- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Faltan pocos días para el inicio del National Novel Writing Month, mejor conocido como NaNoWriMo, el reto de escribir 50 000 palabras de una novela durante el mes de noviembre. Para muchos autores, esta es una tradición anual; para otros, un maratón que se intenta de vez en cuando, y hay quienes se preguntan si deben probarlo por primera vez.
He participado tres veces en el NaNoWriMo: en 2013, 2016 y 2018. Solo gané el de 2016 y lo hice en la raya. Escribir 50 000 palabras nuevas, en medio de todas las obligaciones cotidianas, sumadas a los inconvenientes que se pueden presentar en el transcurso de un mes, es muy difícil. Sin embargo, miles de personas lo consiguen todos los años. ¿Cómo lo hacen?
En los blogs de escritores y los foros de NaNoWriMo se pueden hallar numerosos consejos para afrontar (y ganar) este reto. Aunque los consejos suelen aparecer dentro de una lista, lo cierto es que pueden agruparse en áreas muy específicas, cuyas riendas hay que tomar como si fuera un carro de caballos romano. Triunfar en el NaNoWriMo va más allá de pegar un mínimo de 50 000 palabras en el contador de la página web el 30 de noviembre. Implica trabajar todas las áreas al mismo tiempo y entrenar los caballos para que lleven el carro a la meta, y, mientras tanto, haber sentado las bases para progresar como escritor, ya sea con un nuevo hábito, un manuscrito listo, un primer borrador o un gran avance de una novela.
Este año la organización del NaNoWriMo declaró que, por la dificultad en garantizar la seguridad de los participantes en tiempos de pandemia, no se realizarían eventos en persona. Todos los eventos serán virtuales. Los Swiss Wrimos se reunirán en un espacio de Discord a partir del 1 de noviembre. Aunque todo el ámbito social involucrado se ha restringido, los principios básicos del reto se mantienen.
Para triunfar en el NaNoWriMo hay que manejar los siguientes factores: la motivación, la planificación de la novela, la organización del tiempo, la productividad, las herramientas de trabajo, las técnicas de escritura y los proyectos después del NaNoWriMo.
Motivación
¿Por qué te vas a forzar a cumplir este reto? Implica sacrificar parte de tu descanso, robarle momentos a la familia, estresarte más en el trabajo y consumir más cafeína. Sobre la respuesta a esta pregunta escribe David Olier en NaNoWriMo: 4 ventajas y 4 inconvenientes. Te resumo los puntos principales:
- Para crear un hábito de escritura.
- Para establecer un objetivo claro y concreto.
- Para comenzar de una vez a realizar algo que deseas
- Por los premios y ofertas de los patrocinadores
Joanna Penn añade otras razones para participar, como la oportunidad de dar el primer paso para quienes se estrenan con una novela, el aprendizaje de estos 30 días, saber cómo escribir un primer borrador rápido, el apoyo de una comunidad global y la posibilidad de corregir la novela después.
Los premios del NaNoWriMo, salvo el descuento de Scrivener, no resultan demasiado atractivos para autores que no escriban en inglés, así que dudo de su potencial de alimentar la motivación.
Hay quienes proponen sistemas de pequeñas recompensas: regalarse algo si se cumple el objetivo del día (algo que en lo personal no me ha funcionado porque esas pequeñeces son prescindibles).
En mi opinión, la motivación para el NaNoWriMo debe ser de mayor nivel posible. Si lo dejas en escribir 50 000 palabras de una novela o escribir todas las palabras que puedas en un mes te estás quedando en la superficie. En cambio, un objetivo como “escribir mi novela completa” ayuda más a la motivación y al desarrollo como escritor. Si lo ubicas dentro de un proyecto mayor, una estrategia de contenidos o un plan para realizarte como autor y difundir tu mensaje, mejor. Esa motivación es la que te mantendrá a flote cuando estés a punto de abandonar el reto, cuando te desanimes al ver que un día has escrito poquísimo o nada, o que llega la última semana de noviembre y te falta un montón.
Planificación
Este factor ha sido la pata de la que he cojeado las veces que no logré ganar. Comenzar tarde y no saber de qué vas a escribir incrementa tu riesgo de no completar el NaNoWriMo. Yo siempre he sido una escritora de mapa, pero en 2013 salí como una loca con brújula y me vi al final de noviembre con unas treinta mil palabras repartidas en escenas aisladas, sin un concepto claro de hacia dónde iba mi novela o si contaba con una estructura sólida.
Lo ideal consiste en armar un plan entero de la novela y esbozar personajes. Los autores más eficientes pueden crear un plan de objetivos por día y por semana, donde colocan qué escena van a trabajar ese día. Si logras algo de esto, aunque no llegues a las 50 000 palabras, andarás muy bien encaminado.
