- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Sabemos que hay muchas formas de publicar un libro electrónico y numerosas tiendas digitales hoy en día, pero el mercado fuera de Amazon parece muy reducido, sobre todo para quienes escribimos libros en español. Por ende, muchos autores no se plantean la pregunta de dónde publicar ni piensan en elegir otra plataforma. Algunos sí han considerado alternativas a Amazon, pero dudan porque temen perder el tiempo y no vender nada. La pregunta indiscreta que no se atreven a formular es: ¿acaso alguien tiene éxito vendiendo sus libros en otras tiendas?
Con motivo del lanzamiento de Plataformas de publicación digital: ventajas y desventajas, he reunido las experiencias de tres escritores que han apostado por la variedad de distribución, en vez de relegarse a la exclusividad del programa KDP Select. ¿Qué opinan de esa libertad? ¿En qué plataformas están publicando? ¿Qué los ha llevado a esa decisión? ¿Cómo les ha ido con las ventas? En esta entrada, nos cuentan.
Miguel Ángel Alonso Pulido
Miguel Ángel Alonso Pulido ha publicado ocho libros de ciencia ficción desde 2014, entre ellos las novelas de la tetralogía en progreso La amenaza treyana. En su blog confiesa sus peripecias como autor independiente, realiza un balance mensual de sus progresos en la escritura, comparte reflexiones y recursos para compañeros de oficio y tiene una serie de entradas llamada “Cómo autopublicar tu libro”, de esas para guardar en los favoritos, imprimir y consultar cuando necesites orientación. Para todos sus libros, Miguel Ángel apuesta por la variedad de distribución.
Hoy en día, todo escritor independiente se enfrenta al dilema de dónde publicar su obra. Al final, las únicas opciones válidas se reducen a publicar de forma exclusiva con Amazon o expandirte a todas las tiendas que puedas. Yo soy de los que piensan que es mejor publicar tus títulos en el mayor número posible de canales. No solo por seguir la sabiduría popular y no poner todos mis huevos en la misma cesta, sino porque de esa forma hay más opciones para que mis (posibles) lectores me encuentren.
Eso sí, mantener tu catálogo de libros en varias tiendas necesita que te esfuerces un poco. Debes ocuparte de que los precios sean iguales y si subes nuevas versiones de tus libros tienes que hacerlo en todas ellas. Lo bueno de esos procesos es que, aunque te consumen tiempo, solo has de realizarlos una vez. Pero de igual manera tienes que preocuparte de hacerlo; no puedes dejar que los lectores que opten por una plataforma reciban un producto diferente o inferior al de otra.
Por el momento, optar por la diversidad en mi distribución no ha tenido un gran impacto en mi carrera. En la actualidad, mis títulos están disponibles en Amazon, Lektu, Google Books, Apple y la tienda de Kobo. Entre estas cuatro últimas tiendas, he vendido más de ciento veinte ejemplares de todos mis libros. Si hablamos de unidades gratuitas la cifra es mucho mayor, con más de siete mil quinientos libros colocados. Los resultados no son estelares pero siguen siendo una cantidad apreciable, especialmente en este momento de mi carrera que me interesa conseguir sobre todo lectores.
Más allá de las cifras, creo que no limitarme a Amazon me ha servido para alcanzar a aquellos lectores que, por uno u otro motivo, deciden usar esas otras plataformas, que son más de lo que uno podría pensar. Hace poco, cuando puse en preventa mi último libro recibí correos de varios lectores interesados en adquirirlo en otras tiendas como Lektu, Kobo o Google, lectores que no existirían si no hubiera decidido publicar mis libros en esas plataformas.
Sí, Amazon es el mayor mercado del libro electrónico en la actualidad, pero ignorar otros mercados puede ser perjudicial a largo plazo. Autores que viven de esto como Fernando Trujillo o Enrique Laso publican en todas las plataformas. Por algo será.
Benjamín Recacha
Conocí a Benjamín Recacha cuando comencé este blog, gracias a su genial iniciativa del “libro viajero” con El viaje de Pau, su primera novela. Desde entonces, ha sacado a la luz tres novelas más y un libro de intercambio epistolar con Toni Cifuentes, titulado Cartas a un escritor. ¿Cómo se escribe un best-seller? Dicho libro ofrece una visión realista de las dificultades en el camino de autopublicación y sorprende la sinceridad con que ambos autores revelan sus experiencias. Benjamín cuenta con su blog personal, La recacha, donde narra sus aventuras literarias (que no son pocas).
