- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link

El ISBN de mi Diccionario de latinismos en el español de Venezuela (Los Libros de El Nacional, 2005)
En la entrada anterior, se explicó qué es el ISBN, dónde se consigue y la diferencia entre los códigos gratuitos de las empresas de autoedición y los de pago solicitados directamente por el autor. Esta información no responde del todo la pregunta que cada persona que tome en sus manos la tarea de publicar se hace dependiendo de su proyecto: ¿necesito un ISBN para mi libro? Para saber si a un autor le hace falta uno o más códigos de ISBN para su publicación o si puede usar uno existente, tomaré distintos casos en consideración (algunos de ellos pueden solaparse):
Caso n.º 1. La segunda edición de un libro
Si se trata de una reimpresión, no hace falta sacar un nuevo ISBN, aunque se haya cambiado la portada y se haya hecho corrección de erratas porque el texto es el mismo.
Si se trata de una edición ampliada y con cambios sustanciales de contenido, sí requiere un nuevo ISBN, más aún si la edición previa sigue de algún modo en circulación.
Caso n.º 2. La versión electrónica de un libro previamente publicado en papel
Un autor ha publicado su libro en papel y ahora quiere lanzar una versión electrónica. Dicha versión no puede llevar el mismo ISBN que la impresa. La siguiente pregunta es: ¿entonces debo comprar un ISBN para mi eBook? Siga leyendo.
Caso n.º 3. El mismo libro en diferentes versiones y formatos
Un autor desea publicar un libro en diferentes formatos impresos y electrónicos. Para distintas versiones se requieren diferentes ISBN, pero eso no quiere decir necesariamente que el autor tenga que acudir a la agencia del ISBN con el fin de adquirir un código para cada formato. En Amazon KDP es opcional y, si el autor no lo provee, se coloca únicamente el ASIN (Amazon Standard Identification Number). Quien solo quiera imprimir y distribuir un libro impreso por CreateSpace puede usar su ISBN gratuito sin inconvenientes (véase el artículo anterior para un ejemplo de publicación sin gastar en ISBN). Si algún día el autor descubre que la impresión bajo demanda con esa compañía no le gusta y quiere sacar otra edición, siempre puede adquirir un ISBN propio para ese libro como segunda edición.
Caso n.º 4. El editor independiente
Una persona quiere editar sus propios libros y está abierta a la posibilidad de publicar los de otros autores como empresa editorial. En ese caso, sí es conveniente comprar sus propios ISBN, independientemente del formato en el que esté publicando libros, y le saldrá mejor hacerlo en lote.
Caso n.º 5. El autor previamente publicado por una editorial tradicional que quiere reeditar el libro por su cuenta
Después de que una editorial publicara su libro, el autor tuvo problemas con ella o quizás se trataba de una pequeña editorial que cerró. Entonces, al recuperar sus derechos, el autor decide volver a sacar el libro por su cuenta. ¿Puede usar el ISBN que esa editorial le asignó? No. En ese código está identificada la editorial en cuestión. Hay que buscar otro ISBN.
Caso n.º 6. La publicación privada, gratuita o de distribución restringida
Un eBook gratis para los suscriptores de una lista de correo, uno de pago que se venda por el blog del autor, un libro de fotos, una historia familiar para dársela de regalo a la abuela, el proyecto escolar de nuestro sobrino adolescente… Nada de esto necesita ISBN porque dichas publicaciones han sido concebidas para ser ofrecidas de manera gratuita y se venden y distribuyen en círculos restringidos. Puede ver una lista de las publicaciones que no requieren ISBN aquí.
Caso n.º 7. El autor (aún) inédito
Se trata de una persona que ha escrito su primer libro y desea publicarlo. No está muy segura de dónde o cómo publicar. Desea invertir la menor cantidad de dinero posible y arriesgar poco. Aquí recomiendo las opciones gratuitas de ISBN. Revise también mi serie “Cuánto cuesta publicar un libro gratis”.
Caso n.º 8. El autor que quiere mantener su autopublicación en secreto
Este es el caso del autor que soñaba con firmar un contrato editorial. Como no se le dio, ha decidido probar por su cuenta, pero no se enorgullece de ello y su aspiración sigue siendo la publicación tradicional. Entonces, se pregunta si sacando su propio ISBN podrá ocultar su estatus de autopublicado, que quedaría al descubierto con las alternativas gratuitas.
Comprar un ISBN por esta causa es un autoengaño y no soluciona el problema (que más bien tiene que ver con un choque entre las aspiraciones del escritor, lo que percibe como posibilidad realista y su concepto de la autopublicación). La base de datos del ISBN en España deja claro quiénes son autores-editores y quiénes son editoriales. Tener varios dígitos en el tercer grupo del ISBN ya da ciertos indicios. En el medio, se sabe quién es autopublicado o coeditado y cuáles son las grandes editoriales.
Caso n.º 9. El libro desechado
Un autor se autopublicó y pagó por un ISBN, pero la edición salió mal, tuvo una distribución escasa y no se vendió casi nada. Al autor ya no le parece que su libro tuviera suficiente calidad y en verdad prefiere sacarlo de los anales de su historia. Ahora se pregunta si puede usar ese mismo ISBN para un nuevo título. Lamentablemente, no. Una vez que un ISBN sea asignado a un libro no puede usarse para otro.
Caso n.º 10. El cambio de servicio de impresión o publicación
El autor publicó su libro con una empresa de autoedición. No quedó satisfecho, pagó por un ISBN o recibió uno gratuito, y ahora quiere reimprimir el libro en otra plataforma. ¿Puede usar ese mismo ISBN? No. Al igual que en el caso n.º 5, si compró el libro a través de otra plataforma que no sea la agencia del ISBN local, ese código tendrá como nombre al editor de esa plataforma.
