- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
En mi último boletín de noticias, anuncié que estaría respondiendo preguntas de mis lectores en cuanto a escritura de blogs, edición de eBooks, publicación digital y mi novela Fantasía y fuga; en síntesis, preguntas sobre los temas tratados en este blog. Comencé con una entrada dedicada al modo de crear un índice en Word para un libro electrónico. Algunas de las preguntas que recibí fueron muy individuales y en esos casos me comuniqué directamente con quienes las formularon. Pero he reservado tres de ellas que considero de interés más general.
1. ¿Qué opinas del precio de 0,99 $ para un eBook?
En líneas generales, el precio de 0,99 dólares, el mínimo para vender en Amazon, me parece demasiado bajo. Teniendo en cuenta el trabajo de escritura del libro, su edición y quizás también el del diseño de portada, considero que tal precio no compensa todo el esfuerzo de producción [1]. Sin embargo, algunos autores superventas de Amazon, como John Locke, se basaron en este precio mínimo para darse a conocer. Actualmente, muchos autores autopublicados ofrecen sus libros a este precio y consideran que esto facilita sus ventas. Isabel Keats, autora de novelas románticas, opina que en cierta medida el precio influye en la decisión de compra. En líneas generales, el tema se presta a discrepancias entre los escritores, como se plantea en este artículo de Nerea Nieto.
A mi juicio, un precio más adecuado es el de 2,99 dólares, a partir del cual el autor comienza a recibir 70 % de royalties. En el rango de 0,99 $ a 2,98 $, Amazon paga 35 %. Esto significa que un autor recibirá 35 centavos por cada venta de su eBook a 0,99 dólares. Tendría que vender mil descargas para ganar 350 $, lo que muchas veces no alcanzaría para recuperar los gastos de producción del libro [2].
Por otra parte, con un precio a partir de 2,99 dólares se puede jugar más a la hora de hacer promociones y descuentos. Con un libro a 0,99 $ solo resta ponerlo gratis.
De todos modos, hay ciertas publicaciones para las que este precio tan bajo sí podría ser adecuado:
- La primera novela de una serie. Con el precio mínimo, se persigue animar a los lectores a iniciarla y atraerlos hacia los siguientes títulos, que costarían más.
- Un libro que esté disponible gratis en otro sitio; por ejemplo, uno que hubiera sido publicado previamente por entregas en Wattpad o en un blog [3].
- Un libro corto (de menos de 20.000 palabras)
- Un libro al que se le haya colocado un precio más alto y no esté vendiéndose. Es posible que un monto elevado esté conteniendo a lectores interesados pero indecisos. Si un autor le baja drásticamente el precio a un libro y la estrategia no aumenta sus ventas, sabrá que allí no reside el problema.
2. ¿Qué quieren decir los vídeos de Fantasía y fuga?
No es la idea ponerme a explicar mi novela porque creo que el lector disfrutará más de la experiencia si saca su propia interpretación. De todos modos, coloco un par de preguntas a modo de reflexión sobre el sentido de los videos.
- ¿Dónde escribe Leticia la supuesta novela como un concierto que le prometió a Witold?
- ¿Cuál es la pieza musical que se menciona y no se escucha? ¿Cuál es su importancia dentro de la novela?
- ¿Aparece el pianista en los videos consecutivos a su mención en el texto?
- ¿Hay algún diálogo de Witold con alguien que no sea Leticia?
- ¿Qué se puede inferir de la posición del piano, la venda y las partituras en los videos?
Creo que las propias preguntas responden mucho y prefiero dejarlo hasta aquí. Si quiere saber más acerca de los videos de la novela Fantasía y fuga, puede leer esta entrada sobre su proceso de producción.
3. ¿Qué le recomendarías a un autor que no vende?
Esta pregunta no es fácil de responder porque depende de tres grandes factores: el libro en sí (como producto y su contenido), el tipo de publicación (impresa, electrónica, editada tradicionalmente, independiente, coeditada) y la promoción del autor. La estrategia que le funciona a uno podría no funcionarle a otro, debido a las grandes diferencias entre autores, lectores y libros.
