- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Para muchos autores, el tema de esta entrada ni siquiera es digno de discusión: hay que publicar en Amazon y punto.
El programa Kindle Direct Publishing (KDP) abrió las puertas de la publicación independiente de un modo antes inimaginable: cualquier persona puede subir su propio documento de Word con el manuscrito, crear una portada en línea o con programas fáciles de usar, gozar de herramientas como las promociones temporales gratuitas y ver su libro escalar posiciones en las listas de más vendidos.
Numerosos autores cuentan su éxito en Amazon. Tenemos las historias de los que fueron fichados por grandes editoriales tras convertirse en bestsellers digitales, de quienes apuestan directamente por la publicación independiente para obtener el máximo de regalías, de los que añaden la impresión bajo demanda a las opciones de distribución. Parece que estamos viviendo una fiebre del oro de la autopublicación.
Pero también tenemos los siguientes casos:
- Los autores que se esfuerzan siguiendo unos tutoriales y al final se dan cuenta de que no pueden publicar en el portal de su elección o no tienen cómo cobrar sus regalías.
- Los que lanzan su libro y luego notan que el porcentaje de ganancias es muy inferior al esperado.
- Los que se han esmerado en diseñar un PDF con hermosas ilustraciones, pero Amazon KDP se los convierte en un desastre, como mucho en una sombra de lo que era.
- Los que tienen un libro especial con contenidos multimedia e interactividad, y, cuando van a publicar, advierten que casi ninguna plataforma se los acepta.
- Los que le han pagado a un costoso agregador porque no sabían que podían acceder de modo gratuito y directo a las tiendas de su preferencia.
- Los que solo pueden recibir por cheque sus regalías de KDP dado que la plataforma no realiza transferencias a los bancos de su país. Si no alcanzan el umbral de pago, puede que nunca vean el dinero por sus libros vendidos. Si venden lo suficiente y reciben el cheque, perderán un gran tajo en comisiones bancarias.
- Los que se sienten decepcionados porque publicaron primero en Amazon, le dieron exclusividad, desaprovecharon el lanzamiento de su libro, vendieron poco y, salvo esperar tres meses más por cinco días de promoción gratuita, no saben qué hacer.
¿Por qué pasa esto? Porque estos autores eligieron mal. ¿A qué se debe la mala elección?
- Siguieron las recomendaciones de un autor residenciado en España o Estados Unidos que había publicado un tipo de libro muy distinto.
- No estaban al tanto de los detalles en cuanto al porcentaje de regalías neto, rango de precios, territorios de venta, formas de pago según localización geográfica y retención de impuestos.
- No encontraron suficiente información sobre los formatos de libros electrónicos y sus opciones de creación y distribución.
- Como “todo el mundo” está en Amazon, optaron por KDP sin detenerse a considerar alternativas más adecuadas a sus casos particulares.
- Abrumados por tantos pasos de publicación, prefirieron delegarlo todo.
- No se enteraron de las soluciones de comercio electrónico a través de una página web propia ni de los agregadores gratuitos, todos los cuales trabajan con PayPal.
- Desconocían las herramientas promocionales de otras plataformas.
Otro problema surge cuando los autores se dan cuenta de la gran diversidad de opciones y se quedan paralizados por la indecisión. ¿Son todas las plataformas iguales? ¿Puedo publicar desde Latinoamérica? ¿Qué pasa si no vendo? ¿Comprometo mis derechos si me decido por una plataforma? ¿Qué tal una preventa?
Asimismo, tenemos autores con experiencias positivas, quienes han logrado reunir una audiencia interesada en sus libros, quieren expandir su distribución, acceder a otros mercados y potenciar sus ganancias.
Para todos ellos he creado Plataformas de publicación digital: ventajas y desventajas. Se trata de una guía que repasa siete plataformas de publicación digital, analiza sus fortalezas y debilidades, indica cuál es el tipo de autor que más puede beneficiarse de cada una y enlaza a diferentes recursos que complementan la información proporcionada. Además, se aborda el tema de la venta desde el propio blog, se orienta acerca de los aspectos relevantes para decidir dónde publicar y señala qué se debe tomar en cuenta al acudir a un agregador.
Todo lo escrito está actualizado y, para que no teman que las condiciones cambien mañana o el libro esté obsoleto dentro de un mes, he armado una lista de correo exclusiva para quienes adquieran el libro. Así, los mantendré al tanto de las novedades sobre las plataformas de publicación digital y otros temas relacionados.
Este libro se publicará el 2 de mayo y actualmente está en preventa en las siguientes tiendas digitales: Amazon, iBooks Store, Google Play, Kobo, Barnes & Noble y Gumroad.