Supongamos que un autor optó por la impresión bajo demanda en CreateSpace, usó el ISBN gratuito, no le gustó la experiencia y quiere retirar su libro y volverlo a publicar en Lulu o en Bubok. No puede usar el ISBN gratis de CreateSpace, como se explicó en el artículo previo sobre el tema. Pero, si en vez de usar el código gratuito, el autor hubiera comprado su propio ISBN a la agencia local, sí podría volver a emplear ese ISBN, asumiendo que no hubiera ningún cambio de contenido entre la versión de Lulu, CreateSpace y Bubok (cf. caso n.º 1).
A modo de conclusión
- Haber comprado nuestro propio ISBN no significa que nuestro libro tenga más calidad o prestigio que uno que aparezca registrado con Bubok, CreateSpace u otro servicio de autopublicación. Simplemente el ISBN propio otorga más control, más independencia y más posibilidad de acción con ese libro.
- Al lector promedio no le importa la presencia, ausencia o características del ISBN y no va a comprar o dejar de comprar un libro por eso. No obstante, el ISBN puede ejercer una influencia en el canal de venta o distribución, con lo cual se puede llegar a más lectores potenciales.
- Es posible que las grandes librerías y las distribuidoras nacionales, así como los libreros locales, no acepten vender o distribuir libros que no tengan un ISBN propio, pero esto pudiera deberse más al carácter de autopublicado que al ISBN en sí. Si le interesa acceder a ese tipo de canales de venta, consulte directamente las condiciones y los requisitos con las empresas y librerías en cuestión antes de decidirse por un servicio de publicación o salir a comprar su propio código.
- El único organismo que garantiza un ISBN sobre el cual tengamos control es la agencia del ISBN local. Si usted le está pagando a otra compañía (de autopublicación, impresión bajo demanda, servicios editoriales o similar) por un ISBN para su libro, puede tener la certeza de que usted no va a aparecer como editor de ese libro, sino la empresa a la que le está pagando porque es la que realizó el trámite de solicitud. Esto quiere decir que un autor pudo haber desembolsado lo mismo que si hubiera ido por su cuenta y no tener control sobre su ISBN.
- Si ha publicado un libro en España y no está seguro acerca de su registro, consulte la base de datos de libros editados en España por ISBN. Si ha publicado en otro país y tiene dudas similares, dirígase a la agencia del ISBN que le corresponde.
Actualmente, tengo en preparación una guía gratuita sobre las plataformas de publicación digital, donde, además de sus ventajas y desventajas, se tratará el tema del ISBN como requisito. Si le interesa ser notificado del lanzamiento de esta publicación, suscríbase al boletín de noticias del blog. Si hay algún caso que no haya sido considerado en este artículo, escriba su pregunta o comentario.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Gracias por la informacion!. Saludos.
No hay de qué, Miguel. Saludos para ti también.
Valentina muchas gracias por toda su información, me perece valiosa e interesante; pero tengo una gran duda, estoy autorizada por el autor para poner sus libros para venderlos por internet, veo unos requisitos ne uno y en otro, pero necesito una sugerencia, pues soy totalmente novata en el asunto, que hacer ?
Gracias por tu comentario, Diana. No me queda claro en qué punto necesitas una sugerencia. Como librera (no editora) no te corresponde solicitar el ISBN para un libro. Eso sería tarea del autor o de la editorial que lo respalda. Si me indicas en qué tienes dudas, con gusto te respondo. Saludos.
Hola, Valentina… Una excelente explicación sobre un tema desconocido y liado. Muchas gracias.
Teo
Hola, Teo. Agradezco tu comentario. Precisamente, decidí escribir dos entradas sobre ISBN porque me di cuenta de que las dudas no son pocas y las publicaciones electrónicas las multiplican. Saludos.
Hola Valentina! Gracias por la información, muy completa.
Estuve leyendo los dos artículos relacionados al ISBN, y si bien creo haber entendido los distintos casos, no estoy del todo seguro cuál aplicaría al mío.
Estoy por publicar un e-book, el cual voy a vender directamente desde mi página, sin editorial ni otra plataforma de por medio. El mismo va a estar publicado en formato epub, mobi y pdf. Por lo que entiendo, en este caso no necesitaría sacar el ISBN ya que entraría en el caso n°6 como «publicación privada», es así?
Muchas gracias. Saludos!
¡Hola, Juan! Me alegra que encuentres útil la información. El caso que se te aplicaría sí sería el n.º 6 por la distribución restringida a través de tu propia página. Entonces, no hace falta que saques ISBN para tu eBook. Saludos y éxitos.
¡Gracias Valentina por la rápida respuesta!, se aprecia mucho.
Saludos.
De nada, Juan. Procuro responder rápido siempre que puedo, aunque a veces se me cruzan otras ocupaciones en el camino. Saludos.
Hola, Valentina:
Estoy tramitando una publicación en Amazon, en su versión Create Space, y veo que me asignan dos códigos ISBN: uno empieza por 10 y el otro por 13. No sé si debo decantarme o ambos son válidos, ¿quizás uno sea para el formato virtual?
Muchas gracias por orientarnos tanto y tan bien. Es un placer consultar tu espacio.
Un saludo muy cordial.
Hola, Laura. Te explico de qué se tratan los dos códigos:
El ISBN-13 corresponde a un modelo instaurado a partir de 2007. Antes, todos los códigos de ISBN tenían 10 dígitos (ISBN-10). El ISBN-13 comienza siempre por el prefijo 978 y, cuando se agoten los números disponibles, se pasará a 979. El ISBN-10 es el mismo que el 13, salvo el prefijo mencionado y el último número, que es un dígito de control calculado matemáticamente para propósitos de validación. CreateSpace proporciona ambos números para garantizar la compatibilidad con sistemas de catalogación que aún no usen el ISBN-13.
