- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Ya está por terminar 2016. Estas fechas se prestan para la reflexión sobre lo que nos ha traído el año y lo que deseamos para el siguiente. Sigo varios blogs con recursos para escritores, dado que compartimos nuestro quehacer y nuestro público objetivo. Es un gusto hallar semana tras semana textos relevantes para quienes desean escribir mejor, comienzan el camino de la publicación independiente o ya han dado muchos traspiés y quieren saber cómo mejorar para alcanzar sus metas como autores.
Hoy deseo compartir las entradas que me han parecido memorables de este año. Son entradas útiles, con información profunda, experiencias valiosas y de fácil comprensión, que tratan diversos aspectos del proceso de escritura, publicación y promoción de libros.
Escritura
- Cómo aprovechar tus 10000 horas de escritura, de Gabriella Campbell. ¿Alguna vez has oído que para convertirte en un experto necesitas 10 000 horas de práctica? Pero el punto es que esas horas deben estar bien utilizadas, porque igual podrías no ver grandes resultados y el tiempo es el único recurso que no podemos recuperar. En su blog, Gabriella da consejos muy acertados para sacar el máximo rendimiento a la práctica de la escritura. Cuenta con una versión ampliada del artículo en Lektu.
- 6 reflexiones para entender tus herramientas de escritor, de Néstor Belda. Cada una de las entradas de este autor es una clase para escritores. Su profundidad, su conocimiento y la claridad de su expresión hacen que el blog de Néstor Belda esté entre mis preferidos. Ha sido difícil destacar uno solo de sus textos. Me siento muy identificada con esta cita: “Si quieres que tu oficio sea el de escritor, debes asumir que cada minuto del placer que te provoca escribir tiene un precio: el trabajo de corregir”.
- Hablando de correcciones, no podía dejar de mencionar nuevamente un excelente libro lanzado en 2016: 70 trucos para sacarle brillo a tu novela: Corrección básica para escritores, de Gabriella Campbell. Identifica los problemas más frecuentes que hallamos en textos narrativos, da pautas para corregirlos en diferentes niveles y tiene ese estilo tan característico de Gabriella, quien nos suelta su humor en medio de una fantasía extravagante. Leí su libro para estar al tanto de los recursos que puedo recomendar a mi audiencia y terminé descubriendo un par de errores estructurales en mi novela Huracán de historias. Con ello, he retrasado aún más su lanzamiento, pero mejor que publicarla como estaba. Hay que aplicar los trucos del modo que sugiere Gabriella, quien está contribuyendo a hacer del mundo de las publicaciones independientes un lugar mejor.
- Tipos de bloqueo, de Clara Tiscar. Esta entrada constituye un abreboca para su libro Cómo escribir una novela: superar el bloqueo. Clara examina diferentes etapas en que el autor puede sentirse bloqueado durante el proceso de escritura de su novela. Ofrece prácticos consejos para adquirir o recuperar la fluidez al construir una historia.
- Por qué deberías comprarte un loro para documentar tu novela, de Víctor Selles. Se trata de un artículo relevante para todo autor que necesite investigar al construir su historia e imprescindible para quienes creen que documentarse es consultar Wikipedia. A pesar del título, no implica que a nuestros gastos como escritores debamos sumar la adquisición de una mascota.
- Consejos para antes, durante y después de NaNoWriMo, de Yolanda González Mesa. Aunque pienses que NaNoWriMo ya es extemporáneo, que el próximo noviembre está muy lejos o no te interese ese desafío, igual recomiendo esta entrada. Contiene enlaces a muchos de los mejores artículos del blog Tinta al Sol. Los consejos son aplicables a cualquier NaNoWriMo o cualquier iniciativa para escribir un libro en poco tiempo.
Géneros de ficción
- 6 consejos para escribir una novela de misterio (I) y (II), de Ana Bolox. En total, la autora de la serie detectivesca Carter & West ofrece 12 consejos para quienes deseen crear novela policíaca o de misterio, un género que requiere gran planificación y cuidado de los detalles del argumento.
