fuera de fecha, de haber podido hacerlo a tiempo ya hubiese aprovechado la ocasión.
Agradecido y un saludo.
De nada, Alberto. Lástima que no hubieras leído el correo. En los comentarios la ocasión no se presta para extenderme mucho y, por eso, quise dar la oportunidad en una entrada dedicada a las preguntas de los suscriptores. Saludos.
Puedo publicar simultáneamente en LULU y CREATESPACE, claro utilizando el ISBN gratuito aportado por cada.
Hola, Nelson. Sí puedes publicar en ambas plataformas y usar el ISBN gratuito que proporciona cada una. Ofrezco más detalles al respecto en esta entrada. Saludos.
QUIERO HACER DOS PREGUNTAS:
1) CREATE SPACE, PUBLICA LIBROS IMPRESOS EN PAPEL, EN ESPAÑOL.
2)SÍ ES ASÍ, ¿ME PODRÍA DAR LOS PASOS UNO POR UNO HASTA LLEGAR A LA PUBLICACIÓN?
Hola, Mario. Si te fijas en el catálogo de Amazon y en los comentarios a esta entrada, CreateSpace sí publica libros impresos en español. Aquí puedes ver un tutorial al repecto.
Hola Valentina.
Quería hacerte una consulta: en cuanto al tema de los royalti, ¿cómo funciona? No lo entiendo muy bien. No lo explican de forma explicita. No sé si hay que pedir un ITIN o no, y después cómo se declara ese dinero, si en Estados Unidos o en tu país de Origen. No dejan claro tampoco si sirve con rellenar tus datos bancarios en Royalti Payment information… Estoy algo liado ahí. Te agradecería su pudieras echarme una mano. De antemano, muchas gracias.
Hola, Manuel. Ese tema de los impuestos es bastante complicado, muy largo para explicar en un comentario, e incluso no me atrevería a plantearlo en una entrada del blog debido a las grandes diferencias entre los países.
Para responderte del modo más sencillo posible, te digo que tener un ITIN no es obligatorio. Si resides en un país que haya firmado un tratado fiscal con los Estados Unidos (por ejemplo, España), puedes obtener la tasa de retención de impuestos reducida si das tu número de identificación fiscal en el cuestionario de impuestos de CreateSpace. Al final del cuestionario se te indica la tasa aplicable. En cuanto al modo de declarar lo obtenido por concepto de royalties en tu país de residencia, te recomiendo preguntar el procedimiento ante las autoridades competentes o un especialista en impuestos.
Hola Valentina;
Gracias a sus comentarios he comprendido mucho más los pros y los contras de Createspace. Después de pensarlo detenidamente, y teniendo en cuenta que este tipo de iniciativas forman parte también del aporte creativo que cada uno pueda y desee aportar a la cultura, he decidido seguir con el proceso de publicación de, en este caso, una novela.
Pero tengo esta duda.
Confieso que, por mi bajo, bajísimo nivel de inglés, estoy llevando a cabo todos los procesos de publicación de Createspace de forma casi intuitiva, apoyándome mucho en tutoriales que he ido encontrando por la red. Sin embargo al llegar al apartado de elegir los canales de distribución de la obra, me salta un aviso que me indica que debo rellenar un informe o «tax» para poder seguir. Y aquí es donde me lío porque, pese a que he podido ir marcando las mayoría de las opciones ayudándome con el traductor de Google , al final me queda la duda de cómo cumplimentar el apartado de los números de contribución del cliente. He leído que no es necesario tener ninguno para llegar al final del formulario, pero también que si no lo tenemos Createspace nos suma un impuesto del 30% que no nos corresponde si no somos ciudadanos de EEUU. En este sentido, me preguntaba si podrías indicarme cómo conseguir ese número de contribución (EIN, TIN, SSN ¿cuál?), si merece la pena, si puedo solicitarlo al cabo de un tiempo de haber publicado la obra y validarlo para esa obra en concreto de manera que pueda anular el impuesto a posteriori… y qué herramientas necesitaría para llevar a cabo los trámites, como por ejemplo, alguien que sepa hablar inglés fluido porque imagino que semejante papaeleo, aunque pueda solucionarse con una llamada, deba hacerse en inglés.
Te escribo además las condiciones con las que quisiera publicar la obra, y me sería de gran ayuda que me indicases si debo cambiar alguna de ellas para mejorar o agilizar el proceso.
