Este año decidí participar en NaNoWriMo y logré superar el desafío. Para quienes no lo sepan, NaNoWriMo significa National Novel Writing Month. Se trata de una iniciativa internacional que reta a escribir 50 000 palabras de una novela durante el mes de noviembre. Un desafío para poner a prueba nuestra velocidad, resistencia y disciplina, un maratón animado por los demás autores participantes, con premios, patrocinadores, contadores de palabras, estadísticas para analizar el propio progreso. Es algo realmente divertido y motivador.
8 libros sobre escritura y autopublicación (II)
En la entrada anterior, presenté la selección de escritura y autopublicación de Ebrolis, por la cual hasta el 16 de septiembre el lector podrá elegir cuánto pagar y cómo repartir su dinero entre los autores, la ONG Worldreader y la web organizadora. Continúa mi recuento de este pack con los cuatro títulos que se pueden adquirir como bonus (al realizar un pago mayor del promedio).
8 libros sobre escritura y autopublicación (I)
En algún momento, señalé que con tantos manuales para escritores podríamos procrastinar el resto de la vida (leyéndolos en vez de escribir). Pero hay etapas en las que sí necesitamos libros que nos ayuden: para motivarnos en una fase de bloqueo, para mejorar nuestros textos, para enseñarnos cómo publicar, para mostrarnos cuáles son las opciones para autores independientes.
Cómo crear un eBook: conociendo los métodos (I)
En esta nueva serie de entradas, analizaré a grandes rasgos los métodos de creación de libros electrónicos, todos ellos probados por mí, con la intención de separar la paja del trigo. Comentaré las virtudes y las limitaciones de cada uno, atenderé a las necesidades de determinados tipos de libros y seré franca en cuanto a los precios y los niveles de dificultad para el usuario. Además, señalaré las propuestas que están desactualizadas y no ofrecen resultados aceptables.
El crowdfunding como camino de publicación: entrevista a Cristina Grela
Con el auge de los medios digitales y las redes sociales como vehículos de promoción cultural, ha surgido una alternativa para publicar: el crowdfunding. También llamado micromecenazgo, se trata de una forma de financiar colectivamente un proyecto. En lugar de buscar grandes patrocinadores o asumir todos los gastos, el autor lanza una campaña por tiempo limitado en una plataforma online para que distintas personas aporten cantidades variables de dinero.