En pocas palabras, CreateSpace te ha asignado un mismo ISBN en dos formatos y este únicamente puede usarse para el libro de tapa blanda que estés publicando con esa plataforma. No tiene nada que ver con un posible formato electrónico.
En la página de derechos de tu libro puedes colocar solo el ISBN-13 o ambos.
Gracias a ti por tus palabras. Espero haber aclarado tu duda. Recibe otro saludo muy cordial.
Es decir, podría publicar mi libro, por ejemplo, en amazon, bubok y lulu con el mismo ISBN obtenido, digamos en mi caso, en LA AGENCIA DEL ISBN mientras no haya cambios de contenido. ¿Es así? Saludos desde Valencia.
Por ejemplo, tengo dos libros publicados en Bubok y Amazon y no ha habido ningún problema. Sin embargo en Lulu, me dice que mi ISBN de pago está en uso y no puedo volverlo a usar… No entiendo.
Probablemente has usado el ISBN para otro proyecto dentro de Lulu. Recuerda que si quieres sacar una edición de tapa blanda y otra de tapa dura o una versión electrónica no puedes usar el mismo ISBN.
Sí, exactamente, Miguel. Saludos.
Hola
Una editorial me han imprimido-publicado un libro y por indicación mía, les pedí que se enargaran de que le pusieran el ISBN.
Pero no hace la distribución del mismo por las librerías.
Como me interesa la distribución del mismo, quiero encargar a otra editorial este objetivo, pero sé que sólo lo hace poniendo un ISBN propio y a mí me daría igual , pero no sé si se pude cambiar el mismo.
Gracias por su posible respuesta de ayuda
Alberto
Hola, Alberto. Sí se puede cambiar el ISBN de un libro previamente publicado, pero la cuestión consiste en saber si la empresa distribuidora va a realizar una nueva edición a su nombre o simplemente llevar ejemplares ya impresos a las librerías. En el primer caso, sí le correspondería al libro un nuevo código (de cuya gestión se encargaría la editorial); en el segundo, no.
Espero haber aclarado tu duda. Saludos.
Gracias por el blog. Es sensacional. Mi pregunta es si puedo comprar un lote de ISBN en Estados Unidos, aunque vaya a publicar mi libro en español en Amazon. ¿Qué es lo que determina dónde tenemos que comprar el libro? ¿La nacionalidad del autor? ¿La empresa donde vamos a publicar?
Gracias por tu tiempo y por tu ayuda. Seguro que somos muchos los escritores que te lo agradecemos.
Saludos, sbarbera, y gracias por tu comentario. Lo que determina dónde se compra el ISBN es la localización de la editorial que publica el libro. Dado que en el caso de la publicación independiente es el autor quien asume esa función, se debe acudir a la agencia que gestiona el ISBN en el país de residencia del autor. No tiene que ver con su nacionalidad ni el idioma en que se ha escrito el libro ni la localización de las empresas que lo venden. Entonces, únicamente podrías comprar el lote de ISBN de Bowker si vives en los Estados Unidos.
Escribo estas entradas precisamente para ayudar a quienes buscan información sobre tales temas, así que me alegra saber que mi blog cumple su función. Gracias de nuevo por escribir.
Hola Valentina. Gracias por tu rápida respuesta. Qué interesante saber cómo funciona el sistema de las agencias. En ese caso, es una sorpresa total para mí saber que tengo que comprar el ISBN en Alemania, pues es el país en el que actualmente resido.
Mi intención es publicar el libro en Amazon y en Apple Store. Tal vez más adelante considere otras plataformas como Lulu (de la cual no había escuchado hablar hasta dar con tu blog, así es que como ves, ya tengo muchos motivos para agradecerte tu labor). Y lo que todavía no me queda claro es si necesitaría un ISBN distinto para cada plataforma. Entiendo que no, puesto que el libro sería exactamente la misma versión, pero quería aprovechar para que pudieras confirmarme esa pequeña última duda.
En cualquier caso, gracias de nuevo por tu tiempo.
sbarbera
Hola, sbarbera. Si vas a publicar un libro electrónico en Amazon y en Apple Store, sí necesitarías un ISBN distinto para cada plataforma. Aunque el texto sea el mismo, el formato no, ya que Amazon distribuye MOBI y Apple, ePub. Esto se corresponde con el caso n.º 3 de la entrada. El punto es el cambio de formato y no la plataforma como tal. De todos modos, te recuerdo que tanto en Apple como en Amazon el uso de un ISBN es opcional. Éxitos con tu libro y feliz domingo.
Hola Valentina. Gracias de nuevo por la rápida respuesta. Después de tantas averiguaciones, creo que una buena opción sería pedir entonces a un amigo de EE.UU. que compre el lote por mí y que simplemente me mande los códigos. Espero que no sea nada ilegal. Al fin y al cabo, se trata de dar únicamente una identificación al libro, ¿no?
Si todo sale bien, trataré de compartir las buenas noticias con vosotros. Desde luego que sigo muy agradecida por toda tu ayuda. Qué increíble. Muchas gracias, de verdad.
De nada, sbarbera. No te recomendaría adquirir códigos de ISBN por medio de intermediarios ni en un país que no te corresponde. Si el problema es el precio, más vale no comprar ninguno, ya que puedes publicar en Apple y en Amazon KDP sin ese número. Saludos.
Hola Valentina,
Gracias de nuevo. Todo ha ido muy bien. Al final he conseguido mi número ISBN y ya está el libro registrado. Lo acabo de subir a Amazon y quería compartir las buenas noticias. Ahora falta dedicarse a la promoción del libro. Pasamos de página, pero todavía no termina esta aventura.
