- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Desde que asumí el proyecto de crear una guía sobre plataformas de publicación digital, supe que no sería un libro inmutable. Por mi trabajo como maquetadora y mi experiencia como escritora, me sentí capaz de orientar a otros y mantenerme al tanto de las novedades. La segunda edición estaba en la mira desde el lanzamiento de la primera. Cuando tres años después me senté a revisar todas las actualizaciones necesarias, quedé impresionada ante la cantidad de cambios. Eran tantos que llegué a considerar la opción de sacar mi libro del mercado y abandonar ese barco.
Amazon KDP permite ahora programar una preventa hasta con un año de antelación y sin necesidad de cargar el archivo del eBook. Con ello, se puso a la par de sus principales competidores, quienes habían introducido esta función antes y con mayor flexibilidad.
Autopublicación Tagus había desaparecido para dar paso a Universo de Letras, una plataforma de servicios editoriales que no ofrece ninguna opción de publicación gratuita en Casa del Libro. Por eso, todo lo relativo a Tagus es eliminado de esta guía. Menciono, sin embargo, dos agregadores que permiten colocar eBooks en el catálogo de Casa del Libro: StreetLib y XinXii.
La plataforma de Apple, iBooks Store, cambió su imagen y su marca a Apple Books, y NOOK Press, a Barnes & Noble Press. Nuevos diseños, procesos simplificados de publicación y cabida a más autores forman parte de las características de ambas.
Google Play, cerrado por unos años y restringido por un tiempo, volvió a abrir sus puertas a los autores independientes y lo ha hecho en más países, con mayor transparencia y mejores regalías.
Kobo Writing Life permite vender un libro no solo en las tiendas Kobo, sino también en su red de librerías asociadas, entre ellas Fnac. Se puede activar el acceso a los catálogos de bibliotecas vía OverDrive o a los suscriptores de Kobo Plus.
En el ámbito de las ventas en el propio blog, el servicio de comercio electrónico Gumroad ya no es comparado con E-junkie porque este solo tiene planes de pago. En su lugar, describo el funcionamiento de WooCommerce, el plugin por el que apuestan cada vez más usuarios de WordPress con intenciones de emprender.
Smashwords, por su parte, aumentó su frecuencia de pago de regalías por PayPal (de trimestral a mensual), a partir de 0,01 dólares estadounidenses. Además, introdujo una herramienta de preventa (única entre las plataformas) que permite el acceso al libro antes de la fecha de lanzamiento.
Tras el lanzamiento de la primera edición de Plataformas de publicación digital, fui bombardeada con preguntas del tipo «¿por qué no escribes sobre esta plataforma?» y «¿por qué no mencionaste tal y tal?», mientras representantes de otras empresas me proponían incluirlas y hasta me ofrecieron comisiones de afiliada por promocionar sus packs de servicios editoriales.
Dada la inversión económica necesaria para publicar un libro de calidad, ha sido mi intención desde el principio resaltar las opciones de publicación gratuita. En teoría, sería posible llevar a cabo todo el trabajo de edición, publicación y promoción a coste cero, y más de uno ha realizado el experimento sin que le haya ido mal, pero tenemos que sopesar los rubros donde nos compensa una inversión. Hay alternativas para todos los presupuestos. También hay autores que siguen abrumados ante la cantidad de información en Internet y creen que es obligatorio pagar por publicar. Otros ven como titánicas tareas bastante simples, como crearse una cuenta de KDP y llenar el formulario de publicación. Para ellos, quiero destacar opciones. Si después de lo que aprenden, prefieren contratar un pack, aspiro que sea porque están seguros y saben lo que obtienen por su dinero, no porque es lo primero que les salió en Google, no porque se confundieron ante informaciones incompletas o contradictorias, no porque tacharon de difícil lo desconocido.
En esta guía, solamente verás plataformas que tienen al menos un modo permanente de publicación gratuita. Algunas ofrecen servicios o complementos de pago; otras están asociadas a proveedores externos; la mayoría adquiere ganancias exclusivamente de la venta de los libros. Los únicos enlaces de afiliada incluidos aquí son los que llevan a la plataforma MOLPE, en la cual ofrezco un curso sobre maquetación de libros electrónicos en Word. Si revisas el resto de la oferta, te darás cuenta de que en los cursos y libros se persigue la autonomía y la proactividad de los escritores.
La principal novedad de esta edición es el capítulo sobre Lektu, plataforma española que se echó de menos desde el principio. Por su flexibilidad de contenidos, su diversidad de modelos de precio y su tienda digital que invita a autores y lectores por partes iguales, constituye una de las mejores alternativas para publicar libros electrónicos.
El capítulo «Otros agregadores y plataformas» señala las principales características de cinco plataformas adicionales (Draft2Digital, Bubok, Lulu, StreetLib y XinXii), a la vez que orienta sobre el tema de los proveedores de pago.
Este libro no se enfoca en la impresión bajo demanda, pero la inclusión de esta posibilidad es una de las que favorece el atractivo de determinadas plataformas. No detallo las características de este servicio, pero menciono dónde está disponible.
Si, tras esta relación de plataformas y el capítulo «¿Dónde publico mi eBook?», aún no sabes qué hacer, te añado una lista de modelos de publicación adoptados por diversos autores, junto con una justificación de las preferencias por uno u otro.
¿Por qué me quedé en este barco que me ha obligado a repasar todos los datos y enlaces de la primera edición, y reescribir tanto como si fuera un nuevo libro? Mi mayor motivación ha estado en mis clientes y lectores. Las dudas sobre las opciones de publicación están a la orden del día, los autores latinoamericanos ven condiciones poco ventajosas por su lugar de residencia, cada vez hay menos blogs de escritores que tratan el tema de las plataformas o presentan sus propios tutoriales. La sección de recursos es una de las que se ha resentido en esta edición porque varias páginas web han desaparecido y cuesta conseguir material actualizado en Internet.
No confío en que habrá menos cambios en los próximos tres años, pero espero que esta guía te sirva de brújula en el mundo digital y te ayude a llevar tu obra a los lectores que más puedan apreciarla.

Esta es la nota a la segunda edición del libro Plataformas de publicación digital: ventajas y desventajas, disponible para quienes quieran aprovechar las fiestas y decidir dónde distribuir sus eBooks. Si quieres saber más de las novedades, escucha mi entrevista en el pódcast Yo me publico, de Alberto del Vado.
- Like
- Digg
- Del
- Tumblr
- VKontakte
- Buffer
- Love This
- Odnoklassniki
- Meneame
- Blogger
- Amazon
- Yahoo Mail
- Gmail
- AOL
- Newsvine
- HackerNews
- Evernote
- MySpace
- Mail.ru
- Viadeo
- Line
- Comments
- Yummly
- SMS
- Viber
- Telegram
- Subscribe
- Skype
- Facebook Messenger
- Kakao
- LiveJournal
- Yammer
- Edgar
- Fintel
- Mix
- Instapaper
- Copy Link
Deja una respuesta