- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Un programa de radio donde amas de casa han sido invitadas a preparar sus recetas de cocina en el aire constituye la excusa para presentar las historias de cuatro mujeres atrapadas en un drama que se salta la talanquera de lo personal. Esta es la propuesta traída por LaVox Theater, con seis funciones en Zúrich, específicamente en el Zentrum Karl der Grosse y el Centro Cultural Hispanoamericano, entre marzo y abril de 2012 [1].
Elizabeth Arciniega, actriz mexicana de larga trayectoria en cine, teatro y televisión, y fundadora de LaVox Theater, funge de directora de este montaje teatral que combina extractos de las obras Sazón de mujer, de Víctor Hugo Rascón Banda; La madre y La mujer sola, ambos de Dario Fo y Franca Rame, y textos poéticos de Marta Elizondo, recitados por ella misma en su papel de moderadora del programa de radio.
El primer acto reúne a dos mujeres de un ámbito rural mexicano, que manipulan cacerolas y alimentos al compás de sus recuerdos y confesiones. El segundo, anclado en la ciudad, tiene dos cuadros diferenciados. En realidad, las cuatro historias son cuatro monólogos. En orden de intervención, tenemos a la menonita María Müller, quien no domina el español y se quedó sola a raíz de graves problemas económicos; Consuelo Armenta, la maestra del pueblo, casada con un narcotraficante; la madre que descubre en la televisión que su hijo es un terrorista, y María, la mujer sola, que tiene casa por cárcel.
La interacción entre las mujeres no existe. En el primer acto, cuando la menonita María (interpretada por Csilla Mórocz) y Consuelo (Fátima Villa) comparten escena, las pocas palabras que se intercambian son tímidas, el rostro revela incomodidad al ser oyente de la otra, como a disgusto de hacerse partícipe de esa historia ajena. Hay una protesta velada contra la indiferencia, el hecho de que cada mujer se compare con otras y se compadezca por su propio drama, pero no se acerque a ayudar a la que tiene al lado, quien también sufre, por motivos distintos. De ahí que la estructura fragmentada de la obra por medio de la sucesión de monólogos se muestre como la indicada para reflejar esta realidad. Puede que aparezcan todas las mujeres juntas en escena, pero en silencio, sin mirarse, ensimismadas. Comparten el mismo espacio, pero están lejos una de la otra. Juntas pero no revueltas, en otras palabras.
En el segundo acto, la madre española, representada por Elvira Delgado, es dejada a solas, sentada, delante del telón, con un foco hacia la cara y un micrófono que le ha puesto la asistente de producción. El nerviosismo de la madre, notorio en su voz a veces temblorosa, resultaba consistente con el personaje de una señora no acostumbrada a hablar ante los medios, sobre todo a hablar sin diálogo, sin entrevista, sin conciencia de público siquiera. ¿Quién escucha ese programa de radio? ¿Qué va a hacer la audiencia con esa historia y con las demás? ¿Estarán los oyentes desde los primeros monólogos barajándose las típicas preguntas que rechazan el drama? “¿Por qué se quedó sola? ¿Por qué no se fue con su marido? ¿Por qué no lo denuncia? ¿Por qué no huye? ¿Por qué no va al psicólogo?”
¿Estamos hablando de historias de mujeres oprimidas por hombres malvados? ¿Una denuncia al machismo y a los hijos y esposos desconsiderados? ¿Una bienvenida a la liberación femenina? No, por allí no van los tiros. Biografía de mujer es una historia de mujeres que se esperaban una vida distinta, truncada por acontecimientos que les hicieron perder el norte y las obligó a refugiarse en unos roles resignados.
Para el cuadro final se nos reserva la aparición de Elizabeth Arciniega, con una disposición de escena que rompe con la anterior: luz, ruido, movimiento, música, montones de objetos del hogar, con los cuales el personaje de María, la mujer sola, interactúa en medio de la monotonía a la que está condenada, como un niño en un corral que juega con lo que tiene a la mano. María pudo haber sido oyente de alguna de las historias de las demás, pero se concentra en sí misma. Habla sin salir de su casa con una supuesta vecina. No hay que confundirse con la risa fácil que provoca su baile con la aspiradora de mano y la forma aparentemente trivial de contar su drama doméstico: es prisionera de su marido, en una suerte de purgatorio por haberlo engañado, no puede salir de su casa y tiene que atender al cuñado accidentado que ejerce su tiranía desde el cuarto donde ni lo vemos ni lo entendemos.
Al final de la función, después de los aplausos para las actrices, Elizabeth Arciniega pidió encarecidamente al público que hiciéramos correr la voz sobre la obra. “Si no les gustó, recomiéndenla a sus enemigos”, nos dijo con su gracia natural. Ya es tarde para las funciones en Zúrich, pero hay dos pautadas para el mes de junio en Ginebra y Basilea. Aquí viene mi aporte:
Para poner a prueba sus propios prejuicios, para apoyar una muestra original de teatro hispano en Suiza, para conocer cuatro biografías femeninas que se nos revelan como cuatro facetas de una misma historia de soledad y desesperanza, para aplaudir el esfuerzo de las actrices y la directora, que no lo dejarán indiferente (como lo prometen en el mismo programa), vale la pena ver Biografía de mujer.
Biografía de mujer, por LaVox Theater
Textos: Víctor Hugo Rascón Banda, Dario Fo, Franca Rame y Marta Elizondo
Adaptación y dirección: Elizabeth Arciniega
Elenco: Marta Elizondo, Csilla Mórocz, Fátima Villa, Elvira Delgado y Elizabeth Arciniega
Lugar: Zentrum Karl der Grosse y Centro Cultural Hispanoamericano, Zúrich.

De izquierda a derecha, Marta Elizondo, Csilla Mórocz, Elizabeth Arciniega, Elvira Delgado y Fátima Villa
Más sobre Biografía de mujer:
Para información, venta y reservación de entradas para las próximas funciones, consultar la página de LaVox Theater.
Comentario sobre la obra, entrevista a Elizabeth Arciniega y fotos del estreno en Latino.ch
[1] Mi comentario y las fotos aquí publicadas corresponden a la función del 17 de marzo de 2012 en el Zentrum Karl der Grosse.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
[…] miércoles, del Colectivo de Teatro Español Tablas, en Zúrich. Le siguió una presentación de Biografía de mujer por LaVox Theater, también en Zúrich. En la Suiza francófona se pusieron en escena Nada es lo que parece… […]