- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
¡Feliz 2018! No podía iniciar este año (con retraso) en mi blog sin hacer referencia a los recursos para escritores que más me han impresionado de 2017. Considero que el año pasado fue muy interesante en la blogosfera. Los artículos se vuelven cada vez más profundos. Los debates entre blogs han sido muy productivos. Los consejos no se quedan en lo inmediato, sino que consideran en conjunto el recorrido del escritor, su profesionalización y la producción de textos de calidad.
Me alivia el enfoque realista de los recursos, me alegra que no se abogue por lo fácil ni se meta miedo ante lo difícil, y me parece importante la visión crítica ante tendencias que se advierten entre escritores en ciernes y otras que afectan el mundo de las publicaciones.
Agrupo los recursos por temas, pero muchos de ellos son tan amplios que abordan diferentes puntos en torno al proceso global que atraviesa un escritor, desde la creación de manuscritos hasta las ventas de sus libros, sin olvidar aspectos psicológicos y prácticos.
Escritura y planificación
Cualquier escritor que se haya cuestionado el sentido de lo que hace podrá beneficiarse de Escribir bien: o cómo fracasar mejor en el arte de la escritura, de Isaac Belmar. Este libro garantiza sacudidas para las fantasías propias, buenas noticias para quienes están dispuestos a trabajar y argumentos que generarán reflexiones necesarias. No escribo reseñas en mi blog, pero Escribir bien me causó una impresión tan grata que le dediqué un artículo.
Si no conoces a Isaac Belmar, su tono, su defensa de la buena escritura y su escepticismo se ponen de manifiesto en su reflexión La eterna disyuntiva entre escribir y vender.
Para quienes hayan iniciado el año lamentando lo que no lograron en el anterior, recomiendo ¿Por qué no alcanzo mis metas como escritor?, de Ana Bolox. Su blog, enfocado en novela policíaca, hacia el último trimestre del año le dio más peso a la planificación del escritor y sus objetivos a corto, medio y largo plazo. De hecho, uno de los cursos de esta autora en la plataforma de MOLPE se refiere a gestión del tiempo y productividad para escritores. Además, Ana Bolox ha publicado otras entradas relacionadas con el tema y ha desarrollado un plan para escritores en forma de producto descargable.
Sin embargo, no podemos pasar a un plan concreto sin estar claros en cuanto a lo que queremos lograr. Por eso, hay que leer Dibuja un mapa para el escritor que quieres ser, de Gabriella Campbell. El blog Gabriella Literaria tiene tantos artículos detallados y bien documentados sobre escritura que cuesta destacar uno solo. La entrada enlazada constituye uno de esos textos fundamentales para un escritor porque aborda la dirección entera de su cometido, identifica preocupaciones clave y nos ayuda a ser coherentes con nuestro propio concepto de éxito, en vez de seguir lo que otros dicen que deberíamos hacer. Sumado a los otros artículos sobre el porqué del blog (mencionados más adelante), constituye un material que nos servirá de brújula para lo que nos propongamos.
Edición y publicación
Publicar con calidad editorial. Cuatro pilares de la producción de un libro, de Mariana Eguaras Etchetto, es un recurso que pueden aprovechar muchísimo quienes deseen involucrarse en el proceso de edición de un libro, ya sea porque trabajen en el sector, se encarguen de sus propias publicaciones o sean proveedores de servicios en el área. Los pilares tratados son la edición del contenido, la corrección, el diseño y la maquetación, así como los roles de los profesionales involucrados. El libro, que combina una visión general junto con consejos concretos, presenta información difícil de obtener sin formación en el sector editorial.
Para autores independientes que buscan algo más sencillo de implementar está la serie de entradas de David Olier, titulada Los 5 pilares de la publicación. A lo largo de la serie se aborda la manera de publicar a coste cero, ideal para los amantes del do-it-yourself, sin perder realismo con respecto a los esfuerzos y las habilidades necesarias cuando se asumen tareas que suelen realizar profesionales especializados. En este caso, los pilares son los siguientes: elegir un título, diseñar una portada, corregir un libro, maquetar un libro y escribir una buena sinopsis.