Aquí dejo el link por si alguien tiene curiosidad. Todavía no me lo creo.
http://www.amazon.com/dp/B00XUOR35I
Felicitaciones por la publicación de tu novela «Punto ciego», S. Barberá. La aventura con las propias publicaciones solo termina cuando uno mismo decide hacer el cierre. Mucha suerte en esta nueva etapa.
Querida Valentina,
Ahora voy a dedicarme a leer el contenido de tus otras entradas, estrategias de marketing y de más. Es decir, todavía me verás buceando por tu blog. Quería aprovechar para preguntarte si sabes cómo funciona con Amazon para el pago. Es decir, cómo reciben los escritores los ingresos de las ventas del libro.
Gracias de nuevo.
S.Barberá
Gracias, S. Barberá. Me alegra saber que cuento contigo como lectora.
En cuanto a tu pregunta: si elegiste la opción de recibir el pago en una cuenta bancaria, Amazon te depositará las regalías dos meses después de que finalice un mes determinado. Por ejemplo, el último pago que recibí fue a fines de abril y correspondía a las ventas de febrero. A fines de mayo, espero las de marzo. En la sección Informes de Amazon KDP verás los detalles al respecto. Saludos.
¡Muchas gracias!
Ya estoy siguiendo las estadísticas. Me verás a partir de ahora por otras secciones del blog.
Saludos.
S.Barberá
Perfecto, S. Barberá. Que las ventas te acompañen. Nos vemos y leemos.
Gracias. Te deseo también mucho éxito. Es muy bonito poder compartir esta aventura.
Saludos,
S.Barberá
Tengo de publicar un libro. En la imprenta no saben informarme como se abona y logra el N° de ISBN. Para comenzar la impresión me falta este dato. Favor de informarme lo antes posible. Atte. Enrique Anaut ( Trenque Lauquen- Bs.As. )
Hola, Enrique. Tienes que acudir a la agencia del ISBN de tu país de residencia; en tu caso, la Cámara Argentina del Libro. Puedes hallar la información que te interesa en esta página: http://www.isbnargentina.org.ar/
Hola Valentina.
Después de muchos meses leyéndote, en este primer comentario quería agradecerte tu tiempo y tu trabajo en este blog. Sin duda imprescindible para quienes queremos aprender a hacer bien eso que llaman autoedición.
Acabo de estar revisando lo que aparece en la web del ISBN en España y he encontrado que sí que hay que cambiar el ISBN si en una segunda edición quieres cambiar la portada… De hecho, exigen un segundo ISBN para casi todo :(, incluso si editas un libro con ilustraciones a color y después el mismo libro con las mismas ilustraciones en blanco y negro (lo consideran contenido nuevo, salvo que sea una imagen original en color, que se vea en B/N por las características del dispositivo).
No estoy seguro de si se tratará de na actualización de la ley posterior a la publicación de esta entrada, en la que comentas que no haría falta nuevo ISBN ante un cambio de portada.
Un cordial saludo y de nuevo, enhorabuena y GRACIAS.
Pablo.
Hola, Pablo. Agradezco mucho tu comentario y tu puntualización acerca de la portada. Creo que, más que una actualización legal acerca del ISBN, se trata de una cuestión de interpretación: ¿hasta qué punto constituye una nueva portada un cambio sustancial en un libro? En la publicación impresa tradicional, esto resultaba obvio, ya que un cambio de portada iba acorde con una nueva edición. Pero ahora con la publicación bajo demanda o la electrónica, donde es tan sencillo realizar dicho cambio, ¿qué hacemos?
De acuerdo con la Agencia Internacional del ISBN: «No se puede asignar un nuevo ISBN sólo por razones de mercadotecnia o de promoción. Sólo se puede asignar un nuevo ISBN cuando haya cambios en el texto, en el formato o en la encuadernación que lo justifiquen». Por lo general, al hablar de encuadernación, se hace referencia al material (tapa dura, rústica, tela), no al diseño.
En el Manual del usuario del ISBN (punto 5.2), de la citada agencia, cuya edición más reciente en nuestra lengua data de 2012 y fue traducida por la agencia española del ISBN, se establece:
Más adelante (punto 5.9), se plantea el caso del cambio de portada de un libro importado donde aparezca el pie de imprenta de un distribuidor, lo cual sí implicaría la asignación de un nuevo ISBN. Este tipo de escenarios no se aplica a la autopublicación.
De todos modos, cuando nos encontramos ante un caso de serias dudas, recomiendo lo siguiente:
1. Si hemos solicitado nuestro propio ISBN a nuestra agencia local, comunicarnos con la agencia (preferiblemente por vía telefónica, para que la situación particular quede clara) y preguntar.
2. Si estamos publicando bajo demanda en CreateSpace, Lulu, Bubok u otra empresa similar y usamos el ISBN gratuito que otorgan estas compañías, preguntar al servicio de atención al cliente.
3. Si vamos a lanzar un libro electrónico, abstenernos de sacar un ISBN para evitarnos problemas futuros, sobre todo si somos autores independientes publicando a título personal (no en nombre de nuestra empresa o casa editorial). Ninguna de las grandes plataformas de publicación digital exige un ISBN, así que podemos hacer uso de esta ventaja. Si previamente al lanzamiento del libro hubiéramos solicitado nuestro propio código, volver a la recomendación del punto 1.
Espero haber podido ayudarte y te doy nuevamente las gracias por plantear este caso, ya que el ISBN suele ser un gran quebradero de cabeza. Recibe otro cordial saludo.
Gracias Valentina!
Sin duda leí mal la información. Ya me parecía que tenía poco sentido, pero hay tantas cosas a tener en cuenta que llega un momento en el que cualquier dificultad que surja parece muy real.