Si quieren un adelanto de la información, pueden apuntarse al boletín de noticias del blog (al final de esta entrada) y descargar una tabla comparativa de las plataformas.
Si quieren el libro gratis, lo recibirán como regalo al adquirir este pack de escritura y autopublicación de Ebrolis con mi enlace de afiliada (termina en «af_VT»). De este modo, pueden obtener 5 o 9 eBooks por el precio que ustedes decidan, cada uno en tres formatos digitales. Así como es importante que los autores podamos elegir lo que más nos conviene, considero que el lector se merece la misma diversidad de opciones.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Hola, Valentina, esa tabla comparativa de las principales plataformas de autoedición es muy instructiva. Sin embargo me llama la atención el hecho de que en ella no figure Bubok, una opción muy conocida al menos en España, sería interesante poder cotejar sus ventajas e inconvenientes respecto a las demás.
Un saludo y enhorabuena por tu labor.
Hola, Alberto. Gracias por tu comentario. No incluí Bubok porque me dio la impresión de que esa plataforma había perdido popularidad como opción para publicar libros electrónicos. Sin embargo, tomaré en cuenta tu sugerencia para cuando actualice mi material sobre las plataformas. Saludos y gracias por seguir compartiendo tus opiniones en este blog.
Gracias a ti Valentina; sí, Bubok parece haber perdido fuelle, pero hasta no hace mucho era una opción muy conocida en España. En fin, un mercado éste de los ebooks en continuo movimiento…
Saludos y buen fin de semana.
Hola, tengo un cuento ilustrado para niños y me gustaría autoeditarlo en formato electrónico. ¿ Qué plataforma seria más adecuada para hacerlo?.
Hola, Estela. Para libros ilustrados, la plataforma que más recomiendo es iBooks. Permite archivos grandes, gracias a lo cual no hay necesidad de restringir la calidad de la imagen, y la reproducción en iPads queda de lo mejor.
HOla Valentina. Soy autor-editor de cuatro libros. Son distintos ensayos. Aunque han estado a la venta en el Supermaxi y mejor librería del país, las mayores ventas las he hecho yo mismo. El más exitoso es «Junto a la Muerte: una brisa de esperanza» (parten de mis experiencias asistiendo a enfermos y moribundos). Los dos primeros están agotados (sobre yoga y la India). El último se llama «En compañia de un Yogui: anécdotas, vivencias y reflexiones». Imprimo en la imprenta más cotizada del país (Quito, Ecuador). Y estoy por enviar a la imprenta mi último libro «Tu fe te ha curado: un encuentro personal con Jesús». Son libros que me gustaría verlo en las manos de todas las personas que en el mundo lo necesiten. Creo que es hora de ponerlos en versión digital y lleguen a muchas manos. Me gustaría recibir tu orientación. Soy psicólogo y sacerdote, con experiencia de 40 años en la práctica del yoga. Un abrazo. Gracias
Hola, Edgar. Gracias por compartir tu experiencia. Definitivamente, la publicación digital es el mejor camino para la distribución global de tus libros. Si has creado una audiencia en tu país, puedes pasar sin problemas a una nueva etapa. Actualmente, ofrezco un curso de maquetación de libros electrónicos en Word, ideal para autores que tienen más de un libro disponible y quieren tomar las riendas del proceso. Mis servicios de maquetación están a la orden si prefieres delegar. Saludos.
Hola valentina, muchas gracias por tu elocuencia y claridad, sin dudas es el blog mas preciso y dedicado sobre el tema de la autopublicacion, y llevo dias navegando buscando «respuestas». Es increible que todo el mundo recomiende Amazon y no señalen el hecho de la cuenta bancaria para el cobro de regalias, que en paises como argentina significa una gran barrera a la hora de elegir esta plataforma. Te comento brevemente, a ver si podes echar algo de luz al asunto, y desde ya gracias nuevamente por tu compromiso y dedicacion. Quiero publicar poesia y solo me interesa tener una plataforma en la que luego pueda imprimir bajo demanda para adquirir algunas copias para vender en fisico en algunos eventos pero tambien me interesa lanzarlo como ebook y promocionarlo en mis redes. No me interesa que esa plataforma no cuente con millones de lectores como en el caso de amazon u otras.. A simple vista que plataforma me recomendarias en mi caso? Gracias nuevamente y muhos exitos!!
Hola, Franco. Muchas gracias a ti por tus palabras. Me da gusto saber que has encontrado respuestas a tus dudas por aquí.
