- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
La escritura como acercamiento entre dos culturas, como vía de reflexión sobre la propia realidad y arma para romper los muros invisibles de los prejuicios es la apuesta de la Asociación Perteneciendo (en alemán, Verein Dazugehören) con su proyecto literario de integración que reunió a mujeres inmigrantes de habla hispana residentes en Suiza. Como resultado de la experiencia de dos talleres literarios realizados con las inmigrantes surgió el libro Und irgendwann war ich dann hier / Y entonces un buen día me encontré aquí (Éditions Latines, 2011), que ha sido presentado en diferentes ciudades suizas.
Este libro bilingüe español-alemán, con introducción de Daniela Mencarelli, presidenta de la Asociación Perteneciendo, y prólogo de Manuel Girón, quien moderó uno de los talleres, contiene trece relatos y un poema inspirados en las historias de sus autoras, quienes provienen de España, Latinoamérica, Italia y Canadá. Cada texto se acompaña de determinados datos de las autoras: edad, estado civil, formación y trabajo, lo cual se agradece, ya que conversando con diferentes inmigrantes he podido notar que la experiencia difiere mucho dependiendo de estos factores, además del tiempo vivido en este país.
Asciany Ambriz Pizá inicia el conjunto de historias con un relato espontáneo, lleno de exclamaciones e interrogaciones, en el que busca apelar al lector como si estuviera contando sus anécdotas en persona. Una extraterrestre en la tierra de los Alpes define su percepción de sí misma al enfrentarse con las diferencias culturales entre México y Suiza, en el ámbito de los pasatiempos e intereses.
Sigue Diana Díaz Hess con un relato surrealista titulado Matilda en sueños, cuya protagonista sueña que entra en la estampilla de una carta. En diferentes dimensiones oníricas se manejan la nostalgia por el lugar de origen, el olvido de quienes quedaron allá y la euforia del primer viaje en sueños, mientras palpita el contraste entre el silencio y la algarabía, el tiempo que avanza rápido y el que se detiene.
La idea del viaje regresa en La dueña de la llama brillante, de Ilena González, enfocada de un modo interestelar, con un tratamiento de la fantasía que recuerda a El principito, de Saint-Exupéry. Con un ímpetu infantil se mira desde lo alto, se llega al “mundo pequeño” alejado del sol y lleno de cajas, en cuyo interior reina la armonía, para descubrir que el “mundo bullicioso y caótico” al que pertenece el personaje es el que alimenta su llama brillante.
En Sapo de otro pozo, de Marta Gonnet, se nos relata en primera persona la experiencia del encuentro sorpresivo con dos festividades en Zúrich que coinciden en el mismo día: un carnaval en noviembre y el desfile con linternas llamado Räbeliechtli, los cuales rompen el concepto de carnaval de la narradora y refuerzan su impresión de hallarse fuera de lugar en Suiza.
La gallina sin corral, de la española Jimena Sánchez, arranca con una cita de Osho que le permite iniciar una reflexión sobre el sentido de pertenencia, que se pretende buscar en patrias y familias, sin detenerse a considerar que su cuerpo es su casa y la casa, ella misma. Alude a la búsqueda del yo a través de la liberación de prejuicios y nos hace preguntarnos si toda gallina necesita un corral.
Un giro inesperado nos da Inmigración 2010, de Sonia Dal Prato. Una niña suiza llega a una escuela nueva en Zúrich donde ella es la única suiza de su clase y se entristece al oír de los diversos lugares que conocen los niños extranjeros, lo cual contrasta con la experiencia de su madre italiana, que era molestada en la escuela por ser inmigrante y se avergonzaba de su mezcla intercultural.
De Teotihuacán pasando por Austria hasta la Suiza es el texto en el que Alba Ledesma nos cuenta una serie de tránsitos: mudanzas, amores de lejos, cambios de parejas y planes, y nos muestra la migración del otro lado del charco en la figura del esposo extranjero radicado en México que eventualmente quiere volver a Suiza. Parece una respuesta al relato de Jimena Sánchez por el hecho de cargar el hogar consigo adonde se vaya.
Laura Miranda, suiza canadiense, nos presenta una fábula en Eloïse: una princesa que es un castor y se muda de un paisaje lleno de inmensidad al “hermoso reino chiquito” de las hormigas. El matrimonio con el príncipe-hormiga la lleva a una metamorfosis que la convierte en ambos seres al mismo tiempo, lo cual define su identidad.