En mi caso, tengo idea de coger un ISBN propio (que a la ilustradora le viene bien por motivos profesionales). Lo cogeré para versión en papel, de manera que, aunque lo publique por createspace siempre pueda hacerlo desde otro servicio de impresión externo.
De nuevo gracias por aclararnos tantas cosas.
Un cordial saludo.
De nada, Pablo. De verdad, esto de la autopublicación comprende tantos aspectos distintos (algunos de ellos cambiantes) que es un reto mantenerse al tanto de todo. La solicitud de un ISBN tiene más sentido cuando el libro está en papel, ya que da mayor unidad a la hora de acudir a distintos servicios de impresión; así que tu idea me parece buena. Espero que todo salga bien con tu publicación ilustrada. Saludos.
Leo tus ar´ticulos y me parecen estupendos, no hay mucho información sobre estas tesituras por internet. Yo he pedido ya mi propio ISBN en España para lanzar mi propio eBook. La única duda que me surge, es que yo he maquetado mi ebook para todos los formatos necesarios (Epub, Kindle, PDF,…) y sin embargo mi ISBN sólo me permite uno de esos formatos. Desde tu punto devista y experiencia, cuál elegirías?? El Epub?? El Kindle?? Y el resto sin ISBN?? Gracias de antemano!!
Hola, Roberto. Gracias por tu comentario. Me da gusto saber que encuentras información de utilidad en este blog.
Si yo tuviera un solo ISBN y tres formatos electrónicos, usaría el código para el formato que se vaya a distribuir en más plataformas distintas, con el fin de resaltar la unidad a través de los distintos canales de venta. Dado que puedes distribuir el EPUB a Casa del Libro, iBooks, Google Play, Nook Press, Kobo y otros (mientras que el MOBI es únicamente para Kindle), entonces le colocaría el ISBN al EPUB y dejaría el resto sin código. Si haces así, ten en cuenta que el EPUB llevaría el ISBN en la página de derechos del interior del libro, mientras que los otros, no. Saludos.
Qué grande!! Qué gusto tu celeridad. Muchas gracias!! Eso haré :), el EPUB será la opción.
¡De nada, Roberto! Me da gusto poder ayudarte.
Hola Valentina! Primeramente darte las gracias por toda esta fabulosa información. Veo que nos está ayudando mucho a los que empezamos con el «maravilloso» mundo de la autopublicación.
Ya tengo resueltas casi todas las dudas, aunque todavía tengo alguna, quizás por mi caso específico. Estoy escribiendo una trilogía, es decir, una misma historia dividida en 3 libros (algo como Crepúsculo, jeje). Mi duda es, ¿debo solicitar un ISBN en primer lugar para la obra completa y después uno para cada libro? De ser así, ¿qué función tiene el ISBN de la obra completa? Pues solo van a ser impresos los libros de forma individual. Hacerlo así saldría por casi 200 euros los 4 ISBN.
Y otra duda es, si una vez tenga el ISBN de cada libro/obra completa… al hacer la traducción de cada uno de ellos, ¿necesitaré unos nuevos ISBN para cada uno?
Con tu experiencia general, ¿recomiendas tener al menos el ISBN para la edición impresa? (Ya he visto que para el resto de formatos quizás no compensa solicitar un ISBN por formato).
Muchísimas gracias por tu tiempo y compartir tu sabiduría, te aseguro que lo valoramos mucho!!
Un fuerte abrazo!
Gracias, David. Me alegra saber que encuentras información de utilidad en mi blog. Supongo que te confunde la siguiente indicación de la Agencia del ISBN en España:
«Si la solicitud es para una obra compuesta por 2 o más volúmenes, primero deberá solicitar el código para la obra completa y, una vez recibido, solicitar el resto de códigos para cada volumen.»
Aquí se hace referencia a una sola obra que, por su extensión, haya sido dividida en dos o más tomos, como un diccionario, una enciclopedia o las obras completas de un autor. Por ejemplo, la Historia de la lengua española editada por la Fundación Menéndez Pidal tiene dos volúmenes. A cada uno le corresponde un ISBN propio y a la obra completa, otro. El propósito de este «doble ISBN» consiste en identificar la obra íntegra cuando se hace un pedido, así como los volúmenes por separado (por ejemplo, en caso de que alguno haya salido defectuoso y haya que pedirlo de nuevo, o si un lector está interesado únicamente en el contenido de uno de los tomos y quiere consultarlo en una biblioteca).
A los libros que componen una serie o una trilogía no se les aplica este concepto. Son obras separadas, con distintos títulos, aunque compartan un hilo argumental. Eso quiere decir que te tocaría solicitar tres ISBN, no cuatro.
Los libros traducidos constituyen ediciones diferentes del original; por eso, también necesitan otros códigos.
En cuanto a tu última pregunta, te remito a las conclusiones de esta entrada. Como un ISBN propio no es sello de calidad ni de prestigio y los lectores no suelen fijarse en ello, se puede prescindir de él, pero si uno quiere control sobre el número, se puede hacer una solicitud por cuenta propia.
Me da gusto saber que el esfuerzo de responder a estas consultas individuales es valorado. Saludos y éxitos con tu trilogía.
Muchísimas gracias Valeria por tu ayuda y por tu pronta respuesta! Ya me parecía a mí extraño lo de tener un ISBN para la «obra completa». De momento estoy un poco lejos todavía de escribir enciclopedias o reunir mis obras completas, jeje.
Acabo de solicitar el ISBN y la verdad es que es más fácil de lo que parece, pero claro, al ser primerizos nos tiembla la mano hasta al añadir nuestro DNI.
Como es mi primer libro y me hacía ilusión tener el ISBN lo haré así esta vez, aunque como dices, parece que hoy en día tampoco es algo necesario para la mayoría de los autores que empezamos en esto de la autoedición.