En tu caso, te puedo recomendar Bubok. Tiene una página en Argentina, realiza impresión bajo demanda y distribución de libros electrónicos a tiendas internacionales. Como cuenta con un equipo en tu país, entiendo que trabaja con formas de pago nacionales. Con respecto a la relación calidad-precio de sus servicios y detalles de las regalías, no te puedo dar información porque no he realizado con Bubok el mismo tipo de investigación que con las otras plataformas.
En realidad, Latinoamérica está poco representada en términos de opciones de publicación que favorezcan a sus autores. Otra posibilidad en tu caso podría ser la venta directa en una página web propia, por medio de WooCommerce u otro servicio similar. Te tocaría averiguar antes cómo hacer para que se acepten tarjetas de crédito argentinas y si hay requisitos fiscales que debas llenar.
Éxitos para ti también.
Clarísima, como siempre, agradezco enormemente tu dedicación en contestarme a mí, uno entre tantos usuarios perdidos en este mar de información!
Gracias y lo mejor para vos!
Gracias a ti, Franco. Es un placer.
Hola Valentina:
Me recomendó tu blog una amiga que, además, es correctora y precisamente está con la corrección de mi primer libro, o crónica, que he escrito. Soy cineasta, pero escribo desde hace muchos años, especialmente guiones, pero también relatos que mando a concursos o cuelgo en redes, por puro placer, además de un par de blogs que he tenido. Este libro es algo personal, no es ficción, es una crónica (ensayo) sobre algo que me ha ocurrido, grave, se pude decir que es una denuncia, aunque gran parte es muy narrativo, y creo que ameno, quizás por mi experiencia como guionista, aunque lo que cuento es duro, por lo que pasé durante la pandemia. También expongo cómo llegué a eso, los responsables (sin citarlos directamente) y cómo funciona el sistema laboral y la explotación precaria donde nos jugamos el pellejo unos cuantos, y el de nuestros familiares (en mi caso, mi propia madre). Todo el mundo me recomienda Amazon, ni siquiera me he planteado enviarlo a editoriales, estoy acostumbrado al rechazo en productoras con los proyectos que presento, pero el mundo editorial, pese a ser un gran lector, desconozco cómo moverme, especialmente cuando no es novela. Ya tuve un rechazo de una editorial que publica este tipo de libros, sobre periodismo, sin ser yo periodista, pero lo leyeron rápido, les impactó y me contestaron muy bien, aunque lo rechazaron, así que me planteaba la autoedición. No sé qué plataforma puede ser más adecuada para un caso así. En cuanto al marketing, veré cómo lo planteo, quizás lo envíe a medios de comunicación, aunque con tanta noticia sobre la pandemia, si bien no es el tema principal, no sé si servirá de algo.
Muchas gracias y muy interesante tu blog..
Hola, Gonzalo: Gracias a ti por tu comentario y a tu amiga por la recomendación.
Por lo que cuentas, tengo la impresión de que lo crucial en este caso no es tanto la plataforma de publicación como el modo de llamar la atención sobre tu libro.
No dices en qué país vives, pero en principio podrías publicar en Amazon sin problema, asumiendo que no violes sus políticas de contenido (no parece, por tu descripción).
Lanzar un libro y no promocionarlo es casi igual que dejarlo en el disco duro de tu ordenador. Si lo que te ha sucedido es «noticia» (en el sentido periodístico del término) y puede ser contado en medios de comunicación, eso te ayudaría a vender el libro, porque los interesados en el tema tendrían una fuente para informarse más.
Otra posibilidad son los foros de Internet donde víctimas de delitos o determinadas injusticias comparten experiencias. Allí podrías conseguir personas que se identifiquen con tu experiencia. Todo depende del caso específico, pero sí te recomendaría crear y ejecutar un plan de marketing adecuado a las características de tu libro.
En Madrid (España)… Bueno, es noticia, y no soy al único que le ha pasado, eso de trabajar sin medidas de seguridad, infectarte tú, luego tu madre, pero todo ello como consecuencia de problemas laborales previos. Es noticia, pero es sobre todo una especie de grito sobre cómo funcionan las cosas. No controlo de plan de marketing, pero intentaré informarme, con narrar y hacer cine ya me lleva mucho tiempo. Muchas gracias de todas formas.
En Amazon.es se venden muchos libros y te pueden depositar las regalías en tu cuenta bancaria. Por ese lado, no tendrías ningún problema.
Todos estamos saturados con nuestras actividades cotidianas y entiendo que, tras el esfuerzo que implica crear, no quede mucho ánimo para el marketing. Sin embargo, no dedicarle tiempo significa que el libro no va a tener visibilidad, no podrá ser encontrado por los lectores y no cumplirá su función. Quedaría como un grito en el desierto.
Éxitos en esta fase final.