No siento nostalgia por vivir en España aparece como una afirmación tajante de Linda Gubler, un manifiesto por la satisfacción de poder mirar hacia atrás y saber que ha hecho lo correcto, al dejar su pueblo español en la posguerra, un mundo reducido y sin posibilidades de construir un futuro, para superarse en Suiza por medio de la educación y el aprendizaje de idiomas.
Otra española de nacionalidad suiza, Merche Álvarez, nos trae un poema donde se repite el verso que lo titula, ¡Qué lástima!, lo cual expresa su pesar por haber tenido que ir a otra tierra, por la dureza de vida en la propia, por lo que abandonó; pero la exclamación de lástima desaparece al llegar a Suiza, superar las dificultades, amar esta tierra y encontrar personas que le hacen olvidar la añoranza.
Joana Salas, en Emigrante por amor, presenta la historia de una jovencita que soñaba con protagonizar una historia de película y lo logró. La española Luisa y el suizo Xavier viven un amor apasionado que sobrevive a la distancia geográfica y los compromisos maritales y familiares que los ataban. Culmina con un cambio de vida que a la vez le tiende la mano a la anterior.
¡En mi antes y mi después todo ha valido la pena! es un relato en el que Dey Zavala nos muestra la otra cara de los prejuicios: mentalizada para casarse con un extranjero por el machismo de los mexicanos, encuentra en su marido suizo ese machismo del que quería escapar y se ve como víctima de los prejuicios ajenos.
Cloe Santi, en Donde florece el romero, narra el caso de la inmigrante que quiere volver a su país de origen y encuentra las puertas cerradas, enmarcado en los recuerdos desde el avión de regreso. Ya no la reconocen como italiana; ella no reconoce los lugares donde antes había estado y se da cuenta de que le va mejor y le gusta más estar en Suiza.
La pequeña Leoncilla que pintaba sobre las estrellas, firmado por Selva Pinares, es un cuento de hadas en torno a una fauna felina humanizada. El relato sigue a una leoncilla desde su llegada al mundo a través de una vida llena de rechazos y limitaciones que puede afrontar y superar por mirar más allá de su mundo y querer dejar su huella sobre las estrellas.
Con este proyecto literario de integración, la Asociación Perteneciendo les ha dado voz y presencia dentro del conjunto de escritores en Suiza a representantes de un grupo de mujeres cuyas vidas han seguido un curso muy distinto al esperado gracias a la inmigración. En su prólogo, Manuel Girón admira “la disposición de cada una de las participantes a enfrentarse al reto creativo de escribir un texto en el que cuentan parte de su vida y experiencias” (p. 20). En este sentido, tanto desde el punto de vista personal como el de comunicación intercultural que persigue el proyecto, hay que entender Und irgendwann war ich dann hier / Y entonces un buen día me encontré aquí como un comienzo.
Verein Dazugehören / Asociación Perteneciendo (Ed.) (2011). Und irgendwann war ich dann hier / Y entonces un buen día me encontré aquí. St. Gallen: Éditions Latines. Primera edición. Introducción de Daniela Mencarelli. Prólogo de Manuel Girón. Traducción al alemán de Regula Dünki, Laura Miranda, Marta Gonnet, Daniela Mencarelli y Peter Hofmann. 192 páginas.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Me da un gusto enorme saber que existe HelvetiaHispánica y que gracias a este espacio se da luz a ejercicios literarios como el de este libro.
Usar las vivencias individuales como punto de partida para la práctica de la escritura y llegar a la manifestación colectiva de un grupo de mujeres con mucho en común, me pareció fantástico. Me gustó mucho participar en este proyecto impulsado por la organización Dazugehören con mucho esfuerzo y energía.
Gracias por la colorida presentación de cada cuento, Valentina. Me gustó mucho!!
Gracias por tu comentario, Diana, que me motiva a seguir escribiendo sobre las personas y los proyectos que promocionan nuestra lengua y cultura en Suiza. Es importante destacar tanto el esfuerzo colectivo como el individual para que estas iniciativas no se pierdan. Espero que sigamos oyendo de la Asociación Perteneciendo y de ustedes como autoras. ¡Muchos éxitos!
Valentina
Ha sido una gran sorpresa y un gozo leer tu comentario sobre el libro de la Asociación Perteneciendo «Und irgendwann war ich dann hier / Y entonces un buen día me encontré aquí».