Quiero publicar como persona individual. Sin agente ni intermediario. No soy empresa ni autónomo. No tengo CIF, sólo DNI y número de la seguridad social en España, que es mi país de origen y residencia actual. Tampoco tengo cuenta bancaria, por lo que debería elegir recibir las regalías por cheque. ¿Es esta opción fiable o me creo una cuenta? Si alguna vez me convierto en autónomo o empresa, ¿podría modificar las condiciones? Dada mi situación económica, me gustaría hacer el proceso lo más barato posible, pero tampoco quisiera que se me quedasen al margen los principales canales de distribución de la obra (¿cuáles me recomiendas?)
A la espera de su respuesta, me mantenido ilusionado, aunque algo confuso por todas estas dudas que le reporto.
Saludos
Juanjo Mora
Hola, Juanjo. El cuestionario de información tributaria de CreateSpace es menos complicado de lo que parece. Si tienes un número de identificación fiscal en tu país de residencia (en España, es el NIF), lo colocas cuando se te pregunte al respecto (foreign [non-U.S.] income tax identification number). Con ello se te aplica la tasa de retención reducida (5 % para España). Desde hace un par de años, quienes vivimos fuera de EE.UU. ya no necesitamos sacar un TIN estadounidense para estos propósitos.
Definitivamente, recomiendo que abras una cuenta bancaria. Los cheques únicamente se envían cuando se ha alcanzado un monto mínimo y puede haber comisiones bancarias cuando se cobran. En cambio, con el depósito directo puedes recibir de una vez tus regalías, aunque hayas vendido un solo libro.
Espero haber resuelto tus dudas. Saludos.
Muchas gracias Valentina, me has sido de mucha ayuda.
Uno de los principales problemas que tenía (y lo pongo aquí por si a alguien le puede ayudar) era que yo no sabía que el NIF (número de identificación fiscal) aplicable para «personas físicas» ( no jurídicas ) corresponde básicamente, al menos en España, con el DNI más la letra. Es simplemente eso. Qué malo es no saber. Me estaba volviendo un poco loco y creía que tendría que pedir algún papeleo raro. He rellenado el informe y sí, ahora las tasas aplicables son únicamente del 5%. Espero que no haya ningún problema porque de momento está en revisión. Cruzo los dedos. Lo de crearme una cuenta bancaria todavía no lo he hecho… he de pensármelo seriamente porque no me fío de sus políticas de gestión. ¿Podrías recomendarme alguno serio y comprometido con causas sociales? En esto estoy bastante perdido.
Gracias de nuevo, Valentina;
seguiré perfeccionando la cuenta de Createspace.
Por cierto, en el traspaso de Createspace a Kindel KDP, el formato del libro se me altera. ¿Me recomiendas que haga un nuevo fichero? Y de ser así, ¿qué programa utilizo? He estado leyendo tu post de conversión de Doc a Mobi, pero no me queda claro cuándo es el instante en el que puedo modificar el archivo al ver los errores, o si es que una vez vistos los errores yo tengo que cambiarlo en el archivo original. De ser así, ¿no sería como trabajar un poco a ciegas?
Saludos;
Juanjo
Me da gusto haber podido ayudarte, Juanjo. No te sabría dar información acerca de los bancos en España, ya que no vivo allá.
La conversión a un eBook de Kindle desde CreateSpace no merece la menor consideración. Lo mejor es crear tu propia cuenta en KDP y subir otro fichero para la versión electrónica. Sencillamente, tomas el documento de Word que usaste para la versión impresa, lo guardas con otro nombre y a ese comienzas a aplicarle la limpieza de formato y lo que se describe en mi entrada sobre conversión de DOC a MOBI. Evidentemente, no vas a saber cómo queda el libro hasta que sea convertido por la plataforma y lo revises en el Kindle Previewer. Eso se debe a que son formatos y soportes de lectura distintos. Por tal causa, indico en la citada entrada los estilos y las formas de inserción de elementos que sé que funcionan, para que los autores no anden a ciegas y no tengan que probar todo desde cero. Saludos.
Muchas gracias de nuevo, Valentina. Hice tal como me dijiste. Cuando CreateSpace me preguntó si quería publicar en KDP, yo le dije que no, que lo haría desde KDP directamente. Elegí allí mi propio archivo, lo modifiqué para mejorar el formato (sigo teniendo algunos problemas de descuadres pero ya veré cómo soluciono) y publiqué el libro tras ponerle el precio. Pero no me preguntó forma de pago. ¿Cómo sé que la publicación no se ha quedado separada de la de Createspace? Es decir, si se vende algún ejemplar en KDP, ¿se asocia el pago a la cuenta de Createspace?