A quien se preocupe por las ventas le recomendaría en primer lugar que se hiciera un examen de conciencia: ¿de verdad tiene su libro la calidad necesaria o fue publicado con apresuramiento?, ¿está bien maquetado, pulido, sin errores ortográficos, tipográficos y de redacción?, ¿tiene una portada atractiva, adecuada a su género?, ¿cuenta con un buen inicio que enganche a quienes lean las primeras páginas? Si en alguna de estas interrogantes la respuesta es negativa, valdría la pena mejorar el libro y volverlo a lanzar, sobre todo si ha sido autopublicado digitalmente.
Con respecto al tipo de publicación, los factores involucrados en las ventas son variables. Quien haya publicado con una editorial tradicional habrá cedido los derechos de explotación de su obra y tendrá menos margen de acción, pero igual hay maneras de aprovechar el empuje. Quienes han autopublicado solo en papel podrán tener grandes dificultades con la distribución y los puntos de venta. Las mismas editoriales difieren mucho en este aspecto. Aparte, la promoción de un libro electrónico no es igual a la de uno impreso. En mi entrada sobre las estrategias offline y online de promoción de libros se pueden encontrar algunas ideas aplicables a diferentes casos.
Pasando al tercer punto, que depende en cierta medida del segundo, el autor tendría que ver si está haciendo lo suficiente para promocionarse. ¿Tiene un blog activo, está en las redes sociales, establece vínculos con otros autores? ¿Se ha preocupado por contactar a sus lectores objetivo o simplemente se ha limitado a subir un libro a Amazon u otras plataformas y esperar a que se venda?
No vender desalienta enormemente a un autor, no solo porque puede haber una inversión monetaria involucrada, sino también por la ilusión que se rompe cuando el resultado de la publicación dista mucho del esperado. Esto puede traer como consecuencia el círculo vicioso de la decepción (“no vale la pena seguir intentándolo porque no vendo, pero como no hago el intento tampoco vendo”). Experimentar con nuevas estrategias (que quizás se desecharon o no se consideraron en un principio) es la alternativa que puedo recomendar, si el autor cree en su libro.
¿No se enteró de que yo estaba ofreciendo contestar esta clase de preguntas? Por medio de la suscripción al boletín de noticias de El blog de Valentina Truneanu, se mantendrá al tanto de las ofertas y novedades. Si tiene dudas con respecto a lo explicado, lo invito a dejar su comentario.
[1] Véase este artículo sobre los costes de producción de un eBook para una editorial. Es posible que un libro electrónico autopublicado, dependiendo de la externalización de los procesos y el grado de profesionalidad, no cueste mucho menos.
[2] No mencionemos siquiera el caso de quienes carezcan de cuenta bancaria en los países a los que Amazon hace transferencias, pues no les queda otra forma de recibir los royalties que por medio de un cheque enviado por correo. Cuando el autor deposite ese cheque en su banco, se le puede ir un gran tajo de estos duramente ganados royalties en comisión por depósito y cambio de divisas.
[3] No obstante, hay que tener cuidado con esta maniobra, ya que Amazon, por su política de ofrecer el precio más bajo disponible, puede poner automáticamente el libro gratis si tiene noticia de que esté ofreciéndose sin costo en otra plataforma de publicación electrónica.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Hallo Valentina!
Pues como tú dices, la verdad es que no hay respuestas mágicas para la lo que tú dices.
En lo relativo al precio, lo de 0,89 a mí me sigue pareciendo una cosa rarísima que casi no concibo todavía.
Respecto a los videos de tu libro, ya sabes que considero la idea de lo más novedosa, aparte del trabajo que lleva implementarlos en la propia novela.
Y en cuanto a recomendaciones… Gritar alto, fuerte, constante, y convencer a unos cuantos de que hagan lo mismo por ti. Es verdad que el que la novela sea buena tampoco importa mucho. Yo ahora mismo estoy leyendo una de Rafael R. Costa que por calidad podría ganar muchísimos premios… Pero me da que no los va a ganar.
Saluditos
¡Hola, José Ramón!
Gracias por tu aporte. Lo que me parece terrible del precio de 0,99 $ es que los autores piensen que uno o dos dólares más pueden hacer que un lector se abstenga de comprar su libro. ¿Es tan difícil pagar 2,99 $ o 5 $ por un eBook? Todavía entiendo las reservas con los de 10 $ o más que encima tienen DRM.
La promoción de un libro es muy compleja y tiene varias formas de llevarse a cabo. Me da la impresión de que quienes no venden muchos libros se limitan a intentar uno o dos métodos (con los que se sienten más cómodos) y no son constantes, menos si el resultado no es el que esperan desde un principio. Hoy en día, la cooperación es ineludible y solos no llegamos a ningún lado. Lamentablemente, muchos libros de calidad se quedan rezagados en estos tiempos de marketing agresivo y cada vez es más difícil hacerse notar.