Ahora estoy a la espera de que me envíen el formulario para enviarlo rellenado con los datos de la obra. Sólo por curiosidad, ¿en este formulario viene un apartado de seudónimo? Imagino que también tendrá el apartado de «subtítulo», pues lo necesitaré para cada libro de la trilogía.
Y una última duda: al solicitar el ISBN he visto que recomendaban los «datos ricos», aunque creo que solo servirá para hacer ricos a los de la propia agencia, porque a este ritmo de pagar ISBNs… jeje. ¿Consideras que puede ser útil para un autor novel o no supondría gran diferencia?
Muchísimas gracias por tu ayuda!!
Un saludo!
Saludos, David. Es un placer ayudar. No te sabría dar detalles acerca del formulario que vas a recibir, ya que no vivo en España y no le he solicitado un ISBN a esa agencia. Si te interesa publicar con seudónimo tendrías que preguntar directamente.
En cuanto a los datos ricos, tampoco podría responderte, ya que carezco de experiencia al respecto y no conozco autores que los hayan incluido en sus solicitudes. Un saludo para ti también.
Hola, Valentina, veo que este asunto del ISBN es un tanto enredoso. Yo la duda que tengo es acerca de Creatspace. Si se publica un libro en esa plataforma con su ISBN gratuito ¿se supone que no pueden entregarse ni siquiera varios ejemplares en alguna librería para tantear sus posibilidades de venta? Y me imagino que ninguna biblioteca aceptaría tampoco la donación de un libro sin un ISBN llamémosle convencional ¿O sí?
Por último, ¿en qué canales distribuye Creatspace los libros con su ISBN? ¿Todos son tiendas y bibliotecas fuera de España?
Hola, Alberto. El problema con los libros de CreateSpace, independientemente de su ISBN, es el hecho de que se producen de acuerdo con la demanda individual y siempre hay que pagar el costo de producción por adelantado. Eso significa que una librería estaría dispuesta a aceptar un libro de CreateSpace en sus estanterías únicamente si los ejemplares son dejados en consignación, es decir, si no tiene que invertir nada en ese libro. Una biblioteca podría aceptar un ejemplar donado, pero difícilmente realizaría un pedido a Amazon.
En otras palabras, el ISBN per se no es causa de rechazo por parte de librerías y bibliotecas. Lo es más bien el carácter de autopublicación (si el negocio o institución se incomoda con ello), la demanda incierta por parte de los lectores y la obligatoriedad de pagar por adelantado (incluyendo los gastos de envío).
Todos los canales de distribución expandida de CreateSpace están fuera de España y su principal ventaja consiste en que permiten que sus clientes realicen el pedido del libro a través de ellos, así que una persona puede ir en persona a una librería que forme parte del programa de distribución, comprar su ejemplar y recibirlo en el mismo local de adquisición, sin pasar por Amazon.
Sí es cierto que el asunto del ISBN es complicado. En lo personal, no veo mayor dificultad asociada al ISBN gratuito de CreateSpace, salvo el hecho de que no puede usarse fuera de la plataforma (cosa útil si se realiza una edición paralela).
Gracias por la aclaración, Valentina, deduzco entonces que en el caso de elegir el ISBN gratuito de Amazon no habría impedimento legal para ofrecer unos cuantos ejemplares a alguna librería y/o biblioteca, siempre y cuando esos ejemplares fuesen donados por el autor; bueno, intentados donar, pues la decisión última sería del negocio o institución, ¿correcto?
Exacto, Alberto. Legalmente no hay ningún impedimento asociado al ISBN. Si tú mismo llevas los ejemplares, depende de la librería o la biblioteca aceptarlos o no.
Ok, gracias por confirrmármelo, optaré en su momento por el ISBN gratuito.
Un saludo.
De nada, Alberto. Yo misma usé el ISBN gratuito de CreateSpace para la versión impresa de El mito de la segunda parte, así que no le veo problema. Saludos.
Te felicito, Valentina, por tu espíritu de servicio y por tu sitio. encontré muchas respuestas a través de las preguntas que contestas ahí. Muchas Gracias. Pretendo ser independiente al 100%. tengo tres trabajos registrados y otros tres pendientes de registrar. Escribo, encuaderno y vendo. Pero, por supuesto, me gustaría publicar por medio de una editorial. Te diré, me cuesta mucho confiar en la honestidad de las editoriales, además de que me doy cuenta de que es un mundo muy competido y los autores desconocidos no parece que tengamos mucha oportunidad. Me gustaría tener una sugerencia o comentario tuyo. Con todo mi agradecimiento: tu amigo David F.
Hola, David. Gracias por tus palabras. Creo que no debe meterse a todas las editoriales en el mismo saco. Sí es cierto que muchas se lo piensan varias veces antes de apostar por autores desconocidos y se trata de un medio muy competitivo. Sin embargo, hay autores firmando contratos, hay quienes lo han logrado por medio de agentes literarios y otros han sido buscados por las mismas editoriales después de haber tenido éxito con la publicación independiente.
Mi sugerencia es que no te pongas las barreras tú mismo. Con tantos manuscritos tienes una excelente oportunidad de experimentación. Puedes autopublicar uno o dos libros, proponer otro a editoriales, enviar a concursos… Si te interesa la vía tradicional, ¿por qué no intentarla? De este modo podrás saber si te resulta o no y actuar en consecuencia. Te recomiendo este podcast de «Triunfa con tu libro» con una entrevista a Roger Domingo, director del Grupo Planeta. Así podrás conocer la perspectiva de las editoriales y saber lo que están buscando. Saludos.