Tengo esta duda porque CreateSpace asigna un ISBN a la publicación que no coincide con el ASIN de Kdp. Además, en mi apartado DISTRIBUTE de CreateSpace, la sección de Publish on Kindle no se me marca en verde pese a comprobar yo en mi cuenta de KINDLE que sí está publicado. Me pregunto si estarán vinculadas las cuentas o tengo que rellenar algún otro informe con la forma de pago que por lo que sea se me ha pasado por algo.
Saludos;
Juanjo Mora
Hola, Juanjo. Aunque ambos pertenezcan a Amazon, CreateSpace y KDP funcionan como dos entidades distintas. Tienes que volver a llenar la información de pago (en el apartado de tu cuenta). Las regalías te llegan por separado.
Cuando hay dos versiones o formatos de un mismo libro, el número de identificación siempre es distinto (con el fin de distinguir cada edición). Por eso tienes para el eBook un ASIN y para el impreso, un ISBN. No importa que la casilla de «Publish on Kindle» no se marque. Lo importante es que el catálogo de Amazon junte ambas versiones. Espera una semana y, si ves que tus libros no aparecen vinculados, envía un correo al servicio de atención al cliente de KDP. Eso te lo soluciona rápido. Saludos.
Necesito ayuda, estoy a punto de publicar mi primer libro a traves de esta plataforma, estuve mirando por internet y es la que mas facil y sencilla veo, una amiga de un conocido publicó otro y no tuvo problemas pero quisiera saber para que es exactamente lo que aparece casi al final del formulario de identificacion fiscal… Aparece un apartado que habla de perjurio y no se exactamente a que se refiere, llevo dias mirando por internet, traduciendo con el traductor cada paso que relleno y cada vez estoy mas liada con este tema, tengo miedo de continuar y meterme en algun lio fiscal. Si alguien me pudiera dar mas informacion se lo agradeceria? Si me retienen el 30% luego hay que declararlo?
Hola, Ana. El tema del cuestionario fiscal de Amazon KDP y CreateSpace le ha dado dolores de cabeza a más de uno…
Con la advertencia sobre el perjurio, se quiere dar a entender que los datos proporcionados en el formulario deben ser correctos. Lo contrario sería equivalente a un juramento en falso porque esos datos están destinados al IRS, el órgano fiscal estadounidense. Si todas tus respuestas se corresponden con la realidad, no tienes de qué preocuparte.
En cuanto a la declaración de las regalías y de los impuestos, no te sabría dar información porque esos detalles cambian según el lugar de residencia. Tendrías que averiguar con Hacienda en tu país.
Estimada Valentina:
Hace dos años me ayudaste a resolver dudas sobre cómo publicar con Create Space y KDP. No recuerdo si, entonces, te di las gracias. Es probable que no, pues la vida se me fue al traste a los pocos días de sacar la novela. Debido a aquella catástrofe vital (ajena a lo literario) tampoco tuve energías para mover el libro como es debido. Ni siquiera mejoré el diseño de la cubierta, que no me satisface. Aun así, algo se vendió y mis lectores lo leyeron.
Hoy, me gustaría rescatarlo de Amazon, donde anda perdido. Todavía no resolví si publicarlo a través de mi blog, Sin ti no soy maga, o si encargar una pequeña tirada sobre papel y convertir el ebook en un formato digital, más flexible que el impuesto por KDP.
¿Puedo disponer de mi texto, «Un mono en la despensa», con independencia de que ya esté bajo un ISBN de Amazon y adjudicarle otro ISBN, propio o de la plataforma editora? (También estaría dispuesta a dejarlo en Amazon tal cual, pero con la alternativa de imprimirlo por mi cuenta y de subirlo a otras plataformas digitales; es decir, sin exclusiones.)
Intento comunicarme con ellos, pero no acabo de entender sus respuestas. Así que sería fenomenal si me despejaras esta duda. Agradezco de antemano tu tiempo. Un abrazo y un aplauso por tu labor.
Hola, Laura. Muchas gracias por tu comentario. Me da gusto saber que te ayudé a resolver dudas cuando publicaste tu libro, pero lamento que los reveses de la vida se hayan cruzado en tu camino. Hay momentos en los que sencillamente uno no tiene cabeza para promocionar libros y es comprensible.