- 6 consejos horribles para escribir una historia de terror, de Jaume Vicent Bernat. El autor del blog Excentrya nos trasmite toda la profundidad y la riqueza del terror como género de ficción. Recomiendo leer también las demás entradas escritas por Vicent al respecto con el fin de ampliar el tema. Por cierto, me llama la atención el énfasis en el número seis para los consejos. ¿Será porque los escribieron en el 2016? Tengo otra hipótesis al respecto, en verdad.
- Cómo escribir ciencia ficción creíble: el viaje espacial (I), de David Olier. Este año, el autor de El Rincón de Cabal nos ha regalado una serie interesantísima, aun para quienes no escribimos ciencia ficción. No se pierdan las entradas sobre la alimentación espacial y la realidad virtual.
- Cómo escribir peleas (in)creíbles 1: lo básico, de Ana Katzen. Una serie en el blog de esta compatriota que escribe fantasía y orienta sus recomendaciones hacia autores del género. En las siguientes entradas, habla de hachas, combates cuerpo a cuerpo, magia, mujeres guerreras y mucho más. Hay violencia para rato. No sé hasta qué punto sea adecuado incluir esta serie al finalizar el año, cuando siempre se desea paz…
- La delgada línea entre feelgood, humor y romántica, de Mónica Gutiérrez Artero. La autora del blog Serendipia y de novelas feelgood como El noviembre de Kate saca el bisturí para delimitar lo que debe considerarse feelgood y por qué a no todo lo que contiene humor o una historia de amor puede atribuírsele esta etiqueta.
- Qué es y cómo escribir una distopía, de Inteligencia Narrativa. El autor del blog, Álex (sin apellido, quizás secreto o innecesario como el de Madonna o Shakira), aclara las confusiones frecuentes con libros que se consideran distópicos o la impresión general de lo opuesto a una utopía. A la vez, señala cuáles son los dignos representantes del género y por qué.
Publicación
- Cómo registrar una obra: sistemas de registro de la propiedad intelectual, de Mariana Eguaras. El trámite del registro es imprescindible antes de publicar un libro o comenzar a enviarlo a concursos, agentes y editoriales. Mariana Eguaras menciona diversos sistemas de registro, sus ventajas y desventajas, y su efectividad en caso de una contienda por derechos de autor, a la vez que ofrece sus recomendaciones.
- Cómo publicar cuando parece casi imposible publicar, de Isaac Belmar. Ya todos sabemos que las editoriales están saturadas de manuscritos. ¿Implica eso que el único camino es la publicación independiente o algún modelo donde el autor ponga de su bolsillo? No necesariamente, como lo demuestra Isaac en su entrada.
- La preventa: ¿sirve de algo?, de Ana Nieto. Una de las decisiones a las que se enfrenta un autor independiente es permitir la venta de su eBook antes del lanzamiento o publicarlo de una vez. ¿En qué consiste la preventa de libros electrónicos en Amazon?, ¿cómo se configura en KDP?, ¿qué autores pueden beneficiarse de esa funcionalidad? Todo esto lo responde Ana Nieto en el citado episodio de su podcast Triunfa con tu libro.
Ventas y promoción
- Estrategia de precios 01: Precio y valor no son lo mismo, 02: Cómo usar la gratuidad en tus libros, 03: Cómo determinar el precio de tu libro y 04: ¡Son las matemáticas, estúpido!, de Miguel Ángel Alonso Pulido. En cuatro partes se desarrolla este completo análisis sobre cómo elegir el precio para un libro, tanto electrónico como impreso. Miguel Ángel demuestra por qué es importante basarse en una estrategia y qué podemos lograr como autores dependiendo del precio en que estemos vendiendo.
- ¿Por qué mi libro no se vende? 7 claves para entender la venta de libros online y conseguir que te lean, de Alejandro Quintana. Esta entrada apunta al problema de la visibilidad en Amazon y procura detectar qué puede estar fallando en las palabras clave y categorías de un libro, por qué los lectores no lo descubren, y, cuando dan con él, por qué no les llama la atención.