Hola yo soy escritor novel y vi este lugar que me soluciono mucho todo a la hora de distribuir mi libro http://bukinbook.com/
Hola, Sara. Bukinbook es un agregador que trabaja según el modelo de pago por adelantado pero sin comisión por las regalías. También es proveedor de servicios editoriales. Hasta ahora, no había tenido referencias de autores que hubieran contratado a esta empresa.
Hola valentina, si yo opte por hacer un libro, el cual lo registro en el registro de propiedad intelectual, y no quiero editorial, distribuidoras, tiendas, ventas por internet, ni ningún sistema de publicación, venta, etc. Y lo registro y lo llevo a imprenta para que me los impriman y venderlos yo mismo en mano, necesito ISBN? no necesito que se publique, anuncien, distribuyan, Internet, editoriales, tiendas ni nada. Se puede o alguien tiene que comer de mi creación? Saludos
Hola, Raúl. Lo que describes se corresponde con el caso n.º 6, la publicación privada, gratuita o de distribución restringida. Entonces, no necesitas ISBN.
Hola valentina, feliz año, soy Raúl otra vez, fue fallo mio, no me expliqué bien, creé un libro, ( folleto mas bien) que dara la oportunidad al lector a que salga ( si quiere) a vivir la aventura que ofrezco en el libro, sin editorial (*) distribuidoras, librerías, isbn, ni registro legal.
Es una aventura para un grupo de personas, el libro si lo voy a vender, o darlo como manual de instrucciones de lo que a la aventura se refiere ( vendiendo un permiso) ya que constara de buscar tesoros reales, que yo mismo escondi. Exactamente 20 lingotes de oro con mas de un kilo de peso en total, en 8 búsquedas, para los lectores que quieran vivir esa aventura, digamos libro para interactuar, y que dé algo mas que simples palabras escritas, no es juego, sorteo, loteria, competición, campeonato, ni siquiera deporte, es ser protagonista y antagonista en la misma aventura.
Me gustaría saber a que «problemas» legales me enfrento a parte de una multa de 1000 o 2000 euros por venta de libros sin depósito legal. Ya que lo que quiero es que la ganancia que iria a editoriales, distribuidoras, librerías etc… vayan como ganancia, regalo o regalia para el propio lector. Gracias y un saludo
Feliz año, Raúl. Casi he dudado si responderte el comentario…
Si con «tesoros reales» te refieres a un premio que tú mismo has adquirido o que forma parte de tu patrimonio, y no objetos que le has robado a la Corona española, no sabría decirte a qué problemas legales te enfrentas, pero en todo caso estos se relacionarían con la naturaleza de la aventura, más que con el libro propiamente dicho.
Todas las plataformas de publicación digital y las soluciones de comercio electrónico indican en sus términos y condiciones que no admiten la distribución de productos que inciten a actividades ilegales. Aunque quieras vender tú mismo el manual en la calle, yo recomendaría consultar con un abogado o con las autoridades pertinentes, asumiendo una buena fe detrás de tu iniciativa.
En otras palabras, lo que me preguntas se sale de mi competencia y preferiría no seguir opinando al respecto. Un saludo.
Gracias valentina por el esfuerzo de responder, claramente no hablo de ningún patrimonio histórico ni cultural y menos de nada robado a la corona española ni expolio , ni apropiación indebida, ya que es de mi patrimonio lo enterrado y no ira denuncia de pérdida si alguien lo encuentra, ya que para eso lo enterre.
saludos y gracias igualmente
Gracias por pasarte por aquí y aclararlo, Raúl, que no quiero ser contactada por la Interpol.
De todos modos, reitero mi sugerencia de buscar asesoramiento legal sobre todos los aspectos de tu iniciativa, dado que es algo fuera de lo común. Un saludo.
Hola Valentina, un gusto conocerte. Te escribo desde Buenos Aires, Argentina. Estoy por publicar por fin una novela que comencé a escribir en el 2004 en Israel. He vivido en diferentes países debido a mi profesión de arquitecto y luego de 20 años estoy de vuelta en el mio, es decir Argentina ( y no se por cuanto tiempo). Hecha esta pequeña introducción, te cuento que la novela es el primer volumen de una saga. Escribo desde toda mi vida, es un hobby y hace cerca de 10 años que comencé a publicar en mi blog de autoconocimiento y en facebook, reflexiones filósoficas, cuentos, poemas, etc. de mi autoría y he cosechado muchos seguidores. Me están pidiendo que publique y quiero comenzar con mi novela. Hasta ahora todo lo he hecho gratis, con la intención de ayudar a otros en la búsqueda interior y en el autoconocimiento, pero me está costando pasar al terreno de vender mis publicaciones. He decidido comenzar con Amazon (tengo el EIN y cuenta en EEUU) y el primer escollo que encuentro es, si comprar un ISBN o usar el gratuito. ¿Mi novela quedará anclada a Amazon? ¿Podré publicarla en otra plataforma si el resultado con Amazon no me satisface? ¿Con un ISBN gratuito, puedo exponerla en mis páginas, grupo y blog? ¿Puedo venderla si quiero por pay pal o debo tener un ISBN comprado? Soy un lego en esta materia, por eso pido tu consejo. Ya que sería el inicio, porque tengo mucho material para publicar además de mi novela-saga.
Desde ya agradezco enormemente tu predisposición y te envío un calido saludo.
Elias
Hola! He publicado mi libro a través de Create Space con el ISBN de ellos. Ahora quiero sacar la versión electrónica del libro a través de otro plataforma. Si este plataforma nuevo no requiere un ISBN, ¿puedo ponerlo en venta sin ningún problema? ¿No violaría los derechos de Create Space?
Gracias.
Hola, Daria. CreateSpace como plataforma no exige exclusividad de venta. La única restricción consiste en que, si tienes un ISBN gratuito de ellos, no puedes usarlo en otra edición.