Has escrito un libro, has decidido autopublicarte, has diseñado una portada atractiva y (espero) te has tomado tu tiempo y has invertido los recursos necesarios en editarlo y maquetarlo. Llega el momento de elegir los canales de venta.
El primero en el que pensamos es Amazon. Hay quienes creen que inmediatamente conseguirán miles de ventas, pero las únicas seguras son las de familiares y amigos… y estoy siendo optimista.
Cuando decidí publicar El viaje de Pau, mi primera novela, empecé por Amazon, tanto para la versión digital como para el libro en papel, a través de CreateSpace. Si vas con los deberes hechos, el proceso es muy sencillo. Lo engorroso son los trámites burocráticos asociados.
Mis otros libros también están ahí. La cooperante y Memorias de Lázaro Hunter: los caminos del genio solo ahí, pues quise probar las herramientas de promoción de KDP Select. Con La cooperante la promoción gratuita y el servicio de biblioteca de Kindle Unlimited han funcionado bastante bien. En cambio, con Memorias de Lázaro Hunter, mi última novela, no.
De vez en cuando Amazon me ofrece participar en campañas puntuales, sin apenas repercusión. Quizás el hecho de que haya más libros que lectores tenga algo que ver.
El viaje de Pau y Con la vida a cuestas también están en la Casa del Libro. Estuve a punto de abandonarla, pues me parecía poco atractiva y demasiado rígida a la hora de hacer cambios. Pero eliminaron restricciones absurdas y potenciaron la plataforma de Autopublicación Tagus. Crearon campañas de promoción interesantes, como Tagus Today, para la que seleccionaron El viaje de Pau, cosa que me reportó visibilidad y varias ventas.
También publico en Kobo. Tiene un funcionamiento sencillo y visualmente me parece la plataforma más atractiva. Hace dos años incluyeron El viaje de Pau en una campaña para promocionar un nuevo e-reader en una gran cadena comercial, cosa que me proporcionó un buen número de lectores.
Por último, he probado Bubok, pero no me convenció en absoluto. De entrada, el sistema para subir los libros es tan extraño que la portada de la edición digital debe cumplir las especificaciones de la cubierta de una edición física.
Conclusión: lo que marca la diferencia entre unas plataformas y otras no es la cantidad de usuarios ni la popularidad, sino las oportunidades extra que ofrezcan para dar visibilidad a tus obras. En mi caso, las campañas puntuales de Kobo y Tagus han resultado más interesantes que las diferentes alternativas de promoción de KDP Select, aunque es obvio que hay autores independientes que consiguen un gran éxito publicando solo en Amazon.
Ana González Duque
Quien busque información sobre ventas de libros por Internet se ha topado sin duda con Marketing online para escritores (mejor conocido como MOLPE), el blog de Ana González Duque. Aparte de haber escrito libros de humor y de fantasía juvenil, Ana es autora de El escritor emprendedor, una guía para quienes quieren ganarse la vida escribiendo. Coordina una plataforma de cursos con modelo de suscripción, está por iniciar un training gratuito de visibilidad y constantemente busca formas de ofrecer más y más a sus seguidores.
Una de las cosas que cambió mi vida como escritora fue ponerme al frente de mi propio negocio unipersonal. Y eso me lo dio el poner una tienda en mi web.
¿Por qué? ¿Qué diferencia hay entre tener una tienda propia y tus libros en Amazon?
Ya sabes que, cuando Amazon hace promociones de KDP, tus libros se venden mucho más. Tener una tienda propia es como tener una promoción de KDP perpetua.
- Primero, porque te permite hacer cupones de descuento como lead magnet o como regalo a tus suscriptores en determinada fecha.
- Segundo, porque te permite recuperar a aquellos que dejan el carrito a la mitad sin decidirse a comprar.
- Tercero, porque te permite vender solo a los interesados en una temática concreta. Por ejemplo, pongamos que tengo un blog de literatura general en el que vendo libros de varios géneros, pero a ti solo te gusta la Fantasía. Tener la tienda y un sistema de email marketing permitirá que solo te lleguen las ofertas de los libros que te gustan. La probabilidad de compra es, en este caso, mucho mayor.