Agradezco tus palabras en cuanto a los videos de Fantasía y fuga. ¡De verdad fue un gran trabajo incorporarlos en la novela!
Saludos y hasta la próxima.
Hola Valentina.
Interesantísimo artículo que no había leído.
No puedo opinar sobre el precio de los libros (como autor, quiero decir) porque todavía no he sacado el mío [aunque espero que la primera entrega de Carter & West salga pronto :-)] y, por tanto, mi experiencia es cero. Sin embargo, el asunto de los precios es algo que me interesa mucho, precisamente por esa inexperiencia: necesito aprender.
Estoy de acuerdo contigo en varios puntos (que probaré, por supuesto)
1. 0,99 es un buen precio para el primer libro de una serie con el fin de ofrecer al lector tu producto de manera que, si le gusta, le habrás enganchado para los siguientes títulos.
2. 2,99 (hablamos en dólares) te da un margen de actuación que no te permite el precio mínimo, de manera que tienes una buena herramienta para jugar con promociones.
3. Aprender, aprender y apreder y, para ello, lo que sugieres es una buena idea: si no te funciona una estrategia, prueba algo diferente.
En cualquier caso, también creo que un escritor que crea que puede vender muchísimo con su primer libro, se equivoca. Por supuesto, puede ocurrir, pero creo que la suma buen trabajo + tiempo es lo que de verdad da resultado (insisto en que hablo desde una inexperiencia total). No hay que limitarse a sacar un buen libro. Hay que sacar muchos buenos libros si se quiere tener una oportunidad.
Un saludo y gracias por recordar este artículo en Twitter. Para los que te hemos conocido hace poco, los tuits que te traen a textos como éste son un tesor 🙂
Hola, Ana. Agradezco mucho tus palabras sobre mi artículo. También he conocido tu blog hace poco. Considero que has armado un buen temario en torno a la escritura y autopublicación, y noto que coincidimos en muchas opiniones.
Elegir el precio adecuado para un libro es casi un arte. El ideal sería el que nos permitiera acceder a la mayor cantidad posible de lectores a la vez que nos otorgase rentabilidad. El hecho de que haya tanta discrepancia entre los autores demuestra que la experiencia y las expectativas de unos y otros difieren en gran medida; por eso, lo mejor es probar con nuestros propios libros. Afortunadamente, Amazon KDP y las demás plataformas de publicación digital dan muchas facilidades para cambiar los precios y jugar con promociones y descuentos. Vale la pena aprovecharlas; así podremos descubrir lo que funciona para nosotros.
También estoy totalmente de acuerdo con la importancia de sacar muchos buenos libros. Las historias de los autores superventas que han escrito uno solo son la excepción y no la regla. Para crear una obra de calidad se hace necesario trabajar mucho en la dirección adecuada y, para eso, hay que acumular conocimientos, experiencias y recursos.
¡Saludos y nos seguiremos leyendo!
Hola Valentina,
Recién publicada mi novela en Amazon, me encuentro con mucha gente que me pregunta si es posible tener le libro en papel. En Amazon existe la posibilidad de «print on demand». No obstante, es un mercado que desconozco por completo. ¿Tienes sugerencias al respecto? ¿Sabes si se puede emplear la misma versión de MOBI que se utilizó para la versión Kindle? ¿O es necesario otro formato de estructura fija?
Saludos de nuevo y es un placer siempre pasar por tu blog.
S. Barberá
Hola, S. Barberá.
Gracias por pasar por aquí y dejar tu comentario. En Amazon es posible imprimir bajo demanda a través de CreateSpace. Puedes leer lo que se debe tener en cuenta antes de publicar allí en mi entrada al respecto. No se puede emplear el archivo MOBI de la versión Kindle porque la maquetación de un libro en papel es muy distinta a la de uno electrónico. Lo mejor es subir un PDF adaptado a uno de los tamaños ofrecidos por CreateSpace.
Por cierto, estoy a punto de sacar una nueva ronda de preguntas de escritura y publicación digital formuladas por los suscriptores. Si deseas que responda a tu pregunta en una entrada como esta, te recomiendo darte de alta al boletín de noticias del blog. Saludos.