Fantástica información. Si tuvieras una agencia en Barcelona sobre el tema te contestaba de inmediato. Soy medico y resulta que estoy editando por mi cuenta un libro. Lo quería editar a través de una fundación pero la burocracia me está echando para atrás. Por lo que he entendido leyéndote como autora particular y editora de mi libro puedo pedir a la agencia española un ISBN para mi libro. Vivo en barcelona. O debo organizar una sociedad para ello? No me ha quedado claro. Si pudieras aclararmelo te lo agradecería mucho. De todas maneras ya me has orientado mucho. Muchas gracias
Hola, Isabel. Como indico en mi artículo previo sobre el ISBN, los autores particulares pueden solicitar su propio código a la agencia de su país de residencia. En el caso de España, figuran como autores-editores y no necesitan publicar en nombre de una empresa. Me alegra que el artículo te haya podido orientar.
Hola Valentina:
Me han gustado mucho tus artículos sobre el ISBN y tengo una duda. Yo he publicado mi libro con Createspace con su ISBN gratuito, pero como quiero enviarlo a una imprenta para venderlo fuera de Amazon he pensado en solicitar un ISBN propio. Además también voy a cambiar la portada por una propia, ya que he estado utilizando una suya gratuita. Mi duda es si en Createspace podría cambiar el ISBN suyo por el mío y si el hecho de cambiar la portada requiere que figure como una segunda edición.
Hola, Nieves:
Gracias por tu comentario. El cambio de portada se puede hacer sin problemas en CreateSpace y sin necesidad de que figure como una nueva edición, pero para colocar un nuevo ISBN necesitas configurar otro proyecto. El ISBN no puede cambiarse una vez asignado. Saludos.
Lo primero de todo, gracias por tus artículos, me resultan muy útiles!
Yo ahora estoy en el punto 4: hacerme editor independiente. Tengo dos novelas publicadas, una auto publicada en Amazon (2016) y otra en una Editorial (2018). En ambos casos toooodo el trabajo de promoción, presentaciones, entrevistas en medios… me ha correspondido a mí, con lo cual la diferencia entre hacerlo con un método u otro ha sido el mismo: tengo que hacerlo yo todo. Pues ya que tengo que ser yo quien “curre”, pues mejor lo hago para mí mismo.
Si me decidí a publicar con Editorial, fue por el tema de la distribución. Y aquí “mi” editorial falló. No es que esperara ver mi novela en escaparates, pero al menos sí que los sirvieran cuando una librería los solicitara. Y ni eso… durante todo este último año me he movido todo lo que he podido, viajando mucho y perdiendo dinero…
A lo que iba (perdona la chapa).
Si compro códigos isbn por mi cuenta, a modo de editorial, mis libros quedarán registrados a nombre de mi Editorial, entonces, ¿si una librería está interesada en hacerse con ejemplares, obtendrá los datos que haya puesto yo en el registro y podrá contactar conmigo? Es decir, ¿podría hacer yo de distribuidor directamente?
Gracias de antemano por la respuesta!
Un saludo
Hola, Fernando. Gracias por tu comentario.
Lamento que tu experiencia de distribución con la editorial haya sido insatisfactoria. Desafortunadamente, estos casos se dan con bastante frecuencia.
Para responder a tu pregunta: sí, si tienes una editorial registrada y compras códigos de ISBN a su nombre, cabe la posibilidad de que las librerías te contacten cuando necesiten que les envíes ejemplares. De todos modos, si conoces determinadas librerías a las que asisten tus lectores, te conviene visitarlas, hablar con los libreros y dejar algún que otro ejemplar. Tanto para los interesados como para los libreros resulta más práctico poder realizar la compra/venta de una vez. Saludos.
Hola Valentina, me ha parecido muy interesante este tema puesto que estoy por terminar mi primer libro y solo tenia conocimiento del registro de la obra y no del ISBN.
Mi intención es editar mi libro yo misma e imprimirlo en alguna imprenta, venderlo tanto de forma fisica como digital a través de mi blog, facebook, de manera personal e incluso en una tienda propia. En mi caso, ¿necesito un ISBN o sigue aplicando para el caso No 6?
Hola, Dany. Gracias por tu comentario.
Si estás segura de que tú vas a ser siempre el único canal de distribución para tu libro impreso, no te haría falta el ISBN. Si quieres dejarte la puerta abierta para otras formas de distribución, te recomiendo solicitar tu propio código. Saludos.
¡Hola! Muchas gracias por el contenido, ¡es genial!
Te dejo unas consultas, publiqué mi primera novela hace ahora un año a través de Amazon KDP, y ahora la he traducido al inglés y me dispongo a acudir a la misma plataforma:
1) ¿Debo volver al Registro de la Propiedad para registrar la obra traducida?
2) Si deseo modificar la dedicatoria del libro (en lugar de ‘a mi familia y amigos’, sería ‘a mi familia y amigos de Nueva York’, ya que tengo conocidos allí y la traducción va por ellos), puedo hacerlo? Sé que son 3 palabras, pero al tratarse de la dedicatoria…
3) En la página de créditos indiqué que el copyright era de 2019, así como 1ª edición. Esta traducción, debería incluir copyright de 2020 y 1ª traducción, al ser un libro diferente con nuevo ISBN de Amazon?
Gracias!
Hola, José. Gracias por tu comentario. Respondo a tus consultas:
1) No hace falta registrar la traducción.
2) Sí puedes cambiar la dedicatoria. Es común que las versiones traducidas de los libros contengan más de una modificación con respecto al original.
3) Para que quede claro, el copyright puede ser de 2019, con indicación del título original. Luego se pone otro de la traducción en 2020 y la primera edición inglesa con su ISBN correspondiente.
Saludos.