Aprovechar las semanas previas para la fase de planificación equivale a entrenarse para el maratón. Ana González Duque ofreció este mes de octubre un curso intensivo de preparación para autores de fantasía juvenil. Si estos consejos te llegan tarde, dedicar un par de días de noviembre a la planificación es una inversión que compensarás en el resto del mes. Guille Jiménez tiene una propuesta “exprés” para crear el argumento.
Organización del tiempo
Necesitas sacar tiempo para escribir cada día 1667 palabras si quieres alcanzar el total de 50 000 el 30 de noviembre. Para eso, tienes que saber cuánto eres capaz de escribir por día y en qué circunstancias. Por ejemplo, en 2016 me di cuenta de que podía alcanzar el objetivo diario en una hora si sabía de qué iba a escribir. Pensar en el argumento o investigar duplicaba ese tiempo. Los write-in o sesiones de escritura los sábados en Zúrich podían aumentar en gran medida mi cuenta de palabras y compensar algunos días malos.
Cuadrar tu agenda para abrirle espacio a NaNoWriMo puede ser la parte más dura del reto. Si queremos que escribir se convierta en un hábito sostenible más allá de noviembre, esto puede implicar levantarse más temprano, limitar la televisión, analizar cómo empleamos el tiempo, establecer acuerdos con nuestros seres queridos para trabajar en casa sin interrupciones. No deben despreciarse los detalles que pueden robarnos varios minutos y dispersar nuestra concentración, como el correo electrónico, las redes sociales y las notificaciones del celular.
Cualquier programa de organización del tiempo puede ayudarnos en esto, desde GTD a Pomodoro. Ana Bolox ofrece en la plataforma de MOLPE un curso sobre el tema, concebido para escritores.
Productividad
Digamos que lograste apartar una hora cada día para escribir tu ración mínima del NaNoWriMo. ¿Cómo aprovecharla al máximo? La planificación ayuda mucho en esto. Ya mencioné que pensar en el argumento duplicaba mi tiempo de escritura. No hablemos de investigaciones y otras actividades que parecen productivas, pero no lo son. Como dice Yolanda González Mesa, una novela histórica con mucha documentación probablemente no sea el proyecto ideal para NaNoWriMo, a menos que esa fase se haya realizado antes o se deje el rigor histórico para después.
Conocer y adaptarnos a nuestros niveles de energía, dormir suficiente y hacer ejercicio favorecen nuestra productividad y nos permiten afrontar el reto con menos estrés.
Sobre el tema lo más práctico que he leído es Escribir mejor, de Isaac Belmar (la continuación de Escribir bien). Aunque no se enfoca en el NaNoWriMo, su punto consiste en crear una serie de condiciones para darle prioridad a la escritura, preparar nuestro entorno de trabajo y aprovechar la claridad (mental) de la primera hora de la mañana para impulsar nuestra creatividad.
Herramientas de trabajo
Las malas herramientas de trabajo pueden ser uno de tus ladrones de tiempo más peligrosos. Apoltronados en tu casa e integrados en tu cotidianidad, un buen día se levantan y te dan un sablazo con el arma que han estado afilando a tu lado mientras los ignorabas por considerarlos inofensivos.
¿Cuántas veces no has perdido tiempo con un ordenador lento o un programa que parece necesitar aliento para abrirse, realizar cualquier operación y cerrar? ¿Qué me dices de los trabajos perdidos porque no guardaste el archivo o respaldaste en el sitio equivocado? ¿Y las veces que te has puesto a comparar versiones de tu novela y no sabes dónde tienes la última? No hablemos de cuánto cuesta recuperar el contenido de un disco duro dañado. El punto del funcionamiento óptimo de tus herramientas no se puede resaltar demasiado.
A mí misma las herramientas de trabajo me han hecho perder muchísimo tiempo: desde aferrarme a ordenadores obsoletos porque “todavía sirven” (¡cuánto quise a mi Dell Inspiron con montones de personalizaciones que no pude hacer en futuras compras con esa compañía!), conexiones de Internet demasiado básicas que no compaginaban con mi tipo de trabajo (como cuando quise poner en venta mi novela Fantasía y fuga, y hasta el mismo NaNoWriMo de 2016 peligró por una conexión lenta), soluciones manuales para respaldar archivos (entiéndase guardarlos en un disco duro externo cuando me acordaba, es decir, casi nunca) y desparramar borradores de novelas entre distintos cuadernos y papeles sueltos, de modo que unirlos ha sido casi como montar un rompecabezas.
Entre las recomendaciones para el NaNoWriMo ha estado utilizar Scrivener (David Olier menciona varios puntos a favor), emplear el dictado con software de reconocimiento de voz (como Dragon), centralizar el material y guardar automáticamente en la nube (Word sincronizado con OneDrive en distintas aplicaciones, Pages con iCloud, Dropbox para todos los ficheros en uso).