- Cuarto, porque me permite hacer campañas de Facebook Ads enfocadas a lectores que ya son lectores potenciales.
- Quinto, porque me da la posibilidad de tener afiliados de mis libros y de mis cursos.
- Sexto, porque me posibilita el tener un sistema de suscripción como es la plataforma de cursos de MOLPE. Podría tener un Patreon propio si quisiera.
En otras palabras, me quito de en medio a todos los intermediarios. Con lo cual, los beneficios son mayores y también son mayores las posibilidades de jugar con estrategias de venta.
Por todo esto, la mejor elección de tienda desde mi punto de vista es Woocommerce. Permite tener una tienda online + membresía + una academia propia + facturación automática + programa de afiliados e incluso, un programa de crowdfounding propio. Y además, es sencilla de usar para una tecnopléjica como yo.
Al principio, empecé con una tienda en e-junkie y mis libros autopublicados estaban en todas las plataformas. Pero me di cuenta de que necesitaba más libertad (y de paso, eliminar gastos de mantenimiento) y, que cada vez que quería hacer una oferta o una modificación, perdía muchas horas de tiempo en ajustar mi tienda, Amazon, Smashwords y Lektu. Así que eliminé de la ecuación las dos últimas, a pesar de que los resultados eran buenos, para potenciar las dos primeras. Y al focalizar mis esfuerzos en solo dos plataformas los resultados mejoraron.
Está claro que un escritor que empieza en este mundillo del emprendimiento literario no puede irse directamente a montar una tienda online. Para eso, tiene que tener una audiencia previa, pero una vez que las bases de tu blog (como enseño en el coaching de visibilidad online) están sentadas de forma correcta, es hora de empezar a pensar en monetizar.
Porque, ante todo, un escritor quiere vivir de lo que escribe, ¿no?
De estas tres experiencias de venta en distintas plataformas, extraigo algunas conclusiones:
- Publicar más de un libro ayuda, tanto para probar estrategias de marketing (un libro permanentemente gratuito, una preventa) como para comparar resultados e ir descubriendo qué nos funciona mejor.
- Al distribuir en distintas plataformas, llegas a más lectores. Los usuarios de otras tiendas digitales preferirán adquirir tus libros donde ellos suelen comprar.
- La mayor desventaja de la diversidad de publicación es el esfuerzo de subir tus libros y realizar el proceso en cada una. Si hay modificaciones o promociones de precios, se nos puede ir bastante tiempo en ello.
- Es importante que como autor mantengas la vista en tus objetivos: ¿quieres más libertad de acción, conseguir lectores, adquirir visibilidad? ¿Qué plataformas o soluciones de comercio electrónico te permiten lograr lo que deseas?
Precisamente, para que puedas sopesar los pros y contras he preparado mi libro Plataformas de publicación digital: ventajas y desventajas, que está recién salido del horno y disponible también en diferentes tiendas. Cuando pase la etapa del lanzamiento, también contaré qué tal me ha ido con la diversidad de canales de venta.
Y ahora te toca a ti: ¿cuál ha sido tu experiencia en otras plataformas aparte de Amazon? Escríbela en los comentarios.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Muy buena e instructiva entrada, Valentina. ¡Enhorabuena! (Y muchas gracias por pensar en mí para ella)
¡Mil gracias a ti, Miguel Ángel! Tienes mucha experiencia en el tema y me alegra que la hayas compartido con los lectores de mi blog. Un abrazo.
Yo he publicado en Bubok y Lektu. En cuanto al número de ventas he tenido muy poco éxito, pero sí es cierto que en Lektu, cuando de forma temporal puse mi libro como gratuito, tuve bastantes descargas, de gente de todo el mundo.
Hola, R. García. Gracias por pasar por aquí y comentar tu experiencia. Me parece muy valiente y honesto de tu parte lo que cuentas en tu blog al respecto. Es cierto que podemos llevarnos decepciones con las ventas, con los amigos, con las plataformas; pero el aprendizaje, los lectores que surgen de lugares insospechados y las pequeñas satisfacciones valen mucho más que dejar los manuscritos en un cajón (o disco duro).
Gracias Valentina. Un honor para mí que hayas leído mi blog.
Recibe un cordial saludo.