La experiencia de compartir una faceta de mi vida con ese grupo tan maravilloso de mujeres ha sido muy enriquecedor; este libro es una puerta para que los lectores puedan asomarse a la percepción de las autoras, este libro es también un puente para que la integración siga floreciendo entre las diversas culturas que conviven hoy en día en esta hermosa Suiza.
Me ha gustado mucho la manera en que sintetizaste la intención de mi historia que, entre sus objetivos, busca también señalar que nuestra «otra vida», la que dejamos en nuetstro país de origen nos daba fuerza e independencia tanto emocional como económica y que, estando aquí, nos enfrentamos a la tarea de volvernos a reconstruir. Esa tarea, lejos de verse como una pérdida o un obstáculo, también debe verse como una oportunidad para superarnos y encontrar nuevos caminos y sentidos a nuestras vidas! Mil gracias!
Alba, agradezco tus palabras y me alegra que la reseña te haya gustado. Es bueno saber que el libro fue para ustedes, más que una oportunidad de publicar, una forma de compartir con otras mujeres y de reflexionar sobre las experiencias propias y ajenas.
Tienes razón en que la emigración nos ha dado la oportunidad de encontrar caminos que jamás hubiéramos visto en nuestros países de origen. La diferencia es cómo asumimos ese cambio: si nos ponemos a añorar la vida anterior o le encontramos un nuevo sentido a la actual.
Muchas gracias por el articulo!
La próxima lectura del libro » Y entonces un buen día me encontré aquí / Und Irgendwann war ich dann hier» será en Basilea.
Viernes, 8.06.2012, 18.30 hrs.
UNION, Klybeckstrasse 95, 4057 Basilea
Programa
18.30 Uhr – Lectura y debate
A partir de las 19.30 – Aperitivo
Entrada: libre
Informes: magazine@dazugehoeren.org
Estimada Daniela:
Gracias por la información. La organización de lecturas y presentaciones en diferentes ciudades suizas ha sido muy acertada por parte de la Asociación y espero que el libro obtenga la difusión deseada.
Hola Valentina!! Cómo estás? 😀
Ha sido una muy linda sorpresa el enterarme de tu blog y de los comentarios tan atinados que haces acerca de nuestro libro en donde contamos un pedacito de nuestras experiencias como inmigrantes en Suiza. Realmente creo que tal vez ni nosotras hubiéramos podido sintetizar el mensaje de nuestros relatos de manera tan sencilla y efectiva como lo has hecho tú! Muchas gracias por tomarte el tiempo de leernos y por darlo a conocer de esta forma tan bella e inteligente en tu página! Saludos y ojalá algún día nos encontremos gracias a las vueltas que da la vida, muchos éxitos!!
Asciany 😀
¿Qué tal, Asciany? Muchas gracias por tu mensaje. Aprecio mucho que ustedes visiten este blog y escriban sus comentarios. Para mí, ha sido un placer leer el libro y escribir sobre él. Por supuesto, ofrecí una síntesis de los relatos para que otras personas se animen a leerlos. Por lo general, si uno ignora por completo lo que va a encontrar en un libro, no lo busca y, si lo sabe todo con antelación, se pierde la motivación para la lectura.
Seguro que coincideremos en alguna oportunidad. Saludos y éxitos para ti también.
Muchisimas gracias a Diana y Valentina!
Que sorpresa tan agradable al leer estos comentarios!
Y, que bonito haber tenido la oportunidad de recordar, despues de 25 años, y poder escribirlo, nunca me lo hubiera creido. claro,que lo hubiera podido escribirlo para mi( de hecho, mi marido guarda todas las cartas que yo le escribí) no es lo mismo
que lo pueda leer en este libro.
Atentamente y eternamente, agradecida!
Joana
Gracias por unirte a los comentarios, Joana, y por darnos a conocer tus impresiones. Supongo que para tu marido y para ti es muy especial ver la historia publicada en un libro. Al escribir, nunca se sabe cuándo se presentará la oportunidad de revivir recuerdos y trabajar con experiencias pasadas. La distancia, la conexión con el presente y nuestros propios cambios como personas pueden alterar mucho la perspectiva. A veces, algo despierta la chispa y nos hace volver la mirada a lo que antes no nos llamaba la atención.
Espero que el libro les permita seguir recibiendo agradables sorpresas y ganar experiencias sobre las que puedan escribir en el futuro.