Técnicas de escritura veloz
En este ámbito se cuentan diferentes técnicas que permiten escribir más en menos tiempo. Los consejos están diseñados para lanzarse a las guerras de palabras y no vacilar un segundo en lo accesorio. He aquí algunos:
- Ponerles nombres temporales a los personajes y comenzar por el primero que se te ocurra según las letras del alfabeto. Ya después pensarás en el definitivo y lo cambiarás por medio de una búsqueda y reemplazo en tu procesador de texto.
- Priorizar los diálogos y las narraciones, que permiten que la novela avance más rápido. Las descripciones pueden trabajarse en una revisión.
- Configurar atajos de teclado para nombres propios largos o cualquier frase que se repita.
- Ignorar al editor/crítico interno, así como al corrector automático. No detenerse ante errores tipográficos, consultas lingüísticas o escenas narradas de modo poco convincente. No estás buscando la palabra definitiva, sino la arena para construir castillos, como dice Jaume Vincent.
- Usar cronómetros y entrenar la velocidad de los dedos al pasar por el teclado como si fuera la carrera de los cien metros planos.
Proyectos pos-NaNoWriMo
Si te diste tanto trabajo para alcanzar las 50 000 palabras (o no) y después dejas todo lo hecho en un cajón o disco duro hasta el próximo reto, no mereció la pena. Pasar al otro extremo y comenzar enero (o peor, diciembre) publicando lo realizado tampoco sería conveniente.
Dependiendo de lo difícil que haya sido lograr el reto, resulta tentador tirar la toalla. Diciembre con las fiestas, las compras de regalos y las actividades sociales se presta para ello, aunque este año de pandemia podría ser distinto. Antes de volver a la rutina pre-NaNoWriMo, reflexiona sobre lo que lograste, lo que aprendiste y lo que puedes hacer con ese material nuevo.
Los llamados Camp NaNoWriMo (en abril y julio) tienen como finalidad ayudar con esas tareas pendientes, en especial las revisiones y las culminaciones de los proyectos. Pero la idea no es saltar de reto en reto, sino crear las condiciones para una escritura constante o por lo menos para el proceso de gestación de una novela, si no te imaginas una carrera literaria a largo plazo. Según Gabriella Campbell en su entrada sobre NaNoWriMo, por cada mes de escritura se necesitan dos meses de revisión y corrección.
¿Cómo vas a corregir, cómo vas a seguir implementando el hábito, tienes alguna fecha límite de culminación? Algunos participantes se proponen cuentas de palabras para los meses siguientes, objetivos SMART para terminar la novela y publicarla, aprender más sobre corrección a medida que se aplica (para eso recomiendo los 70 trucos para sacarle brillo a tu novela, de Gabriella Campbell).

NaNoWriMo es divertido. Te puede permitir desplegar o descubrir tu pasión por la escritura, sacar a flote esa novela hundida en tu lista de propósitos anuales, conocer tus fortalezas y debilidades en el oficio. Si antes de lanzarte, analizas los factores mencionados y decides cómo aprovechar el reto, será una oportunidad de triunfo personal, más allá del mes de noviembre.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Muy buena entrada. Yo he participado en el NaNoWriMo en 2015, 2016, 2019, y este año. Hasta ahora solo completé el reto el año pasado, pero no terminé la novela, está a pocos capítulos del final aunque después de aquello terminé otra que tenía a medias y he publicado otra que estaba pendiente de revisión. Me sirvió para ponerme las pilas y empezar a ordenar proyectos. Este año tengo más planificación hecha que nunca, y de momento voy bastante bien. Entre semana me cuesta llegar, porque con el trabajo no dispongo de mucho tiempo, pero los fines de semana puedo acumular un poco de ventaja y compensarlo. Es lo que hice el año pasado y me fue bien.
Creo que es una gran experiencia de la que se aprende bastante, y que puede ser el empujoncito que necesitas para instaurar un hábito, organizarse mejor o simplemente, empezar a hacer planes y además a cumplirlos.
Hola, Lucía. Gracias por compartir tu experiencia. Creo que puedes estar orgullosa de tus progresos con las novelas. No es tan fácil organizarse cuando se trabaja en diferentes proyectos a la vez. Espero que el éxito y el aprendizaje del año pasado te lleven a aprovechar este NaNoWriMo al máximo. En efecto, el empujoncito puede hacer una gran diferencia a largo plazo.
Que post tan completo sobre el NaNoWriMo! Cada vez que se acerca esta época me gusta curiosear entre posts sobre distintos enfoques e información. Me ha encantado leerte!
¡Gracias por tus palabras, Laura! Siento debilidad por el NaNoWriMo y pienso participar de nuevo este año. Espero que aproveches el reto al máximo.