Quienes prefieran dejar el proceso de publicación de su libro en manos de una editorial pueden consultar Tipos de editoriales y en qué fijarte cuando firmas un contrato, de Clara Tiscar. Aún hay autores que no tienen nada claras las diferencias entre estas empresas ni distinguen entre editoriales y proveedores de servicios. Clara explica qué esperar de cada tipo de editorial y qué es negociable en un contrato, mientras añade un toque de escepticismo necesario para los autores que confíen en tener el éxito asegurado si logran ser fichados. Entradas como esta ayudan a evitar chascos y falsas expectativas.
Debates
Un fenómeno interesantísimo de este año han sido los debates entre blogs. Uno plantea un tema de reflexión y, además de los comentarios a la entrada, surge alguna respuesta en otra bitácora. Esto sucedió con Por qué no deberías tener un blog de escritor, de Víctor Selles, quien cuestiona si es realmente necesario crear uno o nos estamos dejando llevar por experiencias ajenas. Jaume Vicent continúa el debate en Excentrya: Por qué deberías tener un blog de escritor.
Curiosamente, ambos autores actúan como abogados del diablo en sus propios argumentos. No se imaginen una defensa a capa y espada de la idea expresada en el título.
Un mes después, es Jaume Vicent quien saca el tema controversial con su artículo Adiós papá, adiós mamá; solo quiero ser un bloguero más, donde critica de frente a los blogueros mediocres, al estilo de Eres un mal escritor y lo sabes (quizás mi entrada favorita de 2016), aunque más mordaz.
En cierto pasaje, Jaume habla de quienes pretenden copiar a los grandes talentos de la blogosfera y dicen que quieren ser como Gabriella Campbell o Ana González Duque. Me encanta la respuesta de Cris Mandarica en su blog Detrás de la pistola: Por qué no quiero ser como Ana González Duque. Muchos podemos identificarnos con este enfoque que valora nuestras propias aspiraciones y reconoce que quienes logran grandes resultados han realizado grandes sacrificios.
Otra entrada que hace referencia a la misma de Jaume y nos habla de por qué no copiar a Gabriella Campbell (ni al mismo Jaume Vicent) es Hacerse marca en dos días, de Marian Ruiz, quien continúa la reflexión y enfatiza el caso de los autores que se convierten en predicadores sin haber acumulado méritos ni experiencia.
Emprendimiento y ventas
Si las entradas de Víctor y Jaume te dejaron dudando de tu blog por la dificultad en usarlo para vender libros, tienes que leer la guía Cómo ganar dinero con tu blog de escritor, de Ana González Duque. Allí, la especialista en escritores emprendedores, explica de una forma amplia y clara las distintas posibilidades de obtener ingresos por medio de un blog. La venta de libros es una sola de las opciones que se abren a un autor.
Alguien que sí sabe bien cómo manejar las ventas de sus libros y tomar decisiones estratégicas es Miguel Ángel Alonso Pulido, quien en julio de 2017 hizo un cambio importante en su blog: comenzó a publicar entradas todos los días, al estilo de Seth Godin. Esta admirable frecuencia no le impide a Miguel Ángel ofrecer contenidos de calidad ni artículos que son verdaderas guías, entre ellos Cómo hacer un plan de negocio para escritores independientes, seguido de un ejemplo práctico, donde detalla los conceptos.
Lamentablemente, la falta de planes de emprendimiento no es el único enemigo de los autores que quieren vivir de sus libros. En marzo de 2017 comenzó una gran iniciativa: con el título Escribir es mi trabajo y el hashtag correspondiente, varios autores se pusieron de acuerdo para crear conciencia sobre el mal de la piratería. Néstor Belda, que escribe artículos muy didácticos sobre técnicas narrativas, tiene el suyo. Precisamente, allí enlaza a otras seis entradas sobre el tema, a las cuales añado la de Abel Amutxategi.
Recopilaciones
El blog Simplemente MJ preparó una serie genial de dudas de escritores noveles respondidas por escritores con tablas. Muchos nombres conocidos en la blogosfera ofrecen sus conocimientos y experiencias. La autora, María José Moreno o MJ, dividió esta serie en cuatro partes según el foco de las interrogantes: motivación, escritura, publicación y promoción y legalidad. Es la recopilación de preguntas más interesante que he visto este año e incluye muchas que atormentan a los escritores cuando los asalta la incertidumbre de qué hacer.
En los cinco años que llevo manejando mi propio blog, he visto a muchos nacer, fortalecerse, perder ímpetu, desaparecer y cambiar de rumbo. Por eso, siempre se aprecian las listas de blogs. Así, sabremos qué leer, a quién seguir y de dónde sacar recursos útiles. Autorquía ofrece un milagroso glosario de blogs, dividido por temas. Por su parte, Escribirr presenta su lista de 36 blogs literarios que destacaron el año pasado, con índice, infograma y descripción de cada uno.
Después de todas estas lecturas, confío en que 2018 nos seguirá ofreciendo material de calidad. ¡Pero lo más importante es reflexionar sobre lo que nos atañe y aplicar los consejos!
Nota: Las imágenes impresas y colocadas en el tablero del encabezado han sido tomadas de las entradas y los libros recomendados.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Gracias por la mención, Valentina, y felicidades por el artículo. Es un gran compendio de recursos para escritores 🙂
Muchas gracias por tus palabras, Ana. Me da gusto verte por aquí.
Muchas gracias, Valentina, por nombrarme en tu artículo, y por el artículo en sí. Había leído casi todos los artículos y me has descubierto alguno en el que ya he pinchado. Me encanta tu resumen, no es la típica lista, es mucho más original. Espero hacerlo muy bien, el próximo año, para salir de nuevo en tu blog. Un beso muy, muy fuerte y gracias por todo. 😉
¡Hola, MJ! Era imposible no mencionar tu blog, que se fortaleció muchísimo en el transcurso del año pasado (y en lo personal me gusta cómo manejas el diseño). No dudo que continuarás ofreciendo entradas interesantes.
Más bien, a mí me encanta tu lista de 101 posts para escritores. ¡Cuánto trabajo de recopilación!
Mil gracias por tu comentario. Otro beso para ti.
Hola Valentina! Me gusta mucho tu blog. Necesito hacerte una consulta: ¿cuál es la mejor manera de armar un ebook para Kindle pero sin utilizar el Amazon KDP? Porque tengo entendido que MOBI dejó de ser compatible. Desde ya muchas gracias!
Hola, Fabio. Gracias por tu comentario. Me parece que estás confundido con el «viejo» formato MOBI de Amazon (llamado MOBI 7) y el KF8/KFX, que manejan los dispositivos y aplicaciones Kindle desde hace tiempo, pero también tiene la extensión .mobi. Un MOBI generado por KDP o cualquier software de Amazon (como Kindle Previewer) da los mejores resultados para generar un libro electrónico destinado al Kindle. Si no quieres usar Amazon KDP, puedes exportar un EPUB o un DOCX desde el Kindle Previewer 3. La conversión es igual, pero te permite visualizar el resultado antes de exportar.
Hola Valentina, muchas gracias por la respuesta.
Preguntaba porque tengo un cliente que no está interesado en vender por Amazon, ya que no tiene proyección internacional, pero al mismo tiempo quería contemplar a aquellos potenciales clientes que tuvieran Kindle y no pudieran leer EPUB.
En ese caso, Fabio, te reitero mi recomendación de usar el Kindle Previewer 3. Con él, revisas y conviertes el archivo, y no hace falta abrir una cuenta de KDP. Saludos y gracias por la aclaración.
Hola Valentina,
Me acabo de dar cuenta que mencionas el blog de Escribirr, ¡qué ilusión! Muchas gracias por la mención y felicidades por la lista de recursos, es realmente buena y muy completa. Además, he descubierto nuevos blogs a seguir. 🙂
¡Qué bueno, Álvaro! Gracias por pasar por aquí y comentar. Saludos.
Excelente artículo,
Nos gustaría agregar nuestra Red Social Literaria a la lista;
Incoherencias
https://incoherencias.com
Saludos