Con respecto a lo que preguntas, hay que distinguir entre la versión electrónica para Kindle (la que se sube por KDP) y la impresa para CreateSpace. Amazon KDP no asigna un ISBN, sino un ASIN, que es un número de identificación interno. Puedes cambiar lo que quieras de tu eBook (portada, texto, metadatos) sin que el ASIN se modifique. También puedes publicar en otras plataformas si el libro no está en el programa de exclusividad de KDP Select o desactivar la renovación del programa en caso de que si lo esté.
Mi nuevo libro, Plataformas de publicación digital: ventajas y desventajas trata sobre las distintas opciones para sacar a la luz un eBook, así que podría interesarte.
En cuanto a CreateSpace, si vas a hacerle cambios al libro, lo mejor es crear un nuevo proyecto y usar otro ISBN gratuito de CS o uno adquirido por ti en la agencia del ISBN. Como indico en mi entrada al respecto, un ISBN identifica una edición específica de un libro. CreateSpace no obliga a ninguna exclusividad, así que eso no te impide encargar una pequeña tirada en papel. Lo único, como ya advertí en el citado artículo, es que no puedes usar un código de CS para publicar fuera de esa plataforma.
Espero haber aclarado tus dudas. Un abrazo y suerte con tu nueva edición.
Hola, Valentina:
Sí, has despejado mis dudas. Muchas gracias.
Es un placer ayudarte, Laura. Saludos.
Hola. Lo cierto es que publicar con CreateSpace es un verdadero aprendizaje y para los que llevamos años entrenándonos y peleando duro con este, es casi una carrera en la que aprendes Artes Aplicadas o al menos una porción de todas o cada una de ellas (diseño, ilustraciones interiores, maquetación, rotulación, etc.).
Yo empecé usando Cover Creator y por su sencillez y porque te facilita mucho el proceso de lo que es la composición de la portada de tu libro está bastante bien para quienes dan ahí sus primeros pasos, aunque por experiencia os podría decir que -para mi gusto- Canva en combinación con Pixabay son mejores que Cover Creator. El primero es un programa de maquetación y diseño de portadas gratuito que no te ocupará megas en tu ordenador ya que está en una nube y solo necesitas registrarte (como cuanto pintas un cuadro en un club o en una sala y te dicen «la obra es tuya, pero se queda aquí. Puedes tirarle fotos para enseñarla, pero no te la llevarás nunca a casa»).
Es como cuando compras pizzas; puedes comprarlas ya hechas o puedes comprar una base para agregarle la preparación que tú creas conveniente.
Pixabay es un banco de imágenes gratuitas y libres de derechos de autor para usos comerciales. Primero te vas a Canva, eliges las maquetas que ya vienen preparadas, borras la imagen original e insertas la que te has descargado de Pixabay (y si quieres añadirle algo de tu cosecha, tienes la opción de filtro por si quieres transformar la foto real de forma que parezca un dibujo comic o una pintura).
Para garantizarte una portada que luzca profesional puedes utilizar como guía otros libros que tengas en casa y por así decir ir diseñando tu portada por tanteo, a ver cual de las formas en las que la has trabajado se aproxima más a como lo hubiera hecho un verdadero profesional. Todo es ir probando hasta que te salga. También si tienes algún amigo, pariente o vecino que dibuje, pinte, sea un sibarita de los programas de diseño y retoque de textos e imágenes,etc. y entienda del tema se la puedes mostrar para que te dé su opinión. No creo que solo por decirte si le gusta o no te vaya a cobrar…
Hola, Ernesto. Gracias por compartir tu experiencia. Si un autor quiere asumir todas las tareas relacionadas con la publicación de un libro, casi podría terminar «graduado» de alguna de las disciplinas que mencionas. El problema consiste en la gran inversión de tiempo aprendiendo programas informáticos, por un lado, y las convenciones del diseño, la ilustración y la maquetación, por otro. Desde una perspectiva empresarial, conviene más contratar a un profesional en quien delegar esas tareas que hacerlas tú mismo. El dinero puede recuperarse; el tiempo, no.
Por fortuna, hay muchas opciones para usuarios no especializados (como lo que explicas con Canva), así que pagar no es una condición sine qua non para autopublicar. Sin embargo, creo que todo autor debe estar consciente de que convertirse en editor, ilustrador, maquetador y diseñador del propio libro puede costar mucho (en esfuerzo y tiempo), y puede que la calidad del producto sufra en el proceso.