- ¿Es el marketing online efectivo para un escritor?, de Ana González Duque. Este es un artículo fundamental para quien desee tomarse la promoción de sus libros en serio. Las bases del marketing online están muy bien explicadas por medio de una analogía con la Comunidad del Anillo, para que lleguemos a Mordor (el éxito) y no nos quedemos como Gollum abrazando un tesoro (nuestro libro) que nadie más conoce. Para que quede claro que la respuesta a la pregunta del título es un sí, está además el libro El escritor emprendedor de la misma autora, otro gran recurso publicado en 2016.
- Cinco consejos para combinar blog y trabajo y no morir en el intento, de Cris Mandarica. Dado que resulta fundamental tener nuestro blog de escritor, ¿cómo hacemos para mantenerlo vivo si la escritura no es nuestra actividad principal? De esto nos habla la autora del blog y la novela Detrás de la pistola. Para 2017 yo debería proponerme aplicar estos consejos. ¿Sabías que en cuatro años blogueando nunca he usado la función de programar una entrada?
Una vez preparada esta selección de recursos, descubrí este divertidísimo artículo de Jaume Vicent: Eres un mal escritor y lo sabes, donde con imágenes de Julio Iglesias nos va cantando “verdades como puños” sobre lo que ha impedido (hasta ahora) nuestro éxito literario. Un texto para terminar el año con risas y una reflexión sobre lo que queremos cambiar el siguiente si queremos convertirnos en mejores escritores. ¡Feliz 2017 para todos!
Nota: Las imágenes que componen el collage del encabezado han sido tomadas de las entradas y los libros recomendados.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
¡Muchas gracias Valentina!
De nada, Clara. Tu libro me parece un recurso muy útil para escritores. ¿Quién no ha estado bloqueado alguna vez?
Hola, Valentina:
Este artículo habla muy bien de tu generosidad, por lo cual te admiro más aún, y gracias por incluirme en tu selección.
Deseo que este 2017 te traiga prosperidad, tanto a nivel personal como profesional.
Un fuerte abrazo.
Hola, Néstor:
Mil gracias por tus palabras. Más bien, yo te admiro a ti. También te deseo prosperidad en lo personal y lo profesional, y que la literatura te traiga muchas satisfacciones en 2017.
Otro abrazo y nos seguiremos leyendo.
Muchas gracias por incluir los posts de Estrategia de Precios en la lista, Valentina. Es todo un honor que me pongas junto a gente que sabe de lo que habla y sabe cómo compartirlo. ¡Un abrazo y feliz año!
¡Feliz año, Miguel Ángel, y gracias por comentar! Tu serie sobre la estrategia de precios es fantástica. Recomiendo leerla y releerla antes de ponerle precio a cualquier libro que estemos por lanzar. Recibe otro abrazo.
Gracias por incluirme en esta selección ‘delicatessen’, Valentina 🙂 Un honor contarme en tan selecto grupo y tan valioso contenido. ¡Saludos!
Gracias a ti, Alejandro, por tu comentario. Blogs como el tuyo nos permiten contar con gran material de lectura y de consulta. Saludos.
Excelente artículo, Valentina. Soy profesora de escritura creativa y asesora literaria. Lo comparto con mis alumnos. No conocía tu blog. Te sigo a partir de ahora. Menudo trabajo de investigación que has realizado para componer la entrada. ¡Olé!
Aprovecho la ocasión para invitarte a mi casa. Llevo veinte años trabajando como editora de mesa, pero inauguro blog, escuela de escritura y sello editorial propio. Siento mariposas en el estómago… ¡y mucho vértigo!
Un abrazo,
Maria Luisa Penín Navascués
Editora en Historias donde Vivo
Gracias por tu comentario, María Luisa. Sigo los blogs mencionados y tenía algunos de esos artículos guardados dentro de mis favoritos, así que, antes de escribir la entrada, ya sabía por dónde comenzar.
Pasé por tu «casa» y luce realmente muy bien. Tiene un diseño agradable, la información es fácil de ubicar y cuentas con un amplio portafolio. Saludos